Diferencia entre revisiones de «Morenada»

Contenido eliminado Contenido añadido
LucMar (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de LucMar (disc.) a la última edición de Punos
Línea 2:
{{endesarrollo}}
 
La '''Morenada''' o '''Danza de los Morenos''' es una danza del altiplano andino peruano - boliviano donde los bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados.
 
Esta danza adquiere gran fuerza en el departamento de La Paz en la Fiesta del Gran Poder y en El Carnaval de Oruro, el segundo carnaval más famoso de América Latina; declarado por la UNESCO como Obra Magistral del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
 
El lugar preciso de su origen y simbología son aún motivo de debate. Según la Prefectura del Departamento [[Bolivia|Boliviano]] de [[Departamento de La Paz|La Paz]] habrían sido los pobladores de la península de [[Taraco]] quienes crearon esta danza<ref ="taraco">[http://www.la-razon.com/versiones/20061117_005728/nota_257_357853.htm La morenada es patrimonio paceño]</ref>, difieren sobre el significado de la danza entre si hace referencia a la rebelión en una hacienda, al pisado de uvas o la caminata de los esclavos arrastrando sus cadenas. Así mismo en el [[Perú]], el investigador Gustavo Rodríguez Amado, indica que se habría originado en la costa sur peruana, vinculándose con los cantos realizados por los negros durante la pisa de uvas<ref name="musicaydanzasperu">[http://books.google.com.pe/books?id=0KATAQAAIAAJ&dq=inauthor:%22Gustavo+Rodr%C3%ADguez+Amado%22 Gustavo Rodríguez Amado, Música y Danzas en las fiestas del Perú]</ref>; y acompaña a celebraciones en [[Puno]] y [[Huancayo]]<ref name="fiestaspopularesperu"> [http://www.ipanc.org/images/muestra_docu.php?archivoDonde=vAsp2YZaVF2hD2lwu2e%2FZUT9%2BURDPinP9M2O1PlhME%2BYgUBlU736gJs0DgSxoBtmmINlM1crQipYONrmsQr1uQJbuvOwAtQ8&archivoCodificado=0 Fiestas Populares Tradicionales de Perú] [[Archivo:Nuvola_mimetypes_pdf.png‎|15px]]</ref>.
 
Actualmente esta danza adquiere fuerza [[La Paz]], [[Oruro]] - [[Bolivia]] y en [[Puno]] - [[Peru]], incluso desarrollaron nuevos estilos y variantes de la danza como son el [[rey moreno]] y el [[rey caporal]], esta danza se origina en la peninsula de [[Taraco]], hoy en [[Bolivia]], [[Departamento de La Paz]], pero antes de 1825, era territorio del [[Alto Peru]], por eso es que esta danza se expandio rapidamente a [[Puno]] - [[Peru]], y hoy se baila con mucha fuerza y devocion en la la [[Fiesta de la Candelaria (Puno)|Festividad a la Virgen de la Candelaria]], fiesta tradicional en la ciudad de [[Puno]], en febrero de todos los años.
Considerandose una de las mayores fiesta de [[America]].
 
== El origen ==
Línea 15 ⟶ 16:
A pesar de que hay opiniones muy controvertidas en cuanto al origen de la Morenada, respectivamente Danza de los Morenos, existe un cierto consenso en el hecho de que esta danza no tiene nada que ver con la cultura de los esclavos africanos traídos a Bolivia a partir del siglo XVI. Sin embargo, muchos autores afirman que la Morenada fue inspirada en esos africanos. Si uno cree en lo que el cronista Guamán Poma de Ayala describe, los esclavos africanos eran tramposos, ladrones, jugadores y borrachos, que frecuentemente molestaban a las mujeres y muchachas indígenas y que se relacionaban con prostitutas. Sin embargo, el mismo Poma de Ayala cuenta que la mala alimentación casi obligaba a los esclavos a verse en la necesidad de robar. 100 años más tarde, Bartolomé Arzans y Vela, autor de la Historia de la Villa Imperial de [[Potos]]í, muestra una similar actitud negativa, relatando las crueldades que cometían los negros en contra de los indígenas y retratándolos como peones de los odiosos blancos. En el caso de que esta actitud de rechazo haya sido compartida por la mayoría de la población indígena y mestiza parece lógica la creación de una danza que satiriza al personaje del Moreno. Al parecer los esclavos africanos se mostraron públicamente por primera vez en un gran acontecimiento en el año 1555: hicieron su aparición junto a sus amos en una fastuosa procesión celebrada en la ciudad de Potosí. Surgieron cofradías de negros no sólo en Potosí sino también en La Paz, pero no existe al parecer una referencia concisa en cuanto al destino posterior de esos esclavos: Beltrán Ávila cuenta sobre mineros negros en Poopó, Crespo opina que la mayoría de los negros trabajaba en el servicio doméstico, pero también describe el duro trato que recibían los esclavos negros que trabajaban en la Casa de la Moneda. Gisbert por su parte afirma que solamente trabajaban ahí. Aun así, ella cita a Felipe Godoy, quien encontró en las listas de las minas del año 1607 una veta de los morenos que pertenecía al afro-boliviano Antonio de Ulloa, donde podrían haber trabajado afro-bolivianos. También nombra la descripción que hace Arzans sobre la mascarada de Potosí del año 1716, donde hicieron su aparición una tropa de “etiopíes“, acompañando a su rey, quien podría haber servido como modelo para el Rey Moreno, figura de la Morenada. Aquí Soux aporta un detalle interesante: cita a Bertonio para aclarar el uso confuso de las palabras moro, moreno y negro. – En el diccionario de Bertonio el sinónimo de “morenos etiopes” es “yanaruna, nigro” mientras “negro” aparece como sinónimo de “moreno”. Los moros del norte de África y los etíopes como representantes de la Africa negra estaban asociados con el mundo musulmán. Sin embargo los ángeles apócrifos visualmente presentes en los Andes provienen del libro bíblico de Enoc, únicamente reconocido por la iglesia copta cristiana desarrollada en Etiopía.
 
A pesar de que los esclavos negros traídos a [[Bolivia]] provenían de países totalmente diferentes como [[Angola]], [[Senegal]] y [[Congo]], su imagen parece haberse sobrepuesto con la de los moros. Gisbert relaciona el origen de todas las danzas negras del altiplano peruano-boliviano con las fiestas de Reyes, en las que regularmente participaban grupos de negros y Thola supone que la Morenada surgió alrededor del año 1790 en las ciudades mineras de Oruro, Colquechaca y Poopó.
 
En todo caso hay que aclarar que no todos los personajes de la Morenada bailan con una careta de negro, esta queda reservada para los Caporales (capataces negros) y los Morenos. La máscara de Moreno más antigua que se conserva data del año 1875 y fue realizada por Pánfilo Flores. Esa máscara tiene un aspecto mucho más sutil y delicado que los ejemplares usados hoy en día, en los que se destacan los ojos extremadamente desorbitados y la lengua saliente, elementos que supuestamente representan el cansancio y el efecto producido por el soroche (enfermedad de la altura). El sonido de la matraca de los morenos se asocia generalmente con el chirrido producido por el roce de las cadenas que portaban los esclavos.