Diferencia entre revisiones de «Pueblo mapuche»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36630097 de 190.45.4.111 (disc.)
Línea 46:
Los mapuche rechazan el uso del nombre araucano, porque les fue otorgado por sus enemigos. La palabra ''awka'' fue adoptada por los mapuche con el significado de "indómito", "salvaje"<ref>{{cita libro| autor = Zúñiga, Fernando| título = Mapudungun. El habla mapuche.| año = 2006| editorial = Santiago: Centro de Estudios Públicos
| id = 402 p. ISBN 956-7015-40-6}}</ref> o "bravo"<ref>{{cita libro|autor= Coña, Pascual. |título = Lonco Pascual Coña ñi taculpazugun. Testimonio de un cacique mapuche. |año = 1995. | editorial = Santiago: Pehuén. [Edición original: Moesbach 1930]}}</ref> y ellos mismos también la habrían aplicado posteriormente a los [[tehuelche]]s{{sinreferencias}}.
cone
 
== Origen y migración ==
Línea 54 ⟶ 53:
{{AP|Expansión mapuche}}
Sobre su más reciente presencia en territorio argentino, sí se sabe con más seguridad que, posteriormente, debido a la presión ejercida por los españoles, y en un largo proceso de migración a través los pasos de la cordillera de los Andes y de transmisión cultural, entre los siglos XVII y XIX colonizaron los territorios ubicados al este de la Cordillera:<ref>{{cita web |url= http://www.scielo.org.ar/pdf/magr/v8n15/v8n15a09.pdf|título= “Que ningun desgraciado muera de hambre”: agricultura, reciprocidad y reelaboración de identidades entre los ranqueles en la década de 1840.|fechaacceso=24 de enero de 2009|apellido= Jiménez|nombre= Juan Francisco|coautores= Alioto, Sebastián|fecha= |año= 2007|mes= |formato= |obra= Mundo Agrario. Revista de estudios rurales. Vol. 8, nº 15.|editorial= Centro de Estudios Histórico Rurales. Universidad Nacional de La Plata|idioma= español}}</ref> el [[Comahue]], gran parte de la región pampeana, y el norte de la [[Patagonia (Argentina)|Patagonia oriental]], tierras hasta entonces ocupadas por diversos pueblos no mapuche. De tal modo fueron ''mapuchizados'' (y no necesariamente siempre en forma pacífica) los "[[pehuenche]]s antiguos" y las parcialidades septentrionales de los [[tehuelche]]s.
pico pal que lee
 
== Composición, ubicación y distribución ==
Línea 415 ⟶ 413:
{{AP|Creencias del pueblo mapuche}}
[[Archivo:Rewe ñadi mew.JPG|thumb|[[Rehue]] y [[Drimys winteri|canelo]], símbolos sagrados mapuche.]]
La religión mapuche se basa en términos generales en la ligación del mundo espiritual con el mundo tangible. Sus aspectos principales son el respeto al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a los antepasados, llamados [[pillán|Pillanes]] y [[Wangulén]], ([[Antu (pillán)|Antu]], [[Kuyén]]. etc,), y el culto a los espíritus de la naturaleza, llamados [[Ngen]]; y la interrelación del pueblo Mapuche con la [[Ñuke Mapu]] ("Madre Tierra"). La creencia en un ser superior y [[omnipotente]], antes del contacto con el [[cristianismo]], es un tema disputado, pero actualmente se cree en ''[[Ngenechén|Ngünechen]]'' ("Dueño de la Gente", castellanizado ''Guenechén'' o ''Ngenechén''); el que está formado principalmente por cuatro aspectos, pero que antes de la influencia cristiana en esta cultura, sus características habrían corespondido a espíritus individuales e independientes. A pesar del número de seres presentes en sus creencias, nunca erigieron un [[panteón]] de dioses propios como tal, a la manera de la cultura griega o nórdica. Además su mitología se caracteriza por presentan numerosos seres mitológicos, tales como el [[Chonchón]] y personajes semimíticos como los ''[[Calcu|kalku]]''. Dentro de su tradición, destaca el [[mito]] de la creación de la geografía del sur de Chile, en la historia de [[Tenten Vilu y Caicai Vilu|Cai Cai y Tren Tren]] o Ten Ten.
 
Dentro de su tradición, destaca el [[mito]] de la creación de la geografía del sur de Chile, en la historia de [[Tenten Vilu y Caicai Vilu|Cai Cai y Tren Tren]] o Ten Ten.
 
Referente a las figuras más importantes dentro de la religión son por excelencia el [[Ngenpin]], la [[Machi]] y el [[Lonco]], encargados del culto, el conocimiento y de la celebración de variados rituales; en el que destaca un ritual mezcla de [[Wikt:adoración|adoración]] y diversión, llamado [[guillatún]], según el territorio en dónde se celebre, siendo de carácter netamente religioso en la zona de [[precordillera]] y [[Cordillera]]; y el [[machitún]], que es una ceremonia de sanación y augurio.
Línea 432 ⟶ 428:
Una estructura ritual importante son las estatuas de madera denominadas ''[[Chemamull|chemamüll]]'' o ''chemamull'' (del mapudungun: che, persona y mamüll, madera, Persona de madera), las cuales utilizaban en ritos funerarios.
 
En [[2007]] el arqueólogo [[Tom Dillehay]] identificó la existencia de alrededor de 300 [[túmulo]]s funerarios en las vecindades de [[Purén]] y [[Lumaco]], llamados ''[[cuel]]''. Estas colinas artificiales cónicas, de piedra y barro, superan en algunos casos los 40 metros de altura. Según la hipótesis del autor, en la "ciénaga de Purén" se habría desarrollado un núcleo altamente poblado, que permitió la edificación de monumentos. Dillehay data los ''cuel'' a las dos centurias anteriores a la llegada de los españoles: el [[siglo XIV]] y el [[siglo XV]]. Como hipótesis, postula que las estructuras seríanpodrían ser fruto de la influencia inca o de alguna otra de las culturas de los Andes centrales en general.<ref>{{cita libro
| capítulo = Monuments, empires and resistance.
| autor = Dellehay, Tom.