Diferencia entre revisiones de «Boom latinoamericano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37075737 de 201.222.122.95 (disc.)
Línea 1:
 
 
== Antecedentes históricos ==
[[Archivo:Gabogabo.jpg|thumb|230px|[[Gabriel Garcia Marquez]] personaje principal del Boom latinoamericano.]]
 
Los años 1960 y 20001970 fueron años de agitación [[política]] en toda [[América Latina]], en un clima político y diplomático fuertemente influenciado por la dinámica de la [[Guerra Fría]]. Este clima sirvió de base para los trabajos de los escritores del boom latinoamericano, y definió el contexto en el que sus ideas, a veces radicales, tenían que funcionar. La [[Revolución Cubana]] en 1959 y los intentos frustrados de [[Estados Unidos]] de atravesar la [[Bahía de Cochinos]] puede considerarse como el inicio de este período.<ref>{{Harvnb|Sens|Stoett|2002|pp=64-76}}</ref> La vulnerabilidad de Cuba llevó a estrechar lazos con la [[Unión Soviética|URSS]], dando lugar a la [[crisis de los misiles en Cuba]] de 1962, cuando los estadounidenses y los sovieticos se acercaban peligrosamente a la [[Guerra nuclear]].<ref>{{Harvnb|Sens|Stoett|2002|p=76}}</ref> A lo largo de los años 1960 y 1970, regímenes militares autoritarios gobernaron Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y muchos otros países. Por ejemplo, el 11 de septiembre de 1973, el Presidente democráticamente electo [[Salvador Allende]] en Chile fue derrocado y reemplazado por el general [[Augusto Pinochet]], que habría de gobernar hasta el final de la década de 1980.<ref>{{Harvnb|Aguilar|2004|pp=193-97}}</ref><ref>{{Harvnb|Sens| |Stoett|2002|p=290}}</ref><ref>{{Harvnb|Pilger|2003|p= 139}}</ref> Muchos tienen la creencia que estos gobiernos cooperaron entre sí en términos de tortura o eliminación de opositores políticos para "disponer de sus órganos" en la llamada [[Operación Cóndor]]."<ref>{{Harvnb|Aguilar|2004|p=187}}</ref>
 
En el período comprendido entre 1950 y 1975 se produjeron cambios importantes en la forma en que la historia y la literatura se plantean en términos de ''interpretación'' y ''escritura''.<ref name=autogenerated3>{{Harvnb|Pope|1996| p=226}}</ref> También se produjo un cambio en la auto percepción del español por novelistas estadounidenses. El desarrollo de las ciudades, la mayoría de edad de una clase media grande, la [[Revolución Cubana]], la [[Alianza para el Progreso]], un aumento en la comunicación entre los países de América Latina y una mayor atención a América del norte de los Estados Unidos y [[Europa]] contribuyeron a este cambio.<ref>Pope 1996</ref> Los acontecimientos políticos más importantes de la época eran los golpes de Estado en Cuba en 1959 y en Chile en 1973, la caída del general [[Juan Perón|Perón]] en Argentina, la lucha violenta y prolongada de la guerrilla urbana, brutalmente reprimidas en Argentina y Uruguay, y la violencia sin fin en [[Colombia]]<ref name=autogenerated3 /> también se ven afectados los escritores, ya que genera las explicaciones, o testimonios, o proporcionan un contexto preocupante por su trabajo.