Diferencia entre revisiones de «Edad de Piedra»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.82.217.187 a la última edición de AVBOT
Línea 220:
 
=== África subsahariana ===
 
[[Archivo:Africa Subsahariana.png|150px|right]]
La geografía del África central y meridional resulta bastante homogénea comparada con la de otros continentes, debido a que se trata de una de las zonas geológicamente más antiguas del planeta y la erosión ha eliminado las grandes barreras naturales. Tan sólo merece la pena destacar las altiplanicies y depresiones formadas por movimientos tectónicos diversos: la [[Río Congo|cuenca del Congo]] y la [[Kalahari|hoya del Kalahari]], rodeadas por las mesetas (geológicamente: ''escudos y macizos arcaicos'') en Angola, Namibia y Zambia, entre otros. Las cordilleras y zonas escarpadas existentes se agrupan hacia el este ([[Drakensberg]], los [[montes Muchinga]], los [[montes Mitumba]], los [[montes Ruwenzori]], donde se localizan los picos [[Kilimanjaro]] y [[Monte Kenia|Kenia]] y, ya más al norte, el [[macizo Etíope]]) en asociación con la gran [[falla]] conocida como [[Gran Valle del Rift]], una enorme zona llena de cizalladuras, [[volcán|volcanes]], [[macizo tectónico|bloques elevados]], [[Grandes Lagos de África|gigantescos lagos]] y sobre todo, barrancos. Tiene en forma de '''[[Y]]''' y casi 5000 km de longitud, ya que nace al sur de [[Mozambique]] y llega al [[Mar Rojo]], desde donde continúa, en Asia, hasta el [[Río Jordán|valle del Jordán]]. Precisamente el ''Valle del Rift'' es la zona donde pudo comenzar la historia del ser humano.
 
Aunque en la actualidad hay considerables diferencias climáticas, hidrográficas y ecológicas, no es posible aplicar estos parámetros a la Edad del Piedra, pues —como se ha indicado— hubo '''significativos cambios ambientales''' a lo largo de su desarrollo. Precisamente fue alguno de esos cambios, combinado con transformaciones geológicas, la chispa que, posiblemente, propició la aparición y evolución de los [[homínidos]]. Al parecer, hace más de 20 millones de años, los [[mono]]s primitivos habitaban los densos bosques de África Oriental. Estos [[primate]]s (tal vez [[Propliopithecus]]-[[Aegyptopithecus]]) se desplazaban por los árboles a cuatro patas. Un presunto movimiento tectónico (relacionado de alguna manera con el ''Rift'') hizo que las selvas permaneciesen en el oeste, pero provocó una desecación del este, apareciendo un territorio de [[sabana]]s y [[pradera]]s a las que los nuevos primates tuvieron que adaptarse. De este modo, se supone que nacieron los primeros antropoides [[bípedo]]s, que, posiblemente, pertenecieran a la especie [[Ardipithecus ramidus|Ardipithecus]], que, a su vez, dio lugar a los [[Australopithecus|australopitecinos]] en un momento indeterminado entre 6 y 4 millones de antigüedad.
 
No se descarta que algunos australopitecinos avanzados elaborasen herramientas rudimentarias, pero hay una fuerte polémica al respecto: por lo que a este punto se refiere consideraremos que son los miembros del género [[Homo]] los primeros que fabricaron herramientas previsoramente, es decir, antes de necesitarlas, sin improvisar, sino previniendo su posible uso con antelación. En ese momento comienza la [[Prehistoria]] y la ''Edad de Piedra'' que, para el '''África subsahariana''' suele dividirse en fases de denominación [[lengua inglesa|anglosajona]]:
 
[[Archivo:Human evolution scheme.png|thumb|200px|<center>Evolución humana]]
==== Temprana "Edad de Piedra" ====
 
Literalmente significa ''Edad de Piedra temprana'', se refiere al periodo comprendido desde la aparición del primer ser humano, hace más de dos millones y medio de años, hasta hace unos 200&nbsp;000 años. Incluye, prácticamente, todos los grandes pasos de la [[evolución humana]] (pues los llamados humanos ''«Primitivos Modernos»'' debieron surgir al final del mismo), así como importantes avances culturales, de los que apenas conocemos los referentes a unos pocos vestigios conservados de piedra y hueso. Para entenderlos mejor suele dividirse en dos grandes etapas:
{{AP|Olduvayense}}
* '''Olduvayense''': Así llamado por haber sido identificado en el yacimiento de la [[Garganta de Olduvai]], al que acompañan otros muchos lugares, casi todos ellos alineados con el Valle del Rift. Las herramientas olduvayenses más antiguas podrían tener más de 2'6 m.a. (en los yacimientos del [[Afar]] etíope<ref>{{cita publicación
| autor = Roche, Hélène
| título = Hadar et les industries préacheuléennes d'Afrique orientale
| año = 1982
| publicación = Bulletin de la Société Préhistorique Française
| volumen = Tomo 79&nbsp;
| número = número 6
| id = ISSN 0249-7638
}}</ref>), existiendo una secuencia de hallazgos en toda África Oriental y Austral desde esa fecha hasta hace 1'5 m.a., sin hiatos ni vacíos, por lo que es posible defender que el Olduvayense pervivió por más de un millón de años (es posible que incluso más, si ampliamos la cronología con ciertos yacimientos más tardíos). El Olduvayense se divide en una fase inicial y otra evolucionada, identificadas a partir de los lechos I y II de la citada Garganta de Olduvay, aunque hay otros muchos yacimientos igual de importantes (cuya enumeración podría ser tediosa). Al principio, las herramientas son de piedra tallada toscamente, sin que se aprecie ninguna estandarización en las tácticas de aprovechamiento ni en las formas. Pero poco a poco, van cristalizando determinados procedimientos y tipos concretos entre los que destacan cantos tallados, poliedros, raederas y denticulados. Es de suponer que existió una industria en madera o en hueso, pero no se ha conservado en las mismas condiciones. Los protagonistas de este vasto complejo cultural fueron varias especies del género homo ([[Homo habilis|habilis]], [[Homo rudolfensis|rudolfensis]] y formas tempranas de [[Homo erectus|erectus]], científicamente desglosadas en la especie [[Homo ergaster|ergaster]]). Todos ellos parecen haber sido cazadores sólo en raras ocasiones, dedicándose, más bien, a la recolección y al carroñeo; conocían pero no dominaban el fuego, y ya se les atribuyen algunas estructuras constructivas sencillas para protegerse.<ref name="leakey">{{cita libro
| autor = Leakey, Richard
| título = La formación de la humanidad (volumen I)
| año = 1981
| editorial = Ediciones Orbis, S.A., Barcelona.
| id = ISBN 84-7634-174-1
}}</ref>
[[Archivo:Acheuleanhandaxe.jpg|thumb|Bifaz de la región etíope de Kibish, en el río Omo]]
* El '''Achelense''' nació en África mucho antes que en cualquier otra parte del mundo, en un momento que parece coincidir con la gran migración humana hacia Eurasia y con la aparición de formas tempranas de ''Homo erectus''. Sin embargo, aunque los bifaces más antiguos se han datado en el yacimiento etíope de ''Konso-Gardula'' en 1'9 m.a., la tecnología Achelense no parece salir de África hasta más de un millón de años más tarde. Así, pues, el Achelense fue patrimonio exclusivo de los africanos (probablemente, de las diversas especies humanas que convivieron en este continente por estas fechas, sólo algunas tendrían el privilegio de esta tecnología), en tanto que en el resto del Viejo Mundo persistía la tradición olduvayense. Probablemente, el inventor de esta nueva cultura fue ''Homo ergaster'', siendo muy representativo el hallazgo de un esqueleto casi completo, aunque infantil, en ''Nariokotome'' (KNM-WT 15000), a orillas del [[lago Turkana]] ([[Kenia]]).<ref name="leakey"/> La herramienta más conocida del Achelense es el bifaz, pero la variedad tipológica se dispara, apareciendo hendidores, triedros, bolas polédricas y todo tipo de utensilios sobre lascas retocadas. El achelense africano también es longevo, ya que perdura hasta hace unos 200 000 años y, a menudo es común referirse a él como [[Fauresmithiense]] en la zona oriental o [[Stellenbosch]] en la zona meridional. Posiblemente, la expansión del Achelense fuera de África sería consecuencia de una segunda oleada colonizadora que, esta vez, sin embargo, no alcanzó los confines de Asia.<br style="clear:both;">
<center>''Línea del tiempo del Paleolítico Inferior del África Subsahariana''<br />
<timeline>
ImageSize = width:600 height:85
PlotArea = width:550 height:53 left:5 bottom:25
TimeAxis = orientation:horizontal
DateFormat = yyyy
Period = from:-2700000 till:-100000
AlignBars = early
ScaleMajor = gridcolor:purple unit:year increment:500000 start:-2500000
Colors =
id:canvas value:rgb(1,1,0.85)
BackgroundColors = canvas:canvas
PlotData=
bar:1. width:25 color:skyblue align:center fontsize:M
from:-2630000 till:-875000 text:OLDUVAYENSE
at:-2400000 fontsize:S text:Olduvayense~inicial
at:-1100000 fontsize:S text:Olduvayense~evolucionado
bar:2. width:25 color:tan2 align:center fontsize:M
from:-1850000 till:-180100 text:ACHELENSE
at:-1600000 fontsize:S text:Stellenbosch
at:-350000 fontsize:S text:Fauresmith
</timeline></center><br />
El Achelense va desapareciendo en fechas en las que aparecieron los humanos modernos primitivos, mucho más inteligentes y con una tecnología mucho más sofisticada y diversa. Aunque no pertenezca a esta región, en ''Jebel Irhoud'', próximo a [[Marrakech]] ([[Marruecos]]) ha aparecido una mandíbula de primitivo moderno con más de 160 000 años; fecha similar tienen los restos de ''[[Homo sapiens idaltu|Herto]]'' (Etiopía) lo que permite jalonar el final de la ''Early Stone Age'' en todo el continente.<ref>{{cita publicación
| autor = Smith, Tanya M.; Tafforeau, Paul; Reid, Donald J.; Grün, Rainer; Eggins, Stephen; Boutakiout, Mohamed y Hublin, Jean-Jacques
| título = Earliest evidence of modern human life history in North African early Homo sapiens
| año = 2007
| publicación = Proceedings of the National Academy of Sciences
| volumen = PNAS&nbsp;
| número = Marzo
| id = {{doi|10.1073/pnas.0700747104}}
}}</ref>
 
==== Middle Stone Age (''MSA'') ====
 
''Edad de Piedra intermedia'', es el periodo comprendido entre el final de la ''Edad de piedra Temprana'' o ESA (hace 200&nbsp;000 años), hasta el inicio de la ''Edad de Piedra Tardía'', o LSA (hace 30&nbsp;000 años); podría paralelizarse con el Paleolítico Medio Europeo, pero existen sensibles diferencias culturales y antropológicas entre ambas. Para ciertos autores, toda la zona tiene unas constantes comunes (técnicas de extracción Levallois o similares, presencia de finas piezas foláceas bifaciales, evolución hacia técnicas de obtención de hojas y hojitas, al final)<ref>{{cita libro
| autor = Leroi-Gourhan, André
| capítulo = El Paleolítico Medio: África oriental y del sur
| título = La Prehistoria
| año = 1980
| editorial = Editorial Labor S.A., Barcelona
| id = ISBN 84-335-9309-9
}}</ref> y otros aprecian dos corrientes cuya separación se va haciendo más sutil a medida que los decubrimientos avanzan y que ciertos autores atribuyen a imposiciones de la materia prima o a la especialización de las herramientas para hábitats de bosque y de sabana.<ref name="temporama">{{cita libro
| autor = Tarradell, Miquel, ''et alter''
| capítulo = Culturas paleolíticas y Mesolíticas en el África subsahariana
| título = La Prehistoria, nacimiento y primeras fases de la Civilización
| año = 1979
| editorial = Editorial Montaner, Barcelona
| id = ISBN 84-7368-022-7
}}</ref>
 
[[Archivo:Pieza foliacea bifacial-2.png|thumb|<center>Pieza foliácea]]
* En principio parecen predominar las industrias basadas en utensilios sobre lasca y macroútiles tipo hacha o azada siendo una de las culturas más representativas de este estilo macrolítico es el ''[[Sangoense]]'' seguido del ''[[Stillbayense]]'' de [[África oriental]] y [[África austral|austral]] y que en algunos yacimientos suceden claramente al Achelense (v.g.: ''Cave of Hearts''), apreciándose dentro de la misma una evolución muy clara hacia la ''leptolitización'', es decir, una proporción cada vez mayor de hojas líticas. Los bifaces son pequeños y gruesos, al principio, pero se van convirtiendo en estilizadas y cuidadas piezas foliáceas, a veces sobre lasca, cuya hechura es tan fina que recuerda a las hojas de Laurel europeas; las puntas triangulares también son numerosas y el sustrato Levallois es algo que parece persistir a lo largo del tiempo y del espacio en esta cultura. Se conoce tanto en el sur como en la zona de los Grandes Lagos africanos, Zambia y Zimbabwe, por ejemplo; no obstante, los lugares más conocidos son ''Pietersburg'' y ''Bambata'', con un conjunto de herramientas fundamentalmente basado en las raederas, puntas y lascas laminares; también hay [[Método Levallois#La obtención de hojas Levallois: un método paralelo y reiterativo|Levallois polarizado]] para lascas alargadas.
<br />
<center>''Línea del tiempo de la Edad de Piedra Intermedia (MSA) de África''<br /><timeline>
ImageSize = width:600 height:60
PlotArea = width:550 height:30 left:20 bottom:30
TimeAxis = orientation:horizontal
DateFormat = yyyy
Period = from:-290000 till:-30000
AlignBars = early
ScaleMajor = gridcolor:purple unit:year increment:50000 start:-250000
Colors =
id:canvas value:rgb(1,1,0.85)
BackgroundColors = canvas:canvas
PlotData=
bar:prueba width:25 color:claret align:center fontsize:S
from:-286000 till:-150000 text:Sangoense
bar:prueba width:25 color:powderblue2 align:center fontsize:S
from:-145000 till:-75000 text:Stillbayense
bar:prueba width:25 color:drabgreen align:center fontsize:S
from:-70000 till:-37000 text:Howieson's~Poort
</timeline></center>
* Por su parte, la línea más evolucionada, basada en la extracción de hojas e incluso en la generalización de microlitos laminares esta muy bien representada en los hallazgos de ''Howieson's Poort'' ([[Gauteng]], [[Sudáfrica]]). Aquí ya aparecen [[hojitas de borde abatido]] e incluso otros microlitos con una antigüedad de hasta 70&nbsp;000 años, lo que convierte a esta industria en una de las candidatas a ser antecedente del Paleolítico Superior del Viejo Mundo. Sin embargo, no hay conexiones probadas entre ambos (salvo, quizá, la cueva de ''Navaisha'' en Kenia) y esta industria carece, asimismo, de una asociación con ningún resto humano hasta ahora conocido (tal vez pueda relacionarse a los restos de primitivos modernos de ''Border Cave'', pero no existe seguridad irrefutable).<ref>{{cita publicación
| autor = Thackeray, Anne I.
| título = The Middle Stone Age South of the Limpopo River
| año = 1992
| publicación = Journal or World Prehistory
| volumen = Vol. 6&nbsp;
| número = No. 4
| id = {{doi|10.1007/BF00975633}}
}}</ref>
 
Es difícil atribuir grupos humanos a cada una de esas herramientas, quizá las más arcaicas correspondan a ''presapiens'', y las más evolucionadas a los primeros ''sapiens'' ancestrales. En efecto, los ''Primitivos modernos'' nacen en [[África]], en esta fase, como hemos visto en el epígrafe anterior para ''Djebel Ihroud'' (Marruecos) y ''Herto'' (Kenia); también se documentan sus restos en los yacimientos sudafricanos de ''Border Cave'' y ''Klaisies River Mouth''.
 
==== Late Stone Age (''LSA'') ====
 
La ''Edad de Piedra tardía'' es el último periodo del Paleolítico del África subsahariana. Desde el primer momento (el llamado ''early Late Stone Age'') en el [[África austral|Sur de África]] ya hay culturas microlíticas y laminares —leptolíticas— en las que se ha podido documentar el trueque (¿comercio?) de [[obsidiana]] a lo largo de rutas que van del valle del Rift hasta [[Sudáfrica]] con 32&nbsp;000 años.<ref>{{cita publicación
| autor = Mitchell, Peter
| título = The Late Pleistocene Early Microlithic Assemblages of Southern Africa
| año = 1988
| publicación = World Archaeology
| volumen = Vol. 20&nbsp;
| número = No. 1
| id = ISSN 0043-8243
}}</ref> Parecen existir dos tradiciones, una microlítica, aparentemente derivada de la tradición de ''Howieson's Poort'', con culturas como Robberg o Wilton. Y otra basada en utensilios sobre lascas vulgares (''Tshitoliense'', ''Nachikufiense'', ''Hargeisiense''..., en [[África central]] y [[África oriental|oriental]]) o incluso piezas macrolíticas como la cultura ''Albany'' o el ''Magosiense''.
 
* Como representante de industria microlíriticas destacamos el ''[[Wiltoniense]]'', que se extendió por todo el extremo sur del continente desde hace unos 8000 años hasta la [[expansión bantú]], por lo que en sus etapas terminales ya conocía la cerámica, el pulimiento de la piedra y la ganadería y, posiblemente, la [[agricultura itinerante]], pudiendo considerarse una cultura parcialmente neolitizada. Uno de los asentamientos mejor conservados de esta gran cultura de cazadores recolectores es el de [[Cultura Gwisho|Gwisho]].
<br />
<center>''Línea del tiempo de la Edad de Piedra Tardía (LSA) de África''<br /><timeline>
ImageSize = width:600 height:85
PlotArea = width:550 height:53 left:5 bottom:25
TimeAxis = orientation:horizontal
DateFormat = yyyy
Period = from:-33000 till:800
AlignBars = early
ScaleMajor = gridcolor:purple unit:year increment:10000 start:-30000
Colors =
id:canvas value:rgb(1,1,0.85)
BackgroundColors = canvas:canvas
PlotData=
bar:macrolitico. width:25 color:orange align:center fontsize:S
from:-31000 till:-13500 text:Lupembiense
bar:macrolitico. width:25 color:powderblue2 align:center fontsize:S
from:-12000 till:150 text:Magosiense
 
bar:microlitico. width:25 color:pink align:center fontsize:S
from:-32000 till:-21100 text:Early LSA
bar:microlitico. width:25 color:lightorange align:center fontsize:S
from:-19000 till:-12000 text:Robberg
bar:microlitico. width:25 color:coral align:center fontsize:S
from:-9000 till:500 text:Wilton
</timeline></center>
* La tradición macrolítica se ejemplifica, inicialmente en el ''[[Lupembiense]]'' ([[río Congo|valle del Congo]]), cuyas herramientas son de aspecto arcaico, con pesadas piezas bifaciales similares a hachas y azuelas (sin embargo también hay piezas bifaciales más finas). Esta tradición parece tener su sucesora en el ''[[Magosiense]]'' (llamado así por el yacimiento de Magosi, en [[Uganda]]), ya más tardío, aunque mezcla elementos regresivos (núcleos de fuerte carácter musteroide) con atributos evolucionados (finas piezas foliáceas, numerosos microlitos...); el ''Magosiense'' se da desde hace unos 12 000 años hasta periodos muy recientes, evolucionando hacia la microlitización mayoritaria de sus herramientas). Al Norte del [[Sahel|África subsahariana]] encontramos herramientas avanzadas emparentadas con las de la ''Edad de Piedra intermedia'' «Middle Stone Age».
 
El final de la LSA viene acotado por las brillantes manifestaciones de la ''[[cultura Nok]]'', que se asocia con la introducción de la tecnología del hierro a [[siglo V|mediados del primer milenio de nuestra era]]. Aunque, en muchas regiones más aisladas, las herramientas apenas evolucionaron hasta la época de colonización europea.
 
{{VT|Expansión bantú}}
 
=== Enlaces externos generales sobre la Prehistoria Africana ===
Línea 235 ⟶ 393:
==== Paleolítico en Oriente Medio ====
 
* '''Paleolítico Inferior''': La secuencia inferopaleolítica del Medio Oriente parece muy temprana, habiéndose constatado el paso del ser humano por la zona gracias al hallazgo de los restos de '''[[Dmanisi]]''' ([[Georgia]]). Se trata, probablemente de ''[[Homo ergaster]]'', en concreto, varios cráneos de entre 1&nbsp;850&nbsp;000 y 1&nbsp;600&nbsp;000 años de antigüedad<ref>Estas fechas marcan el '''evento paleomagnético de Olduvai-Gisla''', ya que bajo los fósiles más antiguos, yacía una colada basáltica (llamada ''superficie de Mashavera'', de <u>polaridad normal</u>) con 1&nbsp;850&nbsp;000 años de antigüedad, sobre la que descansaba el estrato con los [[Homo georgicus|restos humanos]], líticos y paleontológicos. Encima de los estratos fosíliferos la <u>polaridad ya era negativa</u>, lo que indica el fin del ''evento'': [http://www.dmanisi.org.ge/geology.htm Geología de Dmanisi]</ref> que van acompañados de unienses''una (menoscultura bifaces,material másmuy utensilios detosca (lascas, mayorcantos importanciatallados dely métodonúcleos Levalloisde extracciones desorganizadas<ref> [http://www.dmanisi.org.ge/Lithics.htm La industria lítica de Dmanisi]</ref>). ElEstaríamos ''Yabrudiense''pues haante sidoun fechado[[Paleolítico eninferior '''Mugharet-el-Zuttiyeh'''arcaico|Paleolítico conInferior 150&nbsp;000Arcaico,]] añosanterior deal antigüedad[[Achelense]].
<center><div style="float:center; margin: 3mm; padding: 1mm; width: 650px; border: 1px solid;"><center><gallery>
Archivo:Dmanisi D-2282.jpg|Cráneo de Dmanisi
Archivo:Chopper of Dmanisi.png|Canto tallado de Dmanisi
Archivo:Handaxe-of-Um-Qatafa.png|Bifaz de Um&nbsp;Qatafa
Archivo:Cleaver-flake from Tabun.png|Hendidor de Tabun
</gallery>Restos del [[Paleolítico Inferior]] en el [[Próximo Oriente]]</center></div></center>
:Los primeros bifaces, bastante toscos, aparecen al sur del [[mar de Galilea|lago Tiberiades]], en '''Ubeidiya''' ([[Israel]]), junto a cantos tallados y núcleos toscos. En este lugar también se encontraron restos humanos muy antiguos (''el Hombre de Galilea''), no tanto como los de ''Dmanisi'', aunque tienen más de un millón de años, pero son muy escasos.
 
:Un [[Achelense]] más ''típico'' es el que observamos en '''Banat Yacub''' ([[Israel]]), datado en más de 800&nbsp;000 años o en los yacimientos [[Siria|sirios]] de '''Lantamne''' (''Achelense medio'' con unos 500&nbsp;000 años) y '''Gharmachi''' (''Achelense final''). El Achelense final es el más abundante, lo encontramos tanto en yacimentos costeros ('''Ras Beyruth''', [[Líbano]]), como del interior, es decir, el [[Jordán|valle del Jordán]], '''Um Qatafa''', y sobre todo en '''Mugharet et-Tabun''', que marca la transición al [[Paleolítico Medio]]. Dicha transición parece estar en las industrias líticas llamadas ''Yabrudienses'' (menos bifaces, más utensilios de lascas, mayor importancia del método Levallois...) El ''Yabrudiense'' ha sido fechado en '''Mugharet-el-Zuttiyeh''' con 150&nbsp;000 años de antigüedad.
 
<center>''Línea del tiempo del Paleolítico Inferior en el Próximo Oriente''<br /><timeline>
Línea 278 ⟶ 445:
Archivo:Punta Levallois Tabuniense.png|Punta Levallois laminar
Archivo:Buril Tabuniense.png|Buril sobre hoja de sílex
</gallery>Ejemplo de la transformación lítica desde el [[Musteriense|MMustero-Levalloisiense]] hasta el [[Auriñaciense]] levantino</center></div></center>
:En '''Mugharet et-Tabun''' (Monte Carmelo, [[Israel]]), las industrias líticas más antiguas son las del [[Paleolítico Inferior]] (''[[Achelense|Achelense final]]'' y ''Yabrudiense''); en ellas aparecen piezas de lascas de ''«Tradición Wadi-Mughara»''. El nivel que se le superpone es el de industrias líticas muy modernas, laminares, [[auriñaciense|auriñacoides]], pero de tradición ''[[Talla Levallois|Levalloisiense]]'', este tipo de herramientas a veces ha sido deniminado ''Amudiense'', pero su identidad es controvertida. En el techo de la secuencia hay típicas industrias [[musteriense]]s, virtualmente idénticas a las europeas y asociadas a restos [[neandertal]]ienses.
 
:En consecuencia, existe una circunstancia excepcional en el [[Paleolítico Medio]] del ''Levante del Mediterráneo oriental''. Y es que las herramientas musteroides no son las únicas ni las más antiguas de la zona. En efecto, el valle del río [[Jordán]] (que, realmente, es una fosa tectónica hidrológicamente endorréica) parece haber recibido una temprana visita de humanos modernos, incluso antes de que apareciesen los neandertales. Los datos, en cualquier caso, reflejan la tempranísima aparición de un tipo de herramientas líticas modernas (similares a las del [[Paleolítico Superior]] europeo), a partir del 56&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C. (como mínimo y, si aceptamos la existencia del ''Amudiense'' la fecha alcanza los 70&nbsp;000 años, es decir, mucho antes que en [[Europa]]), emparentada con la tradición Levallois, pero claramente [[auriñaciense|auriñacoide]] (como hemos mencionado en la secuencia de '''Tabun'''): al principio aumenta el número de buriles, hojas de sílex y raspadores, ''puntas de Châtelperron''... (Todos estos artefactos son más propios del [[Paleolítico Superior]] que del [[Paleolítico Medio]]) y, a partir del lascado tipo ''levallois'', va desarrollándose la extracción laminar de hojas. Como hemos indicado, estas industrias líticas, a medio camino entre Levallois y Auriñaciense, han sido datadas en '''Boker Tachtit''' ([[Néguev]]) entre 47&nbsp;000 y 38&nbsp;000 años de antigüedad, pero se imbrican estratigráficamente con restos [[musteriense|musteroides]]. El fósil director es la ''punta del Emireh'', en realidad una variante laminar de la punta Levallois. Así aparece la cultura '''Emiriense''', que es una '''transición muy temprana al Paleolítico Superior'''. Éste puede considerarse ya instalado en el 40&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C., es decir, desde fechas muy tempranas. Todo parece sugerir que los seres humanos modernos pasaron por el valle del [[Jordán]] dejando una huella de profundas consecuencias.
 
<center><div style="float:center; margin: 3mm; padding: 1mm; width: 650px; border: 1px solid;"><center><gallery>
Archivo:Qafzeh skull-11.png|[[Homo sapiens fossilis|Primitivo moderno]] infantil de '''Qafzeh''' ([[Israel]]), con una fecha de 90&nbsp;000 adC
Archivo:Skhül skull-5.png|[[Homo sapiens fossilis|Primitivo moderno]] adulto de '''Skhül''' ([[Israel]]), de unos 80&nbsp;000 adC
Archivo:Neanderthal-burial.gif|Tumba [[neandertal]] de '''Kebara''' ([[Israel]]), datada en 60&nbsp;000 adC
Archivo:Amud skull.png|[[Neandertal]] de '''Amud''' ([[Israel]]), 50&nbsp;000 adC <small>(véase el espacio retromolar)</small>
</gallery>Restos humanos de '''Primitivos modernos''' y '''Neandertales''' procedentes del [[Jordán|valle del Jordán]] en [[Israel]]</center></div></center>
 
:Respecto de los fósiles humanos, el '''valle del Jordán''' es particularmente conocido por una serie de restos que comparten rasgos comunes entre '''«Neandertales clásicos»'''; y cromañoides o humanos modernos. Éstos a veces han recibido el apelativo de ''«Neandertales progresivos»'', aunque en este texto se utilizará más el término '''«Primitivos modernos»'''. Los más interesantes, aunque no los únicos, son los casi íntegros restos de las cuevas de '''Skhül, Amud, Qafzeh''' y '''Mugharet-el-Zuttiyeh''', con una antigüedad datada entre 100&nbsp;000 y 90&nbsp;000 años,<ref>{{cita libro
| autor = de la Torre Sáinz, Ignacio y Domínguez-Rodrigo, Manuel
| capítulo = El Paleolítico Medio en el Próximo Oriente. Una síntesis regional. [http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11316993/articulos/CMPL0000110009A.PDF. versión en PDF]
| título = [http://www.ucm.es/info/preh/complutum/co/rev_11.htm Complutum 11]
| año = [[2000]]
| editorial = [[Universidad Complutense]] ([[Madrid]])
| id = ISSN 1131-6993 (páginas 9-27)
}}</ref> aunque haya quienes retrotraén la fecha mucho más<ref>[http://www.actionbioscience.org/esp/evolution/johanson.html '''Orígenes de los Humanos Modernos: ¿Multiregional o Fuera de África?'''], por [[Donald Johanson]]</ref> (recuérdese que la sepultura neandertal de Kebara tiene 60&nbsp;000 años como mínimo). Al contrario que los ''«Neandertales clásicos»'', estos ''«Primitivos modernos»'' no se extinguen, sino que enlazan sin solución de continuidad con los [[Homo sapiens fossilis|humanos modernos]], tanto en el aspecto fisíco, como culturalmente. A grandes rasgos, estos ''«Primitivos modernos»'' se distinguen de los ''«Neandertales clásicos»'' en que tienen el rostro mucho más pequeño, menos prominente, sin espacio retromolar en el maxilar,<ref>{{cita libro
| autor = Holton, Nathan E.
| capítulo = [http://online.sfsu.edu/~mgriffin/Holton6.htm Tabun C2, The late migration hypothesis and Circum-Mediterranean Gene flow]
| título = [http://online.sfsu.edu/~mgriffin/Holton1.htm The Tabun C2 mandible: an assessment of mandibular ramus and retromolar space morphology]
| año = [[2002]]
| editorial = Department of Anthropology of the Northern Illinois University (Dekalb, [[Illinois]])
| id = Chapter Six
}}</ref> la frente alta y con mentón (aunque la capacidad craneana es similar, la estructura de la cabeza: ''esplacnocráneo/neurocráneo'', es muy diferente).
 
:'''Lo que no está resuelto''' es si estos ''«Primitivos modernos»'' de [[Oriente Medio]] son una avanzadilla en su camino hacia [[Europa]] (como hemos dicho, hay quien afirma que estos [[Homo sapiens fossilis|seres humanos modernos]] llegaron a ''Oriente Medio'' antes que los [[Neandertal]]es<ref>[http://cerezo.pntic.mec.es/~jarsuaga/Numer041.html '''Nazareth y Palestina hace 100&nbsp;000 años'''], por [[Juan Luis Arsuaga]]</ref>). Ambas especies estaban en franca expansión, [[neandertal|una]] venía de [[Europa occidental]] y la [[Homo sapiens fossilis|otra]] de [[África]], y se encontraron aquí, donde los restos hallados parecen un [[wikt:híbrido|híbrido]], resultado de relaciones físicas y/o culturales entre ambas especies.<ref> [http://karmak.org/archive/2003/01/westasia.htm Neanderthals and Modern Humans in Western Asia]</ref> Lo único comprobado es que los estratos [[Arqueología|arqueológicos]] en muchas cavernas (particularmente '''Mugharet et-Tabun''' y '''Amud''') alternan industrias líticas [[musteriense|mustero-levalloisienses]] de lascas (que se asocian a los ''«Neandertales clásicos»''), junto a otras herramientas laminares [[auriñaciense|auriñacoides]] más avanzadas, sin que pueda afirmarse cuáles son las más antiguas. Posiblemente convivieron durante miles de años.
 
<center>''Línea del tiempo del Paleolítico Medio en el Próximo Oriente''<br /><timeline>
ImageSize = width:700 height:60
PlotArea = width:650 height:30 left:20 bottom:30
TimeAxis = orientation:horizontal
DateFormat = yyyy
Period = from:-150000 till:-50000
AlignBars = early
ScaleMajor = gridcolor:purple unit:year increment:25000 start:-150000
Colors =
id:canvas value:rgb(1,1,0.85)
BackgroundColors = canvas:canvas
PlotData=
bar:prueba width:25 color:lavender align:center fontsize:S
from:-150000 till:-115000 text:Yabrudiense
bar:prueba width:25 color:powderblue2 align:center fontsize:S
from:-115000 till:-95000 text:Wadi Mughara
bar:prueba width:25 color:dullyellow align:center fontsize:S
from:-95000 till:-73567 text:Pre-Auriñaciense
bar:prueba width:25 color:drabgreen align:center fontsize:S
from:-73567 till:-50000 text:Musteriense
</timeline></center>
 
* '''Paleolítico Superior''': Hasta hace unos veinte años, nuestro conocimiento del Paleolítico Superior del mediterráneo oriental estaba principalmente fundamentado en los trabajos de Neuville y [[Dorothy Garrod]], realizados en cuevas y abrigos rocosos de Galilea, Monte Carmelo y la zona de Judea. Esta clasificación de '''Neuville''' ([[1934]]) admitía un único linaje evolutivo dividido en varias fases:
:* Fase I de Neuville: Emirense (punta de El-Emireh) —50&nbsp;000/38&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C.—
:* Fase II de Neuville: Ahmariense (punta de El-Wad) —38&nbsp;000/32&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C.—
:* Fases III de Neuville: Auriñaciense levantino inicial o Anteliense inferior —32&nbsp;000/27&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C.—
:* Fases IV de Neuville: Auriñaciense levantino medio o Anteliense superior —27&nbsp;000/22&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C.—
:* Fase V de Neuville: Auriñaciense levantino final o Atlitiense —22&nbsp;000/14&nbsp;500&nbsp;a.&nbsp;C.—
 
:Sin embargo, los estudios actuales prefieren referirse a dos corrientes culturales paralelas diferenciadas, entre otros motivos, por la tecnología lítica aunque ambas incluyen en su panoplia la producción de '''[[microlito]]s'''. Además, se ha revisado y corregido la cronología:
:* Como hemos señalado anteriormente, la cultura '''Emiriense''' se considera la transición entre el [[Paleolítico Medio]] y el [[Paleolítico Superior]] . Esta transición se documenta muy bien en '''Boker Tachtit''', a partir de 44&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C. (aunque también, '''Ksar Akil''', ambos en el [[Néguev|desierto del Neguev]], [[Líbano]]). Paulatinamente el [[talla Levallois|método Levallois]] evoluciona hacia técnicas modernas de extracción de largas hojas de sílex, a partir de las cuales se elaboran las típicas ''puntas del Emireh'', buriles y las denominadas ''lames à chanfrein''. La cultura de Emiriense parece desaparecer en torno a 36&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C.
 
:* '''Ahmariense''':<ref>[http://faculty.smu.edu/jowillia/use_wear/use-wear_analysis.htm Lithic Use-Wear Analysis of Early Ahmarian el-Wad Points: an Example from Southern Jordan], por John K. Williams</ref> Esta cultura está datada entre 36&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C. y 22&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C. Aparentemente deriva del Emiriense y es posible que, a su vez, genere un [[Kebariense|Kebariense temprano]] (o ''Kebariense laminar'', 22&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C.-13&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C.). Se caracteriza por una tecnología fuertemente laminar: de hojas y hojitas, en cuyo instrumental abundan las '''piezas de dorso''', y los '''cuchillos''', pero el fósil director es la punta de base retocada o '''punta de El-Wad'''. En cambio, escasean los buriles, por lo que las piezas óseas son de factura muy diferente a las Auriñacenses, habitualmente confeccionadas con estos utensilios especializados.
 
<center><div style="float:center; margin: 3mm; padding: 1mm; width: 650px; border: 1px solid;"><center><gallery>
Archivo:Endscraper.png|Raspador sobre hoja
Archivo:Buril diedro.png|Buril diedro
Archivo:El-Wad point.png|Punta de El-Wad
Archivo:Truncated bladelet.png|Microlito laminar
</gallery>Utensilios típicos de la tradición '''Ahmariense'''</center></div></center>
 
:* '''Auriñaciense Levantino''':<ref>[http://faculty.smu.edu/jowillia/levantine_aurignacian/levantine_aurignacian.htm Levantine Aurignacian Technology and Subsistence], por John K. Williams</ref> Se da entre el 32&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C. y el 18&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C., y suele dividirse en tres fases (''Anteliense inferior, Anteliense superior y Atlitiense''). Deriva, quizá, del controvertido ''Amudiense'' o, más seguramente, procede del [[auriñaciense|Auriñaciense europeo oriental]] (''Bacho Kiro'', [[Bulgaria]]).<ref>Tradicionalmente se considera que [[Europa occidental]] es el núcleo originario del [[Auriñaciense]], pero últimamente este aspecto se está cuestionando. Lo cierto es que no se sabe dónde surgió el Auriñaciense ni como se extendió hacia [[Oriente Medio]]. {{cita libro
| autor = Belfer-Cohen, Anna y Bar-Yosef, Ofer
| capítulo = '''The geography and chronology of carinated core chaîne opératoire'''
| título = Core Reduction, Chaîne Opératoire, and Other Methods: The Epistemologies of Different Approaches to Lithic Analysisst
| año = [[2006]]
| editorial = 71° Annual Meeting of the Society for American Archaeology, [[San Juan (Puerto Rico)]]
| id = Páginas 3 y 4
}}</ref> Se caracteriza por la riqueza de ''productos carenados'': núcleos carenados, raspadores carenados y buriles en hocico, con varios levantamientos sucesivos. Los núcleos se destinan a la obtención de grandes lascas y gruesas hojas que servirán de soporte para raspadores, buriles y hojas con retoque escamoso. Estos utensilios se reutilizan y se afilan una y otra vez, adquiriendo un aspecto romo, en hocico, con retoques escaleriformes, hasta que, finalmente son desechados por su excesivo desgaste. Entre el utillaje lítico laminar, más escaso, destacan las ''hojas de sílex con retoque continuo'' junto a microlitos similares a las '''hojitas de Dufour''' europeas, pero con el dorso curvado. También hay, por supuesto, [[industria ósea]], destacando especialmente las '''[[azagaya|azagayas biapuntadas]]''' y los punzones de hueso.
 
<center><div style="float:center; margin: 3mm; padding: 1mm; width: 650px; border: 1px solid;"><center><gallery>
Archivo:Grattoir caréné.png|Raspador carenado
Archivo:Burin caréné.png|Buril en hozico
Archivo:Lamelle Dufour aurignacien.png|Hojita Dufour
Archivo:Sagaie losangique.jpg|Azagaya biapuntada
</gallery>Utensilios típicos del '''Auriñaciense Levantino''' (''Anteliense'' y ''Atlitiense'')</center></div></center>
 
<center>''Línea del tiempo del Paleolítico Superior en el Próximo Oriente''<br /><timeline>
ImageSize = width:700 height:85
PlotArea = width:650 height:53 left:50 bottom:25
TimeAxis = orientation:horizontal
DateFormat = yyyy
Period = from:-48000 till:-12000
AlignBars = early
ScaleMajor = gridcolor:purple unit:year increment:5000 start:-45000
Colors =
id:canvas value:rgb(1,1,0.85)
BackgroundColors = canvas:canvas
PlotData=
bar:Ahmar. width:25 color:skyblue align:center fontsize:S
from:-48000 till:-38000 text:Emiriense
bar:Ahmar. width:25 color:powderblue2 align:center fontsize:S
from:-38000 till:-18500 text:Ahmariense
bar:Ahmar. width:25 color:powderblue align:center fontsize:S
from:-18500 till:-13000 text:Kebariense laminar
 
bar:Auriñac. width:25 color:drabgreen align:center fontsize:S
from:-48000 till:-32000 text:¿Amudiense o Auriñaciense europeo?
bar:Auriñac. width:25 color:kelleygreen align:center fontsize:S
from:-32000 till:-22000 text: Anteliense
bar:Auriñac. width:25 color:yellowgreen align:center fontsize:S
from:-22000 till:-14500 text: Atlitiense
</timeline></center>
 
::Durante la transición entre el [[Paleolítico Superior]] y el [[Epipaleolítico]] se produce un importante cambio conceptual. Las herramientas líticas más antiguas se obtienen con procesos operativos especializados, al objeto de obtener '''[[Microlito#Microlitos laminares|microlitos laminares]]'''. Al comenzar el Epipaleolítico, en cambio, el método no se destinó a obtener hojitas, sino hojas para '''[[Microlito#Microlitos geométricos|microlitos geométricos]]''', apareciendo la técnica del microburil y las primeras [[Flecha|puntas de flecha]] con retoques planos cubrientes (todos estos rasgos apuntan a que en el Mesolítico surge la invención del [[Arco (arma)|arco]]).
 
==== Mesolítico en Oriente Medio ====
 
Comenzó hace unos 15&nbsp;000 años en [[Mesopotamia]] y [[Antiguo Egipto|Egipto]], al finalizar la última glaciación. El cambio climático provocó en la zona un proceso de desertización que, lógicamente afectó a las costumbres de sus habitantes, aunque de modo paulatino. También es posible que el cambio climático no fuera el único desencadenante del proceso, sino sólo un elemento más que estimuló al ser humano en su progreso. En cualquier caso, al principio, la [[Caza-recolección|caza y la recolección]] continuaron siendo fundamentales; pero, al reducirse las áreas ecológicamente productivas en las riberas de los ríos, lagos y oasis, la relación entre especies animales y/o vegetales con las comunidades humanas se hizo más íntima. En esta zona crecían espontáneamente el [[Triticum dicoccoides|trigo]] y la [[cebada]], y abundaban las manadas de [[oveja]]s, [[Capra|cabras]] y [[Uro|toros salvajes]]. El nomadismo se transformó, forzosamente, en semisedentarismo, la caza se convirtió en [[simbiosis]] (los humanos cazaban a sus piezas al tiempo que las protegían de otros competidores ecológicos, como reserva de comida) y la recolección se tornó en forrajeo organizado. Esta fase se llama, en el [[Oriente Medio]], [[Kebariense]]. En este periodo, como acabamos de ver, se inventó el arco y las flechas cuyas puntas pueden estar elaboradas con una sola pieza lítica foliácea (la típica [[Flecha|punta de flecha]]), o con varias incrustadas en un astil (es decir, microlitos laminares llamados ''[[puntas de Kebarah]]'' y microlitos geométricos).
[[Archivo:Natufian-Burial-ElWad.jpg|thumb|300px|Inhumación Natufiense de ''Nahal Me'arot'', [[Israel]]]]
 
Posteriormente la recolección adquiere mayor importancia, surgiendo la cultura más significativa del Mesolítico medio-oriental, el '''[[Natufiense]]''': Localizada en las cercanías de ''Wadi-en-Natuf'' (un [[Wadi|arroyo]] en territorio [[Territorios Ocupados Palestinos|palestino]]), caracterizada por el sedentarismo (existen pequeños poblados con casas circulares de [[adobe]] y silos para el grano), el forrajeo sistemático y especializado en cereales, asociado a microlitos de tipo ''dientes de hoz'', junto a morteros, piedras de moler, etc. En el Natufiense casi cualquier pequeña lasca alargada es aprovechada para obtener utensilios de diversas clases; es decir, aumenta la economía de gestos, pero, aparentemente, la técnica lítica se degrada. Sin embargo, esto podría interpretarse como una flexibilización de la economía, ya que los productos obtenidos son menos especializados, pueden usarse con diversos propósitos, no sólo como herramientas de caza, o por elaborarse ''in situ'', para una necesidad puntual.
 
<center>''Línea del tiempo del Epipaleolítico/Mesolítico en el Próximo Oriente''<br /><timeline>
ImageSize = width:700 height:60
PlotArea = width:650 height:30 left:20 bottom:30
TimeAxis = orientation:horizontal
DateFormat = yyyy
Period = from:-15000 till:-5000
AlignBars = early
ScaleMajor = gridcolor:purple unit:year increment:5000 start:-15000
Colors =
id:canvas value:rgb(1,1,0.85)
BackgroundColors = canvas:canvas
PlotData=
bar:prueba width:25 color:lavender align:center fontsize:M
from:-15000 till:-13000 text:[[Paleolítico Superior|Paleolítico]]
bar:prueba width:25 color:powderblue2 align:center fontsize:M
from:-13000 till:-11220 text:[[Kebariense]]
bar:prueba width:25 color:dullyellow align:center fontsize:M
from:-11220 till:-8450 text:[[Natufiense]]
bar:prueba width:25 color:drabgreen align:center fontsize:M
from:-8450 till:-5000 text:[[Neolítico]]
</timeline></center>
 
==== Neolítico en Oriente Medio ====
 
Hace algo más de [[IX milenio a. C.|10000 años]] las innovaciones que se dieron llegaron a ser tan notables que se habla de la '''[[Neolítico|Revolución del Neolítico]]''' en el '''[[Oriente Medio]]''', es decir: los territorios de [[Mesopotamia]] (actualmente, [[Iraq]]) y [[Canaán]] (actualmente, [[Israel]] y [[Territorios Ocupados Palestinos|Palestina]]); accesoriamente podríamos incluir también el [[Nilo|valle del Nilo]] ([[Egipto]]), [[Líbano]], el norte de [[Siria]] y el Sudeste de [[Anatolia]] ([[Turquía]]). Debido a la morfología de la región originaria, ésta ha sido denominada '''Creciente Fértil'''.
 
Los habitantes de Oriente Medio fueron los primeros en domesticar animales ('''[[domesticación|ganadería]]''': sobre todo, ovejas, cabras y vacas (la caza no se abandona del todo, pero ahora será algo secundario), así como en cultivar plantas: ('''[[agricultura]]''': sobre todo, [[centeno]] —''Secale cereale''—, [[cebada]] —''Hordeum hexastichum''—, [[trigo]] —''[[Triticum dicoccum]]''— y otros cereales). La evidencia más antigua de trabajos agrícolas se da en '''Tell Abu Hureyra''' ([[Siria]]), hace 11&nbsp;000 años; mientras que los primeros animales domésticos fueron los ovicápridos en '''Zawi Chemi Shanidar''' ([[Iraq]]), hace unos 10&nbsp;500 años.
 
[[Archivo:Mapa del Creciente Fértil.png|thumb|400px|center|El Creciente Fértil]]
 
Desde el Creciente Fértil, el Neolítico se fue extendiendo por [[Asia]] (hacia la [[India]] y [[China]]), [[África]] (sobre todo, en [[Egipto]]) y por [[Europa]] a través del [[Mediterráneo]]; las consecuencias del Neolítico afectaron a toda las regiones habitadas:
[[Archivo:Neolitico-agricultura.svg|right|345px]][[Archivo:Neolitico-ganaderia.svg|right|345px]]
* Se inventan nuevos utensilios: el arco y las flechas, hoces de piedra, azadas, hachas pulimentadas, molinos, morteros, cucharas... Pero fundamentalmente, se originó la [[cerámica]] y el [[Tejido textil|tejido]].
 
La cerámica aparece en una fase avanzada del Neolítico, de modo que hay un largo periodo llamado ''«[[Neolítico Precerámico|precerámico]]»''. Las primeras cerámicas conocidas son las de '''Kalat Jarmo''' ([[Kurdistán]]), que datan del [[VII milenio a. C.|6750&nbsp;a.&nbsp;C.]], así como las de '''Tepe Guram''' y '''Tepe Serdam''' ([[Iraq]]), fechadas en el [[VII milenio a. C.|6500&nbsp;a.&nbsp;C.]] Previamente se utilizarían cestos impermeabilizados con barro o [[wiktionary:es:zulaque|zulaque]] («bitúmen»).
* Al convertirse en agricultores, los grupos humanos se asientan en lugares fijos para vivir todo el año, es decir, se fundan los primeros poblados estables: '''sedentarización'''. Además de la aldea protoneolítica de '''[[Jericó]]''' (fechada por el método: [[Carbono-14|<sup>14</sup>C]] en [[X milenio|9551&nbsp;a.&nbsp;C.]]), como otros ejemplos podemos citar '''Eynan''' ([[Israel]]), '''Zawi Chemi Shanidar''' ([[Iraq]]) y '''Tepe Asiab''' ([[Irán]]).
* La agricultura y la ganadería supusieron un aumento en la producción de alimentos y la cerámica permitió almacenar y transportarlos fácilmente. Por primera vez sobraban alimentos y otros productos necesarios, denominados '''excedentes'''.
* La posibilidad de que todos los miembros de la comunidad pudiesen participar en diferentes labores productivas así como la existencia de excedentes favoreció el gran '''aumento demográfico''', la población se multiplicó por diez (el mundo pasó de tener unos diez millones de habitantes a cien millones)
* La sedentarización más el crecimiento demográfico hacen que las primeras aldeas, a veces, generen el '''nacimiento de auténticas ciudades''': '''[[Jericó (Cisjordania)|Jericó]]''' ([[Cisjordania]]) ostenta el honor de ser considerada la primera ciudad del mundo (con unos 2000 habitantes en [[IX milenio a. C.|8000&nbsp;a.&nbsp;C.]], aproximadamente), pero podemos citar otras como '''[[Çatal Hüyük]]''' y '''Haçilar''' ([[Anatolia]]), '''Kalat Jarmo''' ([[Kurdistán]]), '''[[Cultura Hassuna-Samarra|Hassuna y Samarra]]''' en [[Iraq]], '''Ras Shamra''' y '''Tell Halaf''' ([[Siria]]), etc. Este proceso desembocará en el nacimiento de las primeras '''civilizaciones urbanas''' (civitas = ciudad).
* Comenzó la '''división del trabajo''', es decir, los oficios especializados: agricultores, ganaderos, artesanos (panaderos, ceramistas, carpinteros, albañiles...) Los que tenían excedentes comenzaron a intercambiarlos con quienes tenían trabajos distintos y productos diferentes: '''Nace el comercio''' ([[trueque]]). En la zona que nos ocupa se comerciaba sobre todo con [[azufre]], [[sal (condimento)|sal]] y [[wiktionary:es:zulaque|zulaque]] del [[mar Muerto]], [[concha]]s del [[mar Rojo]], [[obsidiana]] de [[Anatolia]], [[malaquita]] del [[mar Caspio]], etc.
* Estos intercambios no serán sólo locales, los habrá también regionales. Así germinan las primeras '''rutas comerciales''' estables que comunican los nuevos poblados entre sí. Resultando una nueva profesión, el '''[[mercader]]'''. El mejor ejemplo está en el yacimiento de '''Al Beidha''' ([[Jordania]]) y [[Ba'ja]], donde las excavaciones exhumaron un auténtico bazar del [[VII milenio a. C.|séptimo milenio]].
* Todos estos cambios originaron '''diferencias sociales''' (ricos y pobres); también aparecen las primeros personajes con autoridad que organizaban la vida del poblado: surgen los gobernantes y '''[[sacerdote]]s''' (autoridad moral). Los más ambiciosos terminan acaparando las riquezas y estableciendo relaciones de dominación local y posteriormente regional.
* Las diferencias también aparecen entre poblados. Unos son más prosperos que otros, y sus gobernantes lucharán, a veces, por apropiarse de las tierras limítrofes, el acceso al agua, por controlar las rutas principales y el comercio, etc. Los conflictos entre poblados vecinos se convierten en auténticas guerras, con ellas surgen los primeros ejércitos y sus '''líderes militares''', que se enriquecen en cada victoria, nace así la '''[[nobleza]]''' y la '''[[monarquía]]'''.
<br />
<center>''Línea del tiempo del Neolítico en el Próximo Oriente''<br />
<timeline>
ImageSize = width:700 height:150
PlotArea = width:650 height:100 left:30 bottom:30
TimeAxis = orientation:horizontal
DateFormat = yyyy
Period = from:-12000 till:-2000
AlignBars = early
ScaleMajor = gridcolor:purple unit:year increment:2000 start:-12000
Colors =
id:canvas value:rgb(1,1,0.85)
id:gray value:gray(0.9)
BackgroundColors = canvas:canvas
PlotData=
bar:a width:25 color:gray align:center fontsize:S
from:-12000 till:-10050 text:[[Mesolítico]]
bar:a width:25 color:kelleygreen align:center fontsize:S
from:-10050 till:-6950 text:[[Neolítico|Neolítico Precerámico]]
bar:a width:25 color:yellowgreen align:center fontsize:S
from:-6950 till:-4850 text:[[Neolítico|Neolítico Cerámico]]
bar:a width:25 color:drabgreen align:center fontsize:S
from:-4850 till:-3500 text:[[Calcolítico|Neo-Eneolítico]]
bar:a width:25 color:limegreen align:center fontsize:S
from:-3500 till:-2000 text:[[Historia]]
bar:b width:25 color:white align:center fontsize:S
from:start till:-10151 text:Forrajeo
bar:b width:25 color:lavender align:center fontsize:S
from:-10151 till:-8251 text:[[Domesticación|Hureyra, agricultura]]
bar:b width:25 color:powderblue align:center fontsize:S
from:-8251 till:-6751 text:[[Mercado|Beidha, 1er mercado]]
bar:b width:25 color:lavender align:center fontsize:S
from:-6751 till:-4500 text:[[Estratificación social]]
bar:c width:25 color:yellow2 align:center fontsize:S
from:-10051 till:-8551 text:[[Domesticación|Shanidar, ganadería]]
bar:c width:25 color:white align:center fontsize:S
from:start till:-10051 text:[[Simbiosis]]
bar:d width:25 color:white align:center fontsize:S
from:start till:-9551 text:Semisedentarismo
bar:d width:25 color:tan1 align:center fontsize:S
from:-9551 till:-8050 text:[[Jericó (Cisjordania)|Jericó, aldea]]
bar:d width:25 color:tan2 align:center fontsize:S
from:-8050 till:-6950 text:[[Jericó (Cisjordania)| Jericó, ciudad]]
bar:d width:25 color:tan1 align:center fontsize:S
from:-6950 till:-4500 text:[[Çatal Hüyük]]
bar:c width:25 color:lightorange align:center fontsize:S
from:-8551 till:-7000 text:[[Trueque|Jericó, trueque]]
bar:c width:25 color:yellow2 align:center fontsize:S
from:-7000 till:-4600 text: [[cerámica|Jarmo y Tepe Guram, cerámica]]
bar:d width:25 color:tan2 align:center fontsize:S
from:-4500 till:-3750 text:[[El Obeid]]
bar:d width:25 color:tan1 align:center fontsize:S
from:-3750 till:-2000 text:[[Uruk]]
bar:b width:25 color:powderblue align:center fontsize:S
from:-4500 till:-2000 text:[[Oligarquía|Primeros órganos de gobierno]]
bar:c width:25 color:lightorange align:center fontsize:S
from:-4600 till:-2800 text:[[calcolítico|Cobre y oro]]
bar:c width:25 color:yelloworange align:center fontsize:S
from:-2800 till:-2000 text:[[Edad de Bronce|Bronce]]
</timeline></center>
 
En el Próximo Oriente no tiene sentido hablar de la '''Edad de los Metales''' como una etapa prehistórica pues, si exceptuamos las primeras fases de uso de [[cobre]] nativo martilleado (no fundido), con una incidencia nula en la economía de la época por su escasez, el gran desarrollo de la [[metalurgia]] coincide con la aparición de documentos escritos y el nacimiento de las grandes civilizaciones. Por tanto estamos ya en la época [[Historia|Histórica]] estrictamente hablando.
 
==== Referencias y enlaces ====
 
* {{cita libro
| autor = Bailloud, Gérard
| capítulo = El Neolítico
| título = La Prehistoria, André Leroi-Gourhan coordinador
| año = [[1980]]
| editorial = Editorial Labor SA ([[Barcelona]])
| id = ISBN 84-335-9309-9 (páginas 81-121)
}}
* {{cita libro
| autor = Blanco Freijeiro, Antonio
| título = Arte antiguo del Asia Anterior
| año = [[1981]]
| editorial = [[Universidad de Sevilla]]
| id = ISBN 84-7405-205-X
}}
* {{cita libro
| autor = Hamblin, Dora Jane
| título = Las primeras ciudades
| año = [[1975]]
| editorial = Brepols Fabrieken ([[Bélgica]])
| id = Libros TIME-LIFE
}}
* {{cita libro
| autor = Godelier, Maurice
| título = Esquemas de evolución de las sociedades
| año = [[1974]]
| editorial = Miguel Castellote Editor ([[Madrid]])
| id = ISBN 84-7259-006-2
}}
* {{cita libro
| autor = Gordon Childe, Vere
| título = Los orígenes de la Civilización
| año = [[1979]] (décima reimpresión de la primera edición española de [[1954]]
| editorial = [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ Fondo de Cultura Económica] ([[México DF]])
| id = ISBN 84-375-0015-X
}}
* {{cita libro
| autor = Varios Autores
| capítulo = El Neolítico, una revolución
| título = Crónica Visual larousse, de los orígenes del Mundo hasta nuestros días
| año = [[1994]]
| editorial = Larousse Planeta S.A., [[Barcelona]]
| id = ISBN 84-395-2118-9
}}
* [http://www.drummingnet.com/alekseev/ChapterIII.html Middle Paleolithic (Mousterian) in Eurasia]
 
== América ==
Línea 333 ⟶ 775:
* '''Periodo Lítico''' (equivalente al [[Paleolítico Superior]] de Viejo Mundo), comprende desde la llegada de los primeros americanos hasta hace unos [[X milenio a. C.|10&nbsp;000 ó 12&nbsp;000 años]] (según el paradigma teórico defendido). Dentro de este periodo hay dos fases:
** Una fase inicial de ''cazadores-recolectores indiferenciados'', con restos muy escasos, caracterizado por una industria lítica similar a la del Viejo Continente (cantos tallados, lascas musteroides, bifaces...) y sin puntas de lanza; los ejemplos más seguros de gran antigüedad son los yacimientos [[Estados Unidos|estadounidenses]] de '''[[Topper (yacimiento)|Topper]]''', '''«Lewisville»''' y '''«American Falls»''', por un lado, y en [[México]] '''«El Cedral»''' y '''«Tlapacoya»''', por otro.
** La segunda fase, de ''cazadores avanzados'', es de hace unos '''13&nbsp;000 años'''; cuando, surgen las culturas con raspapicodoresraspadores, hojas de sílex, buriles..., y elaboradísmas puntas de lanza: por ejemplo, en [[Norteamérica]] suele destacarse la '''[[cultura Clovis]]''', '''Folsom''' y '''El Plano''' ([[Nuevo México]]), aunque, por supuesto, hay muchas más. Estas culturas con puntas foliáceas se interpretan como pueblos eminentemente cazadores, al principio de grandes presas; pero, la evolución a puntas cada vez más pequeñas indica que esta paleofauna se va extinguiendo y que los grupos de cazadores se van adaptando a una fauna cada vez más pequeña.
 
* '''Periodo Arcaico''' (equivalente, pero no exactamente igual al [[Mesolítico]] de Viejo mundo), un complejo periodo en el que se produciría la transicíon a la agricultura del maíz a partir de la recolección intensiva de vegetales. Esta fase abarca zonas geográficas más amplias, casi toda '''[[Norteamérica]]''' y '''[[Mesoamérica]]''' (donde, a veces, se usa el término ''pre-mexicano''), como motor esencial de la evolución posterior. En el norte, en zonas circumpolares, sobreviven pueblos cazadores recolectores (forrajeadores) bajo la denominación ''Arctic tradition''; mientras que las grandes praderas del centro suelen incluirse en la denominación ''[[Cultura cochise]]'' (con sus tres fases: ''Sulphur Springs'', ''Chiricahua'' y ''San Pedro'': [[VI milenio a. C.|5000&nbsp;a.&nbsp;C.]]-[[200 a. C.|200&nbsp;a.&nbsp;C.]])). En estos pueblos la caza sigue siendo fundamental y se documenta la invención del arco, hacia el año [[1000 a. C.|1000&nbsp;a.&nbsp;C.]]