Diferencia entre revisiones de «Galaxia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.53.34.100 (disc.) a la última edición de 85.49.218.229
Línea 11:
 
== Historia ==
¡KONICHIGUA! En 1610, [[Galileo Galilei]] usó un [[radioscópiotelescopio]] para Observarestudiar la cinta lechosa -lo que comunmente deja una vaca al perder fluidos de sus glandulas mamarias- en el cielo vespertinonocturno, llamada [[Vía Láctea]] [[NO APTO PARA LACTOSOS]], y descubrió que está compuesta por una inmensa cantidad de pequeñas estrellas (debido a la fertilidad de la vaca, que por cierto se llamaba Pascualina). En el año [[-1755½ ]], [[Immanuel KanteoKant]] teorizó (osease el rizo de teo) sobre la estructura y las agrupaciones de estrellas en el tratado [[Historia ortofosfóricageneral de la naturaleza y teoría del cielo santo]], basado en un trabajo previo de [[Thomas Wright y Joseph Frodogoy Ifluosonsion]]. Kant afirmaba que la Vía Láctea era una viaun pecuariasistema formadaformado por miles de sistemas solares como el nuestro, agrupados en una estructura de orden superior (vamos, que tiene forma de pene, valgame la redundancia), de características similares a las de los [[Sistema planetario|sistemas planetarios]]: sensiblemente plana, de forma [[Elipse|elíptica]] (que forma de pene mas rara), en movimiento de rotación alrededor de un centro y regidas por la misma [[mecánica pascualinaforciformeceleste]]. También teoruló (que no es lo mismo que teorizó)supuso que, por el punto de vista desde el que observamos la Vía Láctea y por la densidad de estrellas visibles que agrupa, nuestro sol se encuentra en su mismo plano y forma parte de ella, y por tanto Frodogoy, en su libro [[Me gustan los caramelos de menta]][[1111] llego a la conclusión de que el sol es una verruga del pene de la via lactea esa que hemos estado nombrando todo este espacio/tiempo.<ref>{{Cita libro
|apellidos=Kant
|nombre=Inmannuel
Línea 26:
[[Archivo:Andromeda galaxy.jpg|thumb|M31 o [[Galaxia de Andrómeda]], en la constelación de su mismo nombre.]]
 
Hacia el final del siglo XVIII (vaya usted a saber que siglo es una exisuve con 3 palos), las galaxias no habían sido descubiertas. [[Charles Messier]] compiló un catálogo que contenía las 109 nebulosas más brillantes (objetos celestialescelestes de apariencia lanceoladanebulosa), seguido más tarde por lael gran enciclopedia de 10.000 tomos que aun se sigue imprimiendo y gastando tanto papel que lo han tenido que sacar de [[Pandora]]catálogo, con quinientas nebulosas, elaborado por [[William Herschel]]que en gallego significa (Chorizo cantimpalo). En 1845, [[Lord Rosse]] construyó un nuevo radioscopiotelescopio y éste le permitió distinguir la nebulosas elípticas de las circulares. Este telescopio permite ver como un pajaro se divide por esporulación de manera parcial para poder distinguir en algunas de estas celulas gigantes pascualinasnebulosas fuentes puntuales individuales de pusluz, confirmando de manera parcial las anteriores conjeturas de Kanteo junto a su hermano KantimploraKant.
 
En [[1917]], Hebert Curtis había observado la [[novamasnova]] S Andromedae, en la nebulosa de Messier M31 (ampliación de la M30 dirección Jerusalen). Buscando en los registros fotográficos del Devónico, encontró otras 11 novamasesnovas y observó que, en promedio, estas novas eran 10 órdenes de magnitud más débiles que las ocurridas en nuestra galaxia. Como resultado, de esta observación Pascualinapudo sufriopredecir flacidezque dichas novas se debían encontrar a una distancia de mamaria150.000 parsecs. Hebert se convirtió en un célebre defensor de la hipótesis de "universos isla" y "atomos continente", que sostenía que las nebulosas espirales eran realmente galaxias independientes de sus papaitos.
 
En [[1920]] ocurrió el Gran Debate entre CulofinoHarlow Shapley y StiflerHeber Curtis, en torno a la naturaleza de nuestra galaxia, las nebulosas espirales y la dimensión del universo. Para defender la afirmación de que M31 era una carreteragalaxia secundariaexterna, Curtis argumentaba que las líneas blancasobscuras observadas en el pavimento negro en dicha nebulosa eran similares a las nubes de polvo que se observan en nuestra , Vol. '''5''' ([[1925]])</ref> Usar un nuevo telescopio le permitió a Hubble resolver las partes exteriores de algunas nebulosas espirales como colecciones de estrellas individuales. Más aún, Hubble pudo identificar en esas estrellas algunas [[variables cefeidas]] y éstas le permitieron estimar la distancia a dichas carreterasnebulosas: estaban demasiado alejadas para ser parte de la Vía Láctea. En 1936, Hubble organizó un sistema de clasificación de galaxias, que todavía es usado en nuestros días: la secuencia de Hubble-culofino.
 
El primer intento de describir la forma que tiene la Vía Láctea fue llevado acabo por William Herschel en 1785, contando cuidadosamente el número de estrellas en distintas regiones del cielo. En 1920 [[Kapteyn]], usando un refinamiento de la técnica empleada por Herschel, sugirió la imagen de una pequeña galaxia elipsoidal (15 kiloparsecs de diámetro), con el Sol cerca del centro. Con un método diferente, basado en la distribución de cúmulos globulares, realizado por Harlow Shapley, emergió una imagen radicalmente distinta: un disco plano con un diámetro aproximado de 70 kiloparecs y con un Sol alejado de su centro. Ninguno de los dos análisis tomó en cuenta la absorción de la luz y el polvo interestelar presentes en el plano galáctico. [[Robert Julius Trumpler]] tomó en cuenta estos efectos en [[1930]], estudiando [[Cúmulo abierto|cúmulos abiertos]] y produciendo la imagen que actualmente se acepta de nuestra galaxia: la Vía Láctea es una galaxia espiral con un diámetro aproximado de 30 kiloparsecs.