Diferencia entre revisiones de «Castilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Danzas: Corrijo error
Revertidos los cambios de 95.18.129.113 a la última edición de Gurrea usando monobook-suite
Línea 65:
 
Otros autores, como [[Anselmo Carretero]] o [[Manuel González Herrero]], eliminan de la órbita castellana:
* La [[Liébana]], por no tener el castellano como lengua propia, sino el [[Cántabro (lingüística)|lebaniego]], dialecto del [[Asturleonés|astur-leonés]].
* La parte occidental de las provincias de Valladolid y Palencia, territorios disputados -en el medievo- entre los reinos de León y de Castilla (si bien incorporados definitivamente a Castilla por Alfonso VIII).
* Las provincias de Toledo y Ciudad Real, por haber pertenecido al [[Reino de Toledo]], y en las que se aplicaba el derecho visigótico, ajeno a la tradición legal de Castilla, basada en la costumbre. No obstante, hay que señalar que estos autores ignoran el hecho de que las leyes del [[Fuero Juzgo]] sólo eran de aplicación a los habitantes [[mozárabes]] de esos territorios, no a los repobladores de origen castellano. Éstos disponían de un fuero propio, en el caso de Toledo, o se regían por el Fuero de Cuenca, los de Ciudad Real.
Línea 86:
=== Relieve ===
[[Archivo:Spain.png|thumb|300px|Relieve de la Península Ibérica. En el centro, la Meseta Central o Castellana.]]
Situada en el centro de la [[península Ibérica]], aunque sus fronteras han variado con el tiempo, Castilla ocupa prácticamente la totalidad de la [[Meseta Central]], con las excepciones de [[Cantabria]] que mira al [[mar Cantábrico]] por la vertiente norte de las estribaciones de la [[Cordillera Cantábrica]], siendo además la única salida al mar que posee en su territorio, y [[La Rioja (España)|La Rioja]] que, al igual que ciertas comarcas cántabras, burgalesas y sorianas que, orográficamente formanforma parte del [[Valle del Ebro]]. Las antiguas divisiones de [[Castilla la Vieja]] y [[Castilla la Nueva]] se adscribían casi enteramente con la [[submeseta norte]] y la [[submeseta sur]], respectivamente. La meseta está delimitada orográficamente por el [[Macizo Galaico]] y los [[Montes de León]] al noroeste, la [[Cordillera Cantábrica]] al norte, los [[Montes Vascos]] y el [[Sistema Ibérico]] al noreste y [[Sierra Morena]] al sur, dividiéndola en las dos submesetas el [[Sistema Central]] de este a oeste, y siendo surcada en igual dirección por los [[Montes de Toledo]] en la submeseta sur.
 
=== Hidrografía ===
Línea 107:
 
Las zonas montañosas de la región tienen [[clima de montaña]], con temperaturas frías o muy frías en invierno y suaves en verano. Aquí las precipitaciones son abundantes: pueden superar los 1.500 mm al año y son en forma de nieve durante el invierno y parte de la primavera.
 
[[Archivo:Catedral de San Antolín en Palencia.JPG|thumb|250px|[[Catedral de San Antolín de Palencia]].]]
En [[Cantabria]] el clima varía mucho con respecto al resto de Castilla. Debido a la [[Corriente del Golfo]], al igual que el resto de la [[Región Cantábrica]], tiene unas temperaturas mucho más suaves que la que les correspondería por su latitud, similar a la de [[Nueva Escocia]] en [[Norteamérica]]. La región está afectada por un [[clima atlántico]] húmedo, con veranos calurosos e inviernos no muy frescos. Las precipitaciones se sitúan en torno a 1200 mm anuales en la costa, aumentando los valores en las zonas montañosas hasta los 1.600 mm, lo que la sitúa en la denominada España húmeda (o España verde), al contrario de la zona de la meseta, que tiente a situarse más en la España seca.
 
La posición geográfica de [[La Rioja (España)|La Rioja]], enclavada en el [[Valle del Ebro]], aislada de la [[Meseta Norte]] por el [[Sistema Ibérico]] y a caballo entre el [[mar Cantábrico]] y el [[mar Mediterráneo | Mediterráneo]], le confiere un clima particular de transición entre las influencias atlánticas procedentes del cuadrante noroeste, y las mediterráneas, provenientes del este.
 
En el norte de la actual [[Castilla y León]], en las estribaciones de la [[cordillera Cantábrica]], se aprecia también un ligero clima atlántico, de suaves inviernos y veranos templados, mientras que en las zonas menos elevadas de la misma sierra, el terreno muestra las características típicas de las regiones atlánticas de montaña, con inviernos muy fríos.
Línea 146 ⟶ 151:
 
==== Dialectos ====
Dentro de Castilla, la propia lengua castellana tiene varios dialectos, entre ellos el [[Dialecto castellano septentrional|''dialecto castellano septentrional'']] o ''dialecto castellano'' en la mayor parte del área que va desde el límite con [[Cantabria]] por el norte a [[provincia de Cuenca|Cuenca]] en el sur; el [[Dialecto manchego|''dialecto manchego'']] en las provincias de [[Provincia de Albacete|Albacete]], [[Provincia de Ciudad Real|Ciudad Real]], [[Provincia de Toledo|Toledo]], la mayor parte de [[Provincia de Cuenca|Cuenca]] y partes de la [[Comunidad Valenciana]] ([[Utiel]] y [[Requena]]) en la [[Comunidad de Madrid]]; el [[Dialecto madrileño|''dialecto madrileño'']] propio de la ciudad de [[Madrid]], nacido bajo el crisol de todas las hablas de [[España]] que ha sido durante siglos la capital y por ultimo el [[dialecto riojano]].
 
==== Otras lenguas ====
Otra habla de Castilla en torno a la cual circula la polémica de si debe considerarse lengua independiente o en su defecto dialecto del [[asturleonés]] o del [[castellano]] es el [[Cántabro (lingüística)|''montañés'']] o ''cántabro'', hablado en el occidente de [[Cantabria]].
 
Si se atiende a algunos de los criterios de territoriedad expuestos anteriormente, también se podrían considerar como lenguas de Castilla el [[gallego]] hablado en la comarca de [[Puebla de Sanabria|Sanabria]] de [[provincia de Zamora|Zamora]] y en la [[provincia de León|leonesa]] de [[El Bierzo]], y el [[leonés]]<ref>[http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite?pagename=JCYL_delaPresidencia/Page/PlantillaN3 Artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León]</ref> hablado en ésta última.
 
También en el pasado era hablado el dialecto [[Riojano precastellano]] y el [[euskera]]
 
=== Folclore ===
Línea 165 ⟶ 173:
La ''jota castellana'' (tanto de las actuales regiones [[Castilla y León|castellano-leonesa]] como de la [[Castilla-La Mancha|castellano-manchega]]) se suele acompañar con [[guitarra]]s, [[bandurria]]s, [[laúd]]es, [[dulzaina]] y [[tamboril (instrumento)|tamboril]]. Todo mientras la pareja de bailarines danza manteniendo las manos encima de la cabeza, ocasionalmente acompañandos de [[castañuelas]]. La jota castellana, se baila con los característicos pasos saltados, un poco picada, y es más sobria y menos movida y airosa que la de [[Aragón]]. La música va frecuentemente acompañada por canciones que reciben el nombre de ''coplas''. Éstas a veces tratan del amor, de las bodas (en las que se daban consejos y alabanzas a los novios), de la vida o de su religiosidad, pero casi siempre se caracterizan por su picaresca y gran sentido del humor. La jota manchega, típica del lugar, tiene como característica propia que tiene rasgos de ronda. A muchas ''jotas manchegas'' se las conoce por «Jota del Mantecado», ya que era frecuente cantarlas y bailarlas en fechas cercanas a la [[Navidad]], aunque también se bailaban en otras fechas señaladas.
 
[[Archivo:Madrid - Fiestas de San Isidro - Chulapos - 20070515-15.jpg|thumb|Pareja bailando [[Chotis]].]]
Las ''seguidillas'', más comunes en las provincias de la antigua [[Castilla la Nueva]], esto es, en las actuales [[Castilla-La Mancha]] y [[Comunidad de Madrid]], son canciones de ritmo ternario y movimiento animado, con acompañamiento de [[castañuela]]s, [[guitarra]]s, [[bandurria]]s, [[laúd]], [[almirez]] y botella de anís con llave, aunque también se tocan con la [[dulzaina]] y el [[tamboril (instrumento)|tamboril]]. En compás de 3/4, está distribuida habitualmente en estrofas de cuatro versos alternativos de siete y cinco sílabas con asonancia en los pares, seguidas de estribillos de tres versos de cinco sílabas el primero y tercero y de siete el segundo. El contenido de sus letras suele ser de tema amoroso, pero también las hay de temática pícara o jocosa. Sus variantes [[La Mancha|manchegas]] se realizan con ritmo muy vivo, componiéndose su coreografía de un preludio instrumental e interludio (llamados ''falsetas'') entre cada estrofa.