Diferencia entre revisiones de «Puruarán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Migangcrea (disc.) a la última edición de 201.110.27.6
Línea 1:
<gallery></gallery>{{Ficha de localidad de México |
Nombre común = Puruarán |
Escudo = si |
Mapa = {{Mapa de localización |México |label= |position=right |lat_deg=19 | lat_min=05 | lat_seg=40 |lon_deg=-101 | lon_min=-31 |lon_seg= -19|float=center |caption= |width=275}} |
Imagen = |
Línea 23:
 
'''Puruarán''' Emblemático pueblo histórico de la Independencia Nacional y del Estado Mexicano, Cuna de los Símbolos Patrios, Corso Marítimo y Relaciones Exteriores de México.
Lugar de manantiales cuyo paisaje lo cubren los cañaverales y arboles típicos de la tierra caliente. Su Centro Histórico y ex hacienda fueron el escenario de la [[Batalla de Puruarán]] el 5 de enero de 1814; última acción militar al mando del Siervo de la Nación Don [[José María Morelos]] en donde es hecho prisionero el benemérito de la patria don [[Mariano Matamoros]]. En el año de 1815 la hacienda de este lugar fue sede del nuevo estado Mexicano, Palacio Nacional del Supremo Gobierno Mexicano,del Supremo Congreso y Supremo Tribunal de Justicia. El 28 de junio de ese mismo año decreta el [[Manifiesto de Puruarán]] que es el testamento saturado de mexicanidad con el cual los insurgentes expusieron al mundo las justificaciones de la lucha por la independencia Nacional, días después el 3 de julio se decretaron los símbolos patrios; Escudo Nacional de Armas o Gran sello de la República Mexicana al igual que las Banderas Nacionales de Guerra, Parlamentaria y de Comercio, refrendadas once días después en este mismo lugar por miembros del ejecutivo (Morelos y Liceaga)y el 15 de julio se envía la primera embajada oficial al extranjero y para ello se nombra al primer embajador plenipotenciario el “Dr. José Manuel de Herrera”.
 
Quien visite Puruarán, se enamorará de sus Paisajes, historia y tradiciones.