Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santes Creus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.15.212.60 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 2:
[[Archivo:Santes Creus conjunto.jpg|300px|thumb|Vista de conjunto.]]
== Apunte histórico ==
El origen del monasterio se remonta a [[1150]] pero no en el actual enclave. La poderosa familia Montcada cedió en aquella fecha a los monjes cistercienses de la abadía de la Grand Selva (Languedoc) unos terrenos en el lugar denominado Valdaura, en el actual municipio barcelonés de [[Cerdanyola del Vallés]], y allí se instalaron provisionalmente. En [[1158]] los señores de Montagut y de Albá les hicieron donación del paraje de Santes Creus, a orillas del río GaiàGayá, y decidieron cambiar de asentamiento. No obstante, por una disputa jurisdiccional entre las diócesis de [[Barcelona]] y [[Tarragona]], el traslado se demoró hasta que el papa [[Alejandro II (Papa)|Alejandro II]] decretó la independencia del monasterio en [[1168]]. Por fin, en [[1174]] se pudieron comenzar las obras de construcción del conjunto monástico: primero, la iglesia y la sala capitular; luego, el primitivo claustro [[Arte románico|románico]] hoy desaparecido; más tarde, la sala de los monjes, el refectorio y el dormitorio. Hacia [[1225]] quedaban concluidas las principales dependencias.
 
A mediados del [[siglo XIII]] la monarquía aragonesa interfiere en el ritmo de la abadía mostrando un interés por la misma que a la vez perturba la sencillez de la vida monástica cisterciense y engrandece el complejo monacal con nuevas y valiosas construcciones. Es época del abad San Bernardo Calvó, consejero de [[Jaime I el Conquistador]] ([[1213]]-[[1276]]), a quien acompañó en las conquistas de [[Mallorca]] y [[Valencia]]. El sucesor en la corona, [[Pedro III de Aragón|Pedro III el Grande]] ([[1276]]-[[1285]]), dispensó su real patrocinio a la abadía y quiso ser sepultado en ella, como también lo serían después su hijo [[Jaime II de Aragón|Jaime II]] ([[1291]]-[[1337]]) y la esposa de éste, [[Blanca de Anjou]]. A instancias de este último monarca se convirtieron las habitaciones abaciales en palacio real, y a su voluntad se debe el derribo del claustro románico para ser sustituido por el [[Arte gótico|gótico]] actual, obra del maestro inglés Reinard de Fonoll y de Guillem de Seguer, así como la construcción del [[cimborrio]] sobre el crucero de la iglesia. A [[Pedro IV de Aragón|Pedro IV el Ceremonioso]] ([[1336]]-[[1387]]) hay que atribuir el amurallamiento del recinto monacal y también que, debido a su predilección por el [[Monasterio de Poblet]], el de Santes Creus dejase de ser palacio y panteón real en favor de aquél; por ello, las dependencias palaciegas volvieron a destinarse a habitaciones abaciales.
 
Durante los siglos XVII y XVIII se siguen efectuando obras de ampliación y reforma, añadiendo nuevas dependencias exteriores. Esta continua actividad se ve truncada bruscamente en [[1835]] con la [[desamortización]] de [[Mendizábal]], momento en que el monasterio sufre el abandono por parte de la comunidad cisterciense y se ve abocado a la ruina. Declarado Monumento Nacional en 1921, ha sido objeto de sucesivas obras de restauración y acondicionamiento, siendo hoy lugar de manifestaciones culturales de variada índole bajo gestión de la [[GeneralitatGeneralidad de CatalunyaCataluña]].
 
== El complejo monacal ==
De acuerdo con el esquema organizativo de la [[Orden del Císter]], el núcleo principal lo forman las tres piezas básicas de la vida monástica: [[#La iglesia|la iglesia]], [[#El claustro|el claustro]] adosado a ella y [[#La sala capitular|la sala capitular]]; se completa el recinto con el refectorio, el locutorio, la sala de los monjes o ''scriptorium'' y, en una segunda planta, [[#El dormitorio|el dormitorio]] común.
 
Anejas al grupo de dependencias anteriores se encuentran otras de dispar utilización como la enfermería, las habitaciones de los monjes jubilados, el claustro posterior, el Palacio Real, además de un espacio destinado a cementerio. Existe también la primitiva capilla de la Trinidad, el Palacio Abacial, la capilla de Santa Lucía y el Arco Real de acceso a la plaza de SantSan BernatBernardo.
 
=== La iglesia ===
Línea 18:
Las obras de construcción de la iglesia se iniciaron en [[1174]] y se terminaron hacia [[1225]]. No obstante, en [[1211]] ya debieron estar suficientemente avanzadas como para que se procediese a la consagración del templo. El trazado de la planta responde al esquema de [[cruz latina]] de tres naves, más ancha la central, constituidas por seis tramos desde los pies hasta el [[transepto]]. Éste es tan ancho como la nave central, por lo que da lugar a un crucero de planta cuadrada; en el lado oriental de cada uno de sus brazos se abren dos capillas absidiales que por ser lisas apenas se manifiestan al exterior. Sí resulta patente por fuera el gran [[ábside]] rectangular en que se prolonga el presbiterio. Adosada al paramento occidental del ala sur del transepto asciende una escalera de un solo tramo que comunica directamente con el [[#El dormitorio|dormitorio]] de los monjes; es la denominada ''escalera de maitines'' que se utilizaba para acceder al coro desde el dormitorio en las horas de rezo nocturno.
 
La cubierta de las naves es de [[bóveda]] apuntada de crucería reforzada por [[arco (arquitectura)|arcos]] perpiaños muy anchos que descargan sobre pilastras embebidas que no llegan hasta el suelo sino que apoyan en ménsulas formadas por una serie de rodillos escalonados. Sobre el [[crucero (arquitectura)|crucero]] se alza un [[cimborrio]] octogonal [[Arte gótico|gótico]] rematado por una cúpula [[barroco|barroca]] de linterna. La fachada principal, la oeste, da su frente a la plaza de SantSan BernatBernardo. Contiene una portada [[Arte románico|románica]] del [[siglo XII]] muy abocinada, con arquivoltas y [[columna (arquitectura)|columnas]] lisas. Sobre ella se sitúa un imponente ventanal gótico vidriado que se conserva casi completamente en su estado original. En la fachada opuesta, en la cara oriental del ábside mayor, luce un gran [[rosetón]] y tres ventanas inferiores ocultas por el interior por el actual retablo. El aspecto global es el de una fortaleza debido al remate perimetral almenado.Consecuente con los patrones cistercienses, el interior carece de toda ornamentación, como no sea el retablo que trasdosa el altar mayor, obra barroca de Josep Tremulles, realizado en [[1640]]
 
=== Los sepulcros reales ===
[[Archivo:JaumeIISantesCreus.jpg|thumb|150px|Mausoleo de [[Jaime II]], rey de Aragón, y de su segunda esposa, [[Blanca de Nápoles]]]][[Archivo:PereGranSantesCreus.jpg|thumb|150px|Sepulcro de Pedro III el Grande, rey de la Corona de Aragón]][[Archivo:PanteoSantesCreus.jpg|thumb|150px|Sepulcros reales del Monasterio de Santes Creus. En el de la izquierda reposa Jaime II y Blanca de Nápoles y en el de la derecha Pedro III]]
En su testamento, Pedro III dispuso que su cadáver recibiera sepultura en el Monasterio de Santes Creus, de la orden cisterciense. Las exequias del monarca se celebraron con gran solemnidad y el cuerpo del rey fue colocado en una urna de pórfido rojo, que el almirante [[Roger de LlúriaLauria]] trajo desde Sicilia. El fue el primer monarca de la Corona de Aragónaragonés en recibir sepultura en el Monasterio de Santes Creus.
 
El rey [[Jaime II el Justo]] de Aragón, ordenó la erección de las tumbas del rey [[Pedro III el Grande]],<ref>[http://www.elpais.com/articulo/cultura/Hallada/momia/monarca/Pere/Gran/elpepucul/20091126elpepucul_1/Tes Hallada la momia del monarca Pere el Gran]</ref> su padre, al mismo tiempo que disponía la creación de su propia tumba y la de su segunda esposa, [[Blanca de Nápoles]]. Se dispuso que los sepulcros se hallaran cobijados, como así se hizo, bajo baldaquinos labrados en mármol blanco procedente de las canteras de [[SantSan Felíu]], cerca de GironaGerona. Cuando el rey Jaime II dispuso la creación de su propio sepulcro, tomó como modelo el sepulcro de su padre.
 
El sepulcro del rey Pedro III fue realizado entre los años 1291 y 1307 por [[Bartomeu de GironaGerona]] y es más rico que el de su hijo Jaime II y su esposa. Un gran templete de caladas traceerías alberga el sepulcro del rey, consistente en una urna de pórfido rojo, antes una pila de baño romana, traída a CataluñaEspaña por el almirante [[Roger de LlúriaLauria]]. La urna de pórfido se encuentra rodeada por imágenes de santos.
 
El epitafio del rey Pedro III, colocado enfrente del mausoleo, en el pilar que separa el presbiterio de la capilla lateral del crucero, reza la siguiente inscripción: