Diferencia entre revisiones de «Cancha serrana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Desconocida en Colombia y Venezuela, países andinos de América del Sur
Dtarazona (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36594097 de 190.12.83.100 (disc.) Adapto texto. Por favor, no borrar referencias
Línea 1:
[[Archivo:Cancha 290809.JPG|thumb|Cancha serrana. [[Distrito de Huacaybamba|Huacaybamba]], [[Huánuco]], [[Perú]].]]
[[Archivo:Cancha muy de cerca 290809.JPG|thumb|Acercamiento a los granos de maíz tostado.]]
La '''cancha''', '''cancha serrana''' o '''maíz tostado''' es un bocadillo típico de la [[gastronomía del Perú]] y también extensivo a otras zonas andinas de [[América del Sur]].<ref name='Dicc1' />
 
En idioma quechua también se le conoce como ''camcha'' o ''kancha''; en lengua moche se le conoce como ''quersu''.<ref name='Dicc1'>{{cita libro | apellidos = Zapata Acha| nombre = Sergio| editorial = Universidad San Martín de Porres| título = Diccionario de gastronomía peruana tradicional| edición = 1| año = 2006| mes = noviembre| ubicación = Lima, Perú| isbn = 9972-54-155-X}}</ref> Se sabe que su consumo en los andes es milenario pero cabe referir que los registros más antiguos corresponden al «Diccionario Quecha-Castellano» de González Holguín, del año [[1608]], aunque también se conoce referencia al consumo de maiz tostado en las poblaciones amerindias de la sierra de [[Piura]] en las crónicas de [[Juan Ruiz de Arce]], en el año 1545.<ref name='Dicc1' />