Diferencia entre revisiones de «Mammuthus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.74.3.166 a la última edición de SieBot usando monobook-suite
Línea 109:
Los impulsores de esta teoría, postulada por primera vez por Paul S. Martin de la [[Universidad de Arizona]] en los años sesenta, señalan la aparente coincidencia de la expansión del hombre por todo el mundo con la extinción de numerosas especies de animales. La evidencia mas convincente de esta teoría es el hecho de que el 80% de las especies de grandes mamíferos de [[Norteamérica]] se extinguieron en los mil años siguientes a la llegada del hombre al continente.<ref>{{cita publicación|autor=Anthony D. Barnosky, Paul L. Koch, Robert S. Feranec, Scott L. Wing, Alan B. Shabel|título=Assessing the Causes of Late Pleistocene Extinctions on the Continents|revista=Science|volumen=306|número=5693|páginas=70-75}}</ref> Otro ejemplo es [[Madagascar]], colonizado desde hace unos 1.500 años, y donde se extinguieron durante los siglos siguientes a la llegada del hombre los [[hipopótamos]] que habitaban la isla, además de grandes primates como el lemur gigante [[Megaladapis edwardsi]]. En cuanto a los mamuts, esta hipótesis se ha visto reforzada por los descubrimientos de mamuts con puntas de proyectiles clavadas en los esqueletos.<ref name="Diamond1984">{{cita libro | autor= Diamond, J. | año= 1984 | título= ''Historic extinctions: a Rosetta stone for understanding prehistoric extinctions. A '' Quaternary extinctions: A prehistoric revolution ''(ed. P.S. Martin and R.G. Klein)'' | páginas= 824–62 | ubicación= Tucson, AZ | editorial= Univ. Arizona Press | isbn= 0-8165-1100-4}}</ref>
 
En cambio, los contrarios a esta teoría argumentan que los métodos de caza primitivos de los humanos prehistóricos no pueden haber tenido un impacto tan profundo sobre las poblaciones de los mamíferos, y ponen el ejemplo de [[África]], donde el hombre llegó mucho antes y no hubo ninguna extinción significativa. Otro de los argumentos en contra de esta hipótesis es que, en la naturaleza, los depredadores no tienden a hacer una caza excesiva de sus presas, ya que las necesitan para alimentarse y reproducirse.<ref name="May2001">{{cita libro | autor= May, R. M. | año= 2001 | título= Stability and complexity in model ecosystems | ubicación= Princeton | editorial= Princeton Univ. Press | isbn= 0-691-08861-6}}</ref> Aun así, los humanos podrían ser una excepción gracias a su capacidad de cambiar a otro tipo de presa o incluso a una alimentación a base de vegetales si una determinada especie se extingue. Como el hombre prehistórico no sabia que los mamuts se terminarían por la frecuente caza, los cazaban sin límites, y no midieron el consumo de animales.
 
=== Gran enfermedad ===
Línea 116:
 
El problema principal de esta teoría es que es totalmente hipotética, ya que no se ha encontrado ninguna evidencia de enfermedades de este tipo. Además, una enfermedad ha de ser extremadamente virulenta para exterminar a todos los miembros de un genero o especie. Incluso una enfermedad tan virulenta como el [[West Nile virus|Virus del Nilo Occidental]] difícilmente podría causar una extinción.<ref name="Lyons et al2004">{{cita publicación | autor= Lyons, K, Smith, F.A., Wagner, P.J., White, E.P., and Brown, J.,H. | año= 2004 | título= Was a 'hyperdisease' responsible for the late Pleistocene megafaunal extinction? | revista= Ecology | volumen= 7 | páginas= 859–68 | url = http://biology.unm.edu/JHBrown/Published/WasAHyperdiseaseResponsible.x.pdf}}</ref> Finalmente, parece prácticamente imposible que una enfermedad pudiese ser suficientemente selectiva como para no matar especies relacionadas, pero de diferente tamaño, y suficientemente amplia para matar especies de muchos tipos de animales (aves, mamíferos, reptiles)
Actualmente este mamífero peludo a evolucionado a los que ahora conocemos como [[Media:elefantes]][[Media:Ejemplo.ogg]]
 
== Descubrimiento ==