Diferencia entre revisiones de «Omar ben Hafsún»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36976505 de 88.5.209.123 (disc.)
Línea 10:
 
== Vida como fugitivo ==
El origen de cómo Omar se convirtió en avatar, según recoge el escritor [[Jorge Alonso García]], está en un incidente que le ocurrió cuando descubrió que un pastor bereber le estaba robando el ganado a su abuelo, Ya`far ibn Salim. Omar se enfrentó a él, matándolo. Tras este asesinato, Omar hubo de esconderse en la sierra del Alto Guadalhorce, ([[Desfiladero de los Gaitanes]]), refugiándose en las ruinas de un viejo castillo que será el inexpugnable [[Bobastro]], dado que él sabía que sería perseguido por los justicieros bereberes.
 
Con otros fugitivos como él, empezó a robar por la [[cora de Rayya]] y [[Cora de Takoronna|de Takoronna]] hasta que fue capturado por el [[valí]] de [[Málaga]], que, desconociendo el asesinato cometido, sólo lo azotó. Entonces decidió escapar al [[África del Norte|norte de Africa]], instalándose en [[Tahart]] como aprendiz de sastre hasta que, animado por otro muladí, decidió volver en el año 880 aprovechando el creciente caos interno de [[Al-Ándalus]].
 
== Señorío de Bobastro ==
Con el apoyo de su tío Muhadir consiguió reunir una partida de [[mozárabe]]s, muladíes e incluso [[Etnia bereber|beréberes]] descontentos con la aristocracia de origen árabe dominante, y dando muestras de lo que después fuera probado en multitud de contiendas, es decir sus grandes dotes de estratega militar, Omar, como primera medida reforzó y mejoró las defensas del castillo de Bobastro, en el norte de la [[provincia de Málaga]], haciéndolo prácticamente inexpugnable, como se demostraría a lo largo de los más de cuarenta años que resistió los envites de los [[Omeyas]].
 
Sus huestes se hicieron muy poderosas y numerosas y luchaban con gran valentía en clara rebeldía contra el poder de los [[Emirato de Córdoba|emires de Córdoba]]. Su soldadesca le llamaba cariñosamente "El capitán de la gran nariz". Allá por donde pasaban, las gentes vitoreaban a Omar y a sus hombres, por lo que el emir de Córdoba, [[Mohamed I de Córdoba|Muhammad I]], le perdonó y lo tomó como guardia personal a su servicio y junto al general [[Hashim ibn Abd al-Aziz]] participó en duras batallas, como la de [[Pancorbo]], donde demostró su bravura ante el enemigo.
 
Pero lejos de obtener un reconocimiento a su valía y a la de sus hombres, Omar era menospreciado e insultado por los altos mandatarios del emirato, llegando incluso a faltarles la comida o, en su defecto, cuando se la hacían llegar, ésta no reunía las mínimas condiciones. Rebelándose contra el emir, conquistó un gran territorio.
 
La supremacía militar de Omar se mostraba imparable; este grandioso despliegue militar le llevó a apoderarse de fortalezas como las de Autha, [[Comares]] y [[Mijas]].
 
El emir [[Al-Mundir de Córdoba|Al-Mundir]], hijo de Muhammad, mandó su ejército, pero sólo recuperaron [[Iznájar]], en 888, por lo que el emir en persona decide partir al frente de sus tropas y asedia [[Archidona]] donde los muladíes se rinden siendo ejecutados los defensores mozárabes. Lo mismo ocurre en [[Priego de Córdoba|Priego]] que también es recuperada por los omeyas.
 
Tras estas victorias el emir puso cerco a [[Bobastro]], provocando que Ibn Hafsún firmase un pacto con el rey: su rendición a cambio de la amnistía, pero rompió la tregua cuando el emir ya se retiraba, por lo que Al-Mundir volvió al asedio, enfermando y muriendo, sucediéndole su hermano [[Abd Allah I de Córdoba|Abdallah]].
[[Archivo:Territorios de Ibn Hafsún.svg|thumb|300px|Territorios controlados por Hafsún en el cénit de su poder.]]
Durante el emirato de Abdallah las rebeliones internas en Al-Andalus se sucedieron, Omar ben Hafsún aprovechó para firmar alianzas con otros rebeldes y tomar [[Estepa (Sevilla)|Estepa]], [[Osuna]] y [[Ecija]] en el año 889, conquistando [[Baena]] masacrando a sus defensores por lo que Priego y el resto de la Subbética se rinden sin luchar y sus tropas hacen incursiones cerca de la capital, [[Córdoba (España)|Córdoba]].
Era un amplio estado, desde [[Elvira]] y [[Jaén]] por el oeste y por el este hasta la región de [[Sevilla]], y llegando incluso hasta Córdoba.
 
En el cenit de su poder, Omar Ben Hafsún dominaba las provincias de [[provincia de Málaga|Málaga]] y [[provincia de Granada|Granada]] (donde el Emirato tuvo que reconocerle oficialmente como gobernador) y tenía intensas relaciones con los rebeldes de [[Jaén]]. En su lucha contra los Omeyas le apoyaron sobre todo los [[Bereber (etnia)|bereberes]] y los [[mozárabe]]s.
 
También estableció contactos con [[Ifriquiya]] (Túnez, Libia), primero con los [[Aglabí|aglabíes]] y luego con sus vencedores, los [[fatimíes]] que eran [[shiíes]] pese a que la población seguía la doctrina [[sunní]], así como con [[Badajoz]] y [[Zaragoza]]. Al mismo tiempo instala un [[obispo]] cristiano en Bobastro y construye allí una iglesia convirtiéndose al [[cristianismo]] en el año 899 adoptando el nombre de Samuel, e intentando también el reconocimiento de su estado por el rey asturiano [[Alfonso III de Asturias|Alfonso III]].
 
El Emirato consiguió aislarle en gran parte formando una coalición con los [[Banu Qasi]], una importante familia muladí en la [[Marca Superior]]. Abdallah le derrotó el 16 de mayo del año 891 en Poley (el nombre árabe de [[Aguilar de la Frontera]], situado en el sur de la provincia de Córdoba) y allí comenzó su declive. Su bautizo le restó partidarios, pero continuó la lucha desde su fortaleza de Bobastro, hasta su muerte en el año 917. Su hijo Suleyman pudo sostener Bobastro contra [[Abderramán III]] hasta 928. La rebelión fue reprimida y el clan de los Hafsún tuvo que irse al exilio. A su hija, [[Santa Argentea]], se la recuerda en la [[Iglesia Católica]] como virgen y mártir.
 
== Bibliografía ==
 
* Lexikon der Arabischen Welt; Stephan und Nandy Ronart, Artemis Verlag, 1972
* Die Mauren, Arabische Kultur in Spanien; Arnold Hottinger, Wilhelm Fink Verlag, 1995
* Lexikon Arabische Welt; Hrsg. Barthel, Stock, Dr. Ludwig Reichert Verlag, Wiesbaden 1994
* ACIÉN ALMANSA, Manuel. Málaga Musulmana (siglos VIII-XIII). Historia de Málaga. Ed. Diario SUR.Málaga. 1994
* ACIÉN ALMANSA, Manuel. Entre el Feudalismo y el Islam. Umar Ibn Hafsún en los historiadores, en las fuentes y en la historia. Ed. Universidad de Jaén. 1997
* DE LA CIERVA, Ricardo. Historia de España, Vol. III. Ed. Planeta. 1979
* MENENDEZ PIDAL, R. Historia de España. Ed. Espasa Calpe.
* REGLA. J. Historia de España Ilustrada. Ed. Ramón Sopena. Barcelona 1969.
* FERNÁNDEZ, Fidel; Omar Ben Hafsún (Un reino cristiano andaluz en pleno imperio islámico español). Ed. Juventud. 1942
* URBANEJA FERNÁNDEZ, Antonio S.. Consideraciones sobre Omar Ben Hafsún. Ed. Bobastro. 1986
* ALONSO GARCÍA, Jorge. La Ciudad del Castillo (Bobastro, Tacarona, Ronda). Ed. Genil. 1987
* RIVERO MAQUEDA, Diego. Hablan los topónimos: Ronda fue Bobastro. Imprenta Luján, Ronda. 1992
* BORDEL VELASCO, Sergio. Bobastro (novela histórica). Ediciones Atlantis. 2009
 
== Notas ==
{{listaref}}
 
{{ORDENAR:Hafsun, omar ibn}}
 
[[Categoría:Emirato de Córdoba]]
[[Categoría:Andalusíes|Omar ibn Hafsun]]
[[Categoría:Malagueños]]
 
[[ar:عمر بن حفصون]]
[[ca:Omar ibn Hafsún]]
[[de:Umar ibn Hafsun]]
[[en:Umar ibn Hafsun]]
[[fr:Omar Ben Hafsun]]
[[it:Umar ibn Hafsun]]