Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Poblet»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.15.212.60 a la última edición de Manuelt15 usando monobook-suite
Línea 30:
La etimología del término Poblet deriva del latín ''populetum'' (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los [[álamo]]s), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado [[Paraje Natural de Interés Nacional]], con 2.100 hectáreas y 50 fuentes naturales.
 
El monasterio de Poblet fue una fundación del [[Condeconde de Barcelona]] [[RamonRamón Berenguer IV]] que alrededor del año 1150 donó las tierras de ''Populetum'' a la abadía francesa de [[Abadía de Fontfreda|Fontfroide]] (o Fontfreda) en el momento en que era abad [[Sancho I de Provenza]]. Fontfroide era filial de [[abadía de Claraval|Claraval]] y estaba cerca de [[Narbona]]. Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la [[Conca de BarberàBarberá]], en el término municipal de [[Vimbodí]], cerca de [[Espluga de Francolí]] con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el [[Císter]] para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.
 
Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en [[Languedoc]]), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau (o Gerardo), en 1153. En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la [[nobleza]]. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un [[testamento]] de 1184 se dice que el templo estaba aun en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto. Durante la segunda mitad del [[siglo XII]] fue miembro de la congregación [[Bernardo de Alcira (mártir)|San Bernardo de Alcira]], entonces príncipe [[Al-Ándalus|andalusí]], que ingresó en la orden cuando era embajador de [[Valencia]] en la corte de [[RamonRamón Berenguer IV]].
 
En 1340 [[Pedro IV de Aragón|Pedro el Ceremonioso]] mandó crear el [[Sepulcros Reales del monasterio de Poblet|panteón real y nobiliario]] en el que llegó a haber hasta 16 yacentes. La elección de sepultura iba aparejada a importantes donaciones: tierras, hombres y dinero. Además se construyeron capillas privadas como las de UrgellUrgel y Argensola. Los linajes más importantes de Cataluña se ocuparon del monasterio en gran medida: [[Conde de UrgellUrgel|Condes de UrgellUrgel]], [[Conde de Cervera|Cervera]], [[Conde de Cardona|Cardona]], [[Conde de Puigvert|Puigvert]], [[Conde de Boixadors|Boixadors]].
 
El monasterio de Poblet había estado desde su fundación bajo la protección y el patronazgo de los reyes. [[Corona de Aragón#Del cambio de dinastía a la unión dinástica con Castilla|Al extinguirse la Casa Real de Aragón]]<ref> Ver sección [http://es.wikipedia.org/wiki/Corona_de_Arag%C3%B3n#Del_cambio_de_dinast.C3.ADa_a_la_uni.C3.B3n_din.C3.A1stica_con_Castilla] en [[Corona de Aragón]].</ref> comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intentaran en el [[Renacimiento]] dotarlo de obras nuevas. Así el abad Caixal contrató al escultor [[Damián Forment]] para realizar el retablo de la capilla mayor en piedra (1526-1531), obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de ''dilapidación y falta de observancia''.