Diferencia entre revisiones de «Guerra de la Independencia Española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.32.115.46 a la última edición de Marcelo usando monobook-suite
Línea 28:
El conflicto puede estar incluido en el marco de la '''Guerra Peninsular''' sumándose al enfrentamiento precedente de Francia con [[Portugal]] y el [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda|Reino Unido]], convulsionando toda la [[península Ibérica]]<ref>Razón por la cual también es conocida por la historiografía anglosajona y portuguesa como Guerra Peninsular, si bien en Francia, se conoce también como ''Guerre d'Espagne''.</ref> hasta [[1814]].
 
La guerra de independencia española queda enmarcada en el amplio conflicto de las [[Guerras Napoleónicas]] y en la crisis del sistema del [[Antiguo Régimen]], encarnado en la monarquía absoluta de [[Fernando VII de España|Fernando VII]], el conflicto se desarrolló sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticos impulsados por el surgimiento de la [[nacionalismo español|identidad nacional española]] y la influencia en el campo de los «patriotas» de algunos de los ideales nacidos de la [[Ilustración]] y la [[Revolución francesa]], paradójicamente difundidos por la eliteélite de los ''[[afrancesados]]''.
 
Los términos del [[Tratado de Fontainebleau (1807)|tratado de Fontainebleau]], firmado el [[27 de octubre]] de [[1807]] por el primer Ministro [[Manuel Godoy]], preveían de cara a una nueva invasión conjunta hispanofrancesa de [[Portugal]], el apoyo logístico necesario al tránsito de las tropas imperiales, que al mismo tiempo fueron tomando posiciones en importantes ciudades españolas según los planes de Napoleón, quien, convencido de contar con el apoyo popular, había resuelto forzar el derrocamiento de la [[Casa de Borbón|dinastía reinante]] tradicional, situación a la que se llegaría por un cúmulo de circunstancias que resume el historiador Jean Aymes: