Diferencia entre revisiones de «Francia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.137.215.13 a la última edición de Natalie Benssousan
Línea 76:
=== Prehistoria ===
 
Existen importantes restos del [[paleolítico inferior]] en el [[río Somme]] y los [[Pirineos]] tradicionales ([[Hombre de Neandertal]]), así como en [[La Chapelle-aux-Saints]], [[Le Moustier]] y [[La Ferrasie]]. Del [[paleolítico superior]] hay abundantes vestigios de los [[Hombre de Cro-Magnon|hombres de Cro-Magnon]], Grimaldi y Chancelade, datados en unos 25.000 años de antigüedad, los cuales están ubicados en el valle de [[Dordoña]].<ref>Cole, Robert (1989), pp.4</ref> Entre las más famosas pinturas rupestres del mundo están las de [[Lascaux]] y de Font de Gaume, en los Pirineos franceses.
 
En el [[mesolítico]] algunas actividades agropecuarias fueron reemplazando en importancia a las [[cueva]]s, y en el [[neolítico]] (desde el [[III milenio a. C.|III milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]]) surgió la cultura megalítica (que empleó [[menhir]]es, [[Dolmen|dólmenes]] y [[enterramiento]]s). Desde alrededor de [[1500 a. C.|1500&nbsp;a.&nbsp;C.]] se inicia la [[edad del bronce]], desarrollándose rutas comerciales. Se ha encontrado utillaje de la industria [[achelense]] del [[homo erectus]] de hace 900 ó 1.000 años en la gruta Le Vallonnet, en el sur de Francia. La [[edad del hierro]] y las culturas [[celta]]s se ubican dentro del [[I milenio a. C.|I milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]]
 
=== Galia prerromana e Imperio ===
[[Archivo:Map Gallia Tribes Towns.png|thumb|200px|La [[Galia]] y sus divisiones administrativas (58&nbsp;a.&nbsp;C.).]]
{{AP|Galia}}
 
Las fronteras de la Francia moderna ([[1810]]) son aproximadamente iguales que las de la Antigua Galia, que fue habitada por los [[celtas]] (galos).<ref>[http://www.sprachcaffe-frankreich.com/caste/hist.html Historia de Francia], URL último acceso el 09/05/2007.</ref> [[Galia]] fue conquistada por [[Roma]] y su líder [[Julio César]] (que venció al jefe galo [[Vercingétorix]]<ref>Bainville, Jacques (1981), pp.11</ref>) en el [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]], y los galos adoptaron el idioma romano (el [[latín]], del que evolucionó el [[lengua francesa|francés]]) y su cultura. El [[cristianismo]] enraizó en los siglos II y III, y se estableció firmemente durante los siglos V y VI, en aquella época [[Jerónimo de Estridón]] (San Jerónimo) escribió que Galia era la única región “libre de herejía”.
 
=== Los francos ===
[[Archivo:Frankish Empire 481 to 814-es.svg|left|thumb|200px|La ampliación territorial de los francos entre [[481]] y [[814]].]]
{{AP|Francia en la Edad Media}}
 
En el año [[451]], [[Atila]], el líder de los [[hunos]] invadió la Galia con ayuda de los pueblos francos y visigodos,<ref>Bainville, Jacques (1981), pp.15.</ref> y lograron establecerse en la parte principal de la [[Galia]]. En el [[siglo IV]], la frontera del este de Galia a lo largo del [[Rin]] fue cruzada por [[Pueblos germánicos]], principalmente los [[Pueblo franco|francos]], de la que deriva el antiguo nombre de “Francie”. La “Francia moderna” debe su nombre al dominio feudal de los reyes [[capeto]]s de Francia, alrededor de París. Los francos fueron la primera tribu entre los conquistadores germánicos de Europa, después de la caída del [[imperio romano]], en convertirse al [[Cristianismo]] a raíz del bautismo del rey [[Clodoveo]] en 498; así, Francia obtuvo el título de "Hija mayor de la iglesia”, y el país adoptaría esto como justificación para llamarse “el reino más cristiano de Francia”.
 
[[Archivo:Bateme de Clovis par St Remy-edit.jpg|thumb|200px|Bautismo de [[Clodoveo]] por [[San Remigio]].]]
 
Sobre los territorios que componían la Francia de la Edad Media reinaron las siguientes dinastías:
 
:* Los [[merovingios]], descendientes de [[Meroveo]] y [[Clodoveo I|Clodoveo]].
:* Los [[carolingios]], descendientes de [[Carlos Martel]].
:* Los [[Capeto]]s, luego los [[Valois]], descendientes de Hugo Capeto.
 
La [[Dinastía Merovingia]] gobernó la actual Francia y parte de Alemania entre los siglos V y VIII. El primer rey fue [[Clodoveo I]] quien conquistó gran parte del territorio Galo entre 486<ref name="Liceo">(en francés) [http://www.fdn.fr/~rebours/clovis.htm Clovis dans l'Histoire de France], ''Lycée Polyvalent Privé Le Rebours'', URL último acceso el 15/04/2008</ref> y 507; y se convirtió al [[cristianismo]] ortodoxo (por oposición a la herejía [[arrianismo|arriana]]), siendo bautizado en [[Reims]] hacia el 496<ref>La cronología del reino de Clodoveo I es incierta, en vista de la mediocridad de las fuentes históricas. Esta fecha se basa en la ''Historia Francorum, libro II'' de Grégoire de Tours, pero es discutida en la actualidad (''Lucien Musset'', Les Invasions, les vagues germaniques, PUF, collection Nouvelle Clio – la historia y sus problemas, Paris, 1965, 2da edición 1969, p 390-391)</ref> obteniendo el apoyo de las élites galo-romanas y estableciendo un importante lazo histórico entre la corona francesa y la Iglesia Católica.<ref name="Liceo" />
 
La existencia como entidad separada comenzó con el [[Tratado de Verdún]] (843), con la división del [[Imperio carolingio]] de [[Carlomagno]] en [[Francia Oriental]], Francia Central y Francia Occidental. Francia Occidental comprendía aproximadamente el área ocupada por la Francia moderna, de la que fue precursora.
Línea 106 ⟶ 128:
 
Aunque en última instancia acabó como vencedor en la [[Primera Guerra Mundial]], Francia sufrió unas pérdidas humanas y materiales enormes que la debilitaron en las décadas por venir. Los años 30 fueron marcados por una variedad de reformas sociales introducidas por el gobierno del [[Frente Popular (Francia)|Frente Popular]]. Francia y Reino Unido declararon la guerra a la [[Alemania nazi]] el 3 de septiembre de [[1939]]<ref>[http://www.europa1939.com/documentos/cronologia1939.html Historia de la Segunda Guerra Mundial], URL último acceso el 09/05/2007.</ref> en virtud de un tratado suscrito con Polonia, cuyo territorio había sido invadido por la [[Wehrmacht]], ejército alemán. Al principio de la [[Segunda Guerra Mundial]], Francia llevó a cabo una serie de campañas fracasadas de rescate en [[Noruega]], [[Bélgica]] y los [[Países Bajos]] entre 1939 y 1940. Después del ''[[Blitzkrieg|ataque relámpago]]'' de la [[Alemania Nazi]] entre mayo y junio de 1940 y su aliado, la Italia fascista, la dirección política de Francia firmó el [[Armisticio del 22 de junio de 1940]]. Los alemanes establecieron un régimen autoritario bajo la tutela del mariscal [[Philippe Pétain]] conocido como [[Francia de Vichy]], que persiguió una política de la colaboración con Alemania Nazi.<ref>{{Cita web| url = http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,1468809,00.html | título = Francia: un doloroso despertar | año = 2005 | obra = [[Deutsche Welle]] 25.01.2005 | fechaacceso = 16/04/2008 | idioma = español}}</ref> Los opositores del régimen formaron el estado de [[Francia Libre]] fuera de Francia, sostuvieron a la [[resistencia francesa]] y fueron sumando cada vez más territorios coloniales a su causa. Francia continental fue liberada con el esfuerzo común de los [[aliados]], Francia Libre, y de la resistencia francesa en 1944.
 
La [[Cuarta República Francesa]] establecida después de la Segunda Guerra Mundial luchó para mantener su estatus económico y político como potencia mundial. Intentó recuperar el control sobre su [[imperio colonial]], afectado por la guerra. La tentativa poco entusiasta en [[1946]] de recuperar el control en [[Indochina Francesa]] dio lugar a la [[Primera Guerra de Indochina]], que terminó en derrota francesa en la [[Batalla de Dien Bien Phu]] en [[1954]]. Solamente unos meses más adelante, Francia hizo frente a un nuevo, incluso más áspero conflicto en su más vieja colonia importante, [[Argelia]].
 
El debate por mantener el control de Argelia, entonces hogar de un millón de colonos europeos, debilitó el país y condujo casi a la guerra civil. En [[1958]], la cuarta república débil e inestable llevó a la [[Quinta República Francesa]], que se apoya un fuerte poder ejecutivo. [[Charles de Gaulle]] mantuvo el país unido mientras que toma el camino al extremo de la guerra. La [[Guerra de Argelia]] y la guerra civil que estalló en Argelia entre los partidarios de abandonar la colonia y los colonos que se aferraban a mantener la presencia francesa, se concluyó en [[1962]], con la [[Acuerdos de Evian|declaración de Evian]] que incluían la celebración de un referéndum de autodeterminación. El general De Gaulle también tuvo que afrontar otra dura prueba en [[Mayo francés|mayo de 1968]], de la que salió triunfante en las elecciones anticipadas convocadas en Junio del mismo año.
 
En 1981, [[François Mitterrand]] es elegido presidente de Francia, y gobernó desde 1981 hasta 1995. Luego, [[Jacques Chirac]] sería elegido presidente de Francia, gobernando entre 1995 y 2007. En ese año Nicolas Sarkozy es elegido presidente. Francia apoyó a Estados Unidos en la [[Guerra del Golfo|primera Guerra del Golfo]] ([[1990]]),<ref>[http://www.expansion.com/especiales/20aniversario/20diasmundo/sadam.html 20 días que conmovieron al mundo], ''Expansión'', URL último acceso el 14/05/2007.</ref> así como en el derrocamiento del régimen [[talibán]]. En décadas recientes, la reconciliación y la cooperación de Francia con Alemania han probado la central a la integración política y económica de la [[Unión Europea]] de desarrollo,<ref name="Radiografía de Francia" /> incluyendo la introducción del [[euro]] en [[enero]] de [[1999]]. Francia ha estado en la vanguardia de los Estados miembro europeos de la unión que intentaban explotar el ímpetu de la unión monetaria para crear una unión europea política, una defensa, y un aparato unificados y más capaces de la seguridad.
 
=== Siglo XXI ===
 
[[Dominique de Villepin]], a la cabeza de la diplomacia francesa, lideró el bloque de países que se opuso a la [[invasión de Iraq de 2003]],<ref>[http://www.clarin.com/diario/2003/01/24/i-02215.htm Se agrava el choque del eje franco-alemán contra Bush], ''Diario El Clarín'', Buenos Aires, actualización 24/01/2003.</ref> amenazando con utilizar su derecho a veto en el [[Consejo de seguridad]], llevando de paso a un enfriamiento de las relaciones con la administración de [[George W. Bush]]. El candidato de la derecha conservadora, [[Nicolas Sarkozy]], ganó los comicios electorales del [[6 de mayo]] de [[2007]] para ocupar la Presidencia de la [[República Francesa]], sucediendo a [[Jacques Chirac]].<ref>[http://www.clarin.com/diario/2007/05/07/elmundo/i-01815.htm Sarkozy ganó la segunda vuelta y Francia se corre más a la derecha], ''Diario El Clarín'', Buenos Aires, actualización 07/05/2007.</ref>
 
[[Archivo:Bandeau France.png|825px|center]]
 
== Gobierno ==