Diferencia entre revisiones de «Gibraltar»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.44.217.26 (disc.) a la última edición de Rastrojo
Línea 95:
La concesión de mayor autogobierno fue interpretada por las autoridades españolas como una contravención del Tratado de Utrecht y una maniobra en la dirección equivocada{{demostrar}}. En 1969 el gobierno español suprimió las comunicaciones terrestres entre España y Gibraltar. Los accesos permanecieron cerrados hasta siete años después de la muerte de [[Francisco Franco|Franco]], en 1982, tras la llegada al poder del [[PSOE|socialista]] [[Felipe González]], cuando sólo se abrieron al tráfico peatonal. El cierre fue traumático tanto para la economía del [[Campo de Gibraltar]] (ya que varios miles de españoles trabajaban en la colonia) como para la de Gibraltar en sí, que sufrió una crisis económica, que hubo de ser contrarrestada mediante la inyección económica de más fondos por parte del Reino Unido.
 
En el marco de las negociaciones de adhesión a la [[Comunidad Económica Europea]], España y el Reino Unido establecieron el inicio del [[proceso de Bruselas]] (1985), por el que ésta se comprometía a comenzar un diálogo con España acerca de Gibraltar, que incluía asimismo el asunto de su soberanía. También se normalizaron completamente las comunicaciones terrestres. Desde entonces, España, con mayor o menor intensidad, ha seguido reclamando la retrocesión de Gibraltar.Actualmente se contruyen infraestructuras públicas y privadas en terriotorio y aguas españolas de pleno derecho con el consentimiento del Gobierno socialista de España.
[[Archivo:Gibraltar-nasa-pd.jpg|thumb|350px|Imagen digital de la [[NASA]] donde puede apreciarse Gibraltar (en el cuadro) frente a Ceuta]]