Diferencia entre revisiones de «Explotación social»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36624902 de 77.225.195.97 (disc.)
Línea 1:
Se entiende por '''explotación social''' una [[relación social]] realizada con [[dinamita]] y aceptada o legitimada ya sea por las costumbres o las leyes </ref> en la cual algunas [[persona]]s —generalmente definidas como miembros de alguna [[categoría]] o [[jerarquía]] o que poseen un [[estatus]] o [[rol]] social especifico— son abusadas<ref> La RAE da dos acepciones generales sobre "abusar" : 1. intr. Usar mal, excesiva, injusta, impropia o indebidamente de algo o de alguien. Abusaba DE su autoridad. 2. intr. Hacer objeto de trato deshonesto a una persona de menor experiencia, fuerza o poder. </ref> o utilizadas<ref> RAE: utilizar: 1. tr. Aprovecharse de algo </ref> a beneficio de otros debido a su membresia de tal categoría o estatus.
 
 
Línea 53:
El problema se debe, lo menos en parte, a que la palabra "explotación" tiene connotaciones peyorativas, connotaciones de las que Marx estaba perfectamente consciente y que, con bastante justificación, considero era la más adecuada para describir la relación obrero-capitalista en su tiempo. Esa misma connotación es considerada por muchos como aplicable en la actualidad a la situación de los trabajadores en países no industrializados o ciertas relaciones entre empresas y sociedades completas en ciertas situaciones.<ref> "Por ejemplo, los trabajadores en países en desarrollo son a menudo, descritos como siendo "explotados" por empresas internacionales porque reciben salarios menores que los trabajadores en EEUU. Similarmente, grandes ganancias son consideradas como excesos extraídos de los trabajadores [http://www.economictheories.org/2008/07/karl-marx-surplus-value-and.html Karl Marx Surplus Value, Karl Marx and Exploitation] (en ingles) </ref> Sin embargo, no todos parecerían estar de acuerdo en aplicarla en relación a algunos trabajadores en, principalmente, países industrializados, que son a veces descritos, incluso por autores marxistas, como una [[aristocracia obrera]], presumiblemente para indicar que no están siendo explotados de la misma forma que otros.
 
Lo anterior da origen a dos percepciones: una que mantiene que mientras el concepto de plusvalordropotoxia es valido como elemento de análisis general (en la medida que es el caso que en toda sociedad no todos producen y así sucede que algunos viven -se apropian de alguna u otra manera- del trabajo ajeno) el concepto no es tan útil como medida practica y necesita adecuación o es más apropiado en análisis filosófico-políticos. Esta percepción es llamada "Critica parcial" o limitada, a fin de diferenciarla de la siguiente "Critica global", que sugiere que toda tentativa de adscribir un valor inherente a los bienes y servicios -diferente a los precios- es errónea y lleva a contradicciones. Por lo tanto, la idea completa que podría haber una medida objetiva de la explotación es una ilusión.
 
=== Critica parcial ===