Diferencia entre revisiones de «Meiosis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.160.48.246 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 3:
 
Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se emparejan durante la profase, formando bivalentes. Durante esta fase se forma una estructura proteica denominada [[complejo sinaptonémico]], permitiendo que se produzca la recombinación entre ambos cromosomas homólogos. Posteriormente se produce una gran condensación cromosómica y los bivalentes se sitúan en la placa ecuatorial durante la primera metafase, dando lugar a la migración de ''n'' cromosomas a cada uno de los polos durante la primera anafase. Esta división reduccional es la responsable del manteniemiento del número cromosómico caracteristico de cada especie. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen entre los núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (replicación del [[ADN]]). La maduración de las células hijas dará lugar a los gametos.
 
== Historia de la meiosis ==
La meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en [[1876]] por el conocido biólogo alemán [[Oscar Hertwig]] (1849-1922), estudiando los huevos del [[erizo de mar]].
 
Fue descrita otra vez en [[1883]], en el nivel de cromosomas, por el zoólogo belga [[Edouard Van Beneden]] (1846-1910) en los huevos de los gusanos parásitos [[Ascaris]]. En [[1887]] observó que en la primera división celular que llevaba a la formación de un huevo, los cromosomas no se dividían en dos longitudinalmente como en la división celular asexual, sino que cada par de cromosomas se separaba para formar dos células, cada una de las cuales presentaba tan solo la mitad del número usual de cromosomas. Posteriormente, ambas células se dividían de nuevo según el proceso asexual ordinario. Van Beneden denominó a este proceso “meiosis”.
 
El significado de la meiosis para la reproducción y la herencia, sin embargo, no se describió hasta [[1890]], cuando el biólogo alemán [[August Weismann]] (1834-1914) observó que eran necesarias dos divisiones celulares para transformar una célula diploide en cuatro células haploides si debía mantenerse el número de cromosomas. En [[1911]] el genetista estadounidense [[Thomas Hunt Morgan]] (1866-1945) observó el sobrecruzamiento en la meiosis de la mosca de la fruta, proporcionando así la primera interpretación segura y verdadera sobre la meiosis.
 
== Meiosis y ciclo vital ==
La reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos células sexuales [[haploide]]s para formar un cigoto [[diploide]], por lo que se deduce que, en un ciclo vital sexual, debe ocurrir la meiosis antes de se originen los gametos.
 
En los animales y en otros pocos organismos, la meiosis precede de manera inmediata a la formación de [[gameto]]s. Las células somáticas de un organismo individual se multiplican por [[mitosis]] y son diploides; las únicas células haploides son los gametos. Estos se forman cuando algunas células de la línea germinal experimentan la meiosis. La formación de gametos recibe el nombre de [[gametogénesis]]. La gametogénesis masculina, denominada [[espermatogénesis]], conduce a la formación de cuatro espermatozoides haploides por cada célula que entra en la meiosis.
 
En contraste, la gametogénesis femenina, llamada [[ovogénesis]], genera un solo óvulo por cada célula que entra en la meiosis, mediante un proceso que asigna virtualmente todo el citoplasma a uno solo de los dos núcleos en cada división meiótica. Al final de la primera división meiótica se retiene un núcleo; el otro, llamado primer cuerpo polar, se excluye de la célula y por último degenera. De modo similar, al final de la segunda división un núcleo se convierte en el segundo cuerpo polar y el otro núcleo sobrevive. De esta forma, un núcleo haploide pasa a ser el receptor de la mayor parte del citoplasma y los nutrimentos acumulados de la célula meiótica original.
 
Sin embargo, aunque la meiosis se realiza en algún punto de los ciclos vitales sexuales, no siempre precede directamente a la formación de gametos. Muchos eucariontes sencillos (incluso algunos [[hongo]]s y [[alga]]s) permanecen haploides (sus células se dividen por mitosis) la mayor parte de su vida, y los individuos pueden ser unicelulares o pluricelulares. En ellos, dos [[gameto]]s haploides (producidos por mitosis) se fusionan para formar un cigoto diploide, que experimenta la meiosis para volver al estado haploide.
 
Los ciclos vitales más complejos se encuentran en vegetales y en algunas algas. Estos ciclos vitales, que se caracterizan por alternancia de generaciones, consisten en una etapa diploide multicelular, denominada ''generación esporófita'', y una etapa haploide multicelular, a la que se llama ''generación gametófita''. Las células esporofitas diploides experimentan la meiosis para formar esporas haploides, cada una de las cuales se divide en forma mitótica para producir un gametofito haploide multicelular. Los gametofitos producen gametos por mitosis. Los gametos femeninos y masculinos ([[óvulo]]s y [[espermatozoide]]s) se fusionan entonces para formar un cigoto diploide, el cual se divide de manera mitótica para producir un esporofito diploide multicelular.
 
== Proceso celular ==