Diferencia entre revisiones de «Eutanasia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.158.5.198 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 2:
La palabra deriva del griego: ''eu'' (‘bueno’) y ''thanatos'' (‘muerte’).
 
Quienes defienden la eutanasia sostienen que la finalidad del acto es evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida a un enfermo, presentando tales situaciones como «contrarias a la dignidad». También sus defensores sostienen que para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad queterminal loo joda de por vidaincurable, y en segundo lugar, el personal debesanitario testificar que efectivamente el paciente ya esta cansadoha de vivircontar yexpresamente nocon quiere vivir un mundo cruel alegandoel Diosconsentimiento nodel existeenfermo.
Un caso en paticular de la eutanasia es el de Ricardo Villalobos "La abuela", que estuvó en estado vegetal durante 39 años hasta que despues de muchos tratamientos regreso a su vida normal con su familia. Se rumora que por su estancia en estado vegetal su edad no se puede saber realmente ya que se ve mas viejo de lo que es, pero su mente aun no corresponde con su edad.
Se dice que tiene problemas vaginales y a la vez testiculares (sugiriendo hermafroditismo) que la causaron. No tiene cura.
 
Quienes defienden la eutanasia sostienen que la finalidad del acto es evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida a un enfermo, presentando tales situaciones como «contrarias a la dignidad». También sus defensores sostienen que para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad que lo joda de por vida, y en segundo lugar, el personal debe testificar que efectivamente el paciente ya esta cansado de vivir y no quiere vivir un mundo cruel alegando Dios no existe.
 
Otros, creen que los programas de eutanasia están en contraposición con los ideales con que se defiende su implementación. Por ejemplo, los médicos durante el régimen [[nazi]] hacían propaganda en favor de la eutanasia con argumentos tales como la indignidad de ciertas vidas que por tanto eran, según aquella propaganda, merecedoras de compasión,<ref name=autogenerated1>Robert J. Lifton, [http://www.holocaust-history.org/lifton/index.shtml ''The Nazi Doctors: Medical Killing and the Psychology of Genocide'']</ref> para conseguir así una opinión pública favorable a la eliminación que se estaba haciendo de enfermos, considerados minusválidos y débiles según criterios médicos. Por eso, ante la realidad de los crímenes médicos durante el régimen nazi, en los [[Juicios de Núremberg]] (1946-1947) se juzgó como criminal e inmoral toda forma de eutanasia activa y además se estableció desde entonces de manera positiva, es decir expresamente, que es ilegal todo tipo de terapia y examen médico llevado a cabo sin aclaración y consentimiento o en contra de la voluntad de los pacientes afectados.