Diferencia entre revisiones de «Vacuna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.26.27.106 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 97:
 
Las vacunas han contribuido a la erradicación de la [[viruela]], una de las enfermedades más contagiosas y mortíferas que ha conocido la humanidad. Otras como la rubéola, la [[Poliomielitis|polio]], el [[sarampión]], las [[paperas]], la varicela-zoster (virus que puede producir la [[varicela]] común y el [[herpes zóster]]) y la [[fiebre tifoidea]] son tan comunes como hace un siglo. Dado que la gran mayoría de la gente está vacunada, es muy difícil que surja un brote y se extienda con facilidad. Este fenómeno es conocido como "inmunidad colectiva". La polio, que se transmite sólo entre humanos, ha sido el objetivo de una extensa campaña de erradicación que ha visto restringida la polio endémica, quedando reducida a ciertas partes de cuatro países ([[India]], [[Nigeria]], [[Pakistán]] y [[Afganistán]]). La dificultad de hacer llegar la vacuna a los niños ha provocado que la fecha de la erradicación se haya prolongado hasta la actualidad.
 
== Tabla de vacunaciones en España ==
{{VT|Esquema de inmunizaciones en Venezuela}}
 
Con el objetivo de proporcionar la mejor protección, se recomienda que los niños sean vacunados tan pronto su sistema inmunitario sea capaz de responder a vacunas, con las dosis adicionales posteriores que sean necesarias. Algunas vacunas se insertan en varias ocasiones para no suponer una agresión al organismo infantil de una sola vez. Con este objetivo se elaboran a nivel nacional los calendarios o tablas de vacunaciones. En la siguiente tabla se muestran las últimas recomendaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) de España realizadas en marzo de 2006.
 
[[Archivo:Vacunas2006MSC.jpg|thumb|center|800px|Calendario de vacunación del Ministerio Sanidad y Consumo (2006).]]
[[Archivo:Vacunacion08 espana.png|thumb|center|800px|Calendario de vacunación de la OMS (2008) - Actualizado el 30-03-2009.]]
 
En [[España]], el calendario de vacunaciones recomendado por el MSC comienza a los dos meses, se imparte en el pediatra y en las escuelas, y su última dosis es a los 14 años. Se puede observar por comunidades autónomas en la propia web del Ministerio [http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/infancia/vacunaciones/programa/vacunaciones.htm]. También es importante destacar aquellas vacunas que en nuestro entorno no son necesarias, pero sí es recomendable ponérselas cuando se va a viajar a zonas peligrosas (selvas, países subdesarrollados...). El MSC igualmente proporciona información sobre este aspecto [http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/viajero/home.htm].
 
Al margen del calendario de vacunaciones y de situaciones de viaje, algunas vacunas son recomendadas durante toda la vida (dosis de recuerdo) como el tétanos, gripe, neumonía, etc. Las mujeres embarazadas son a menudo examinadas para comprobar su resistencia a la rubéola. En 2006 se ha ido haciendo común una vacuna contra el herpes zoster (ripias). Para las personas de edad avanzada se recomiendan especialmente las vacunas contra [[neumonía]] y [[gripe]], enfermedades que a partir de cierta edad son aún más peligrosas.
 
== Vacunas y economía ==