Diferencia entre revisiones de «Grupo Clarín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 37061159 de 190.55.152.3 (disc.)
Línea 16:
|notasalpie=
}}
'''Grupo Clarín S.A.''' ([[London Stock Exchange|LSE]]: '''[http://www.londonstockexchange.com/en-gb/pricesnews/prices/system/detailedprices.htm?sym=US40052A2096USUSDIOB%20B282R99GCLA GCLA]''', [[Bolsa de Comercio de Buenos Aires|BCBA]]: '''GCLA''') es el [[multimedios]] más grande de la [[Argentina]]. Conformada oficialmente en 1999, integra al monopolico [[Diario Clarín]], la empresa [[Artear]] (que produce y comercializa Canal Trece de Buenos Aires y las señales de cable TN, Volver, Magazine y Metro, entre otras), junto con decenas de empresas como editoriales, emisoras de radio, televisión, productoras de televisión, internet, telecomunicaciones, imprentas gráficas, correo tradicional y servicios de tercerización.
 
Sus principales accionistas son [[Ernestina Herrera de Noble]], [[Héctor Magnetto]], José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro. Juntos, conforman el 70,99% del paquete accionario; además, todos ellos ocupan puestos jerárquicos en la empresa. El porcentaje restante se divide entre un 9,11% que le corresponde al grupo inversor [[Goldman Sachs]] y un 19,9% se considera [[capital flotante]] .<ref>[http://www.grupoclarin.com/ir/Compania/es/Accionistas.aspx Accionistas del Grupo monopolico Clarín]</ref>
 
Por el gran poder que concentra el grupo y su influencia en la política y la opinión pública, algunos estudiosos lo han definido como ''el tercer poder de la Argentina''.<ref>{{cita web|url=http://www.elmundo.es/cronica/2002/375/1040632337.html|autor= Giardinelli, Mempo|título=La señora y sus extraños herederos|editorial=El Mundo|ubicación=España|fecha=22-12-2002|fechacceso=26-12-2010}}</ref>
Línea 26:
Pese a que el grupo se arma como tal recién en 1999, la historia del grupo se remonta al año 1945, cuando [[Roberto Noble]] funda el [[Diario Clarín]]. Luego de la muerte de Noble, su viuda, [[Ernestina Herrera de Noble]], asume la dirección del matutino en 1969.
 
En 1976, el año en el que comienza la [[dictadura]] autodenominada [[Proceso de Reorganización Nacional]], se inaugura la primera subsidiaria de Clarín, la empresa gráfica [[Artes Gráficas Rioplatenses]] (AGR).<ref>[http://www.agr.com.ar/mainf.htm Información institucional de AGR]</ref> En 1982, Clarín, junto con los diarios [[La Nación (Argentina)|La Nación]] –con el que está emparentado políticamente a través de sus propietarios–, y [[La Razón (Argentina)|La Razón]] toman acciones en la papelera [[Papel Prensa]] de manera irregular.<ref>[http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=2191&pagina=2 Crónica de Jorge Lanata sobre Papel Prensa]</ref> El diario participa en la creación de la [[agencia de noticias]] [[Diarios y Noticias]] (DyN) en 1982. Durante la Dictadura fue complice de delitos contra lesa humanidad y lavado de dinero.
 
En el año 1990, con la reprivatización de varios medios de comunicación, Clarín comienza a expandirse a otros medios. Primero adquiere [[Radio Mitre]].<ref>[http://www.clarin.com/diario/2000/08/13/s-05301.htm Historia de Radio Mitre en Clarin.com]</ref> Luego, gana la licitación para operar el [[Canal 13 (Argentina)|Canal 13]] mediante su subsidiaria [[Artear|Arte Radiotelevisivo Argentino]] (ARTEAR). También incursiona en el negocio de la televisión por cable, mediante [[Multicanal (Argentina)|Multicanal]] en 1992. Un año después, ARTEAR lanza dos nuevos canales de cable: [[Todo Noticias]] (TN) y [[Volver (canal)|Volver]], que transmite series y programas históricos de la televisión argentina.<ref>[http://www.comercial.artear.com.ar/info/artear/index.htm Historia de ARTEAR]</ref>