Diferencia entre revisiones de «La Guajira»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.84.10.118 a la última edición de Farisori
Línea 36:
Los promedios de temperatura en La Guajira son de 27 y 30 °C, con máximas de hasta 45 °C. En la parte montañosa la temperatura mínima llega hasta los 3 °C. El clima de [[sabana]] [[xerófila]] al sur y occidente y de [[estepa]] árida o semiárida al norte y oriente. Hay sólo lluvias entre septiembre y diciembre. El clima de La Guajira ha generado una vegetación muy típica, con arbustos espinosos y [[cactus]]. Es la zona más seca del país.
 
Historia == Historia ==
8[[Archivo:Cabo y fundade la Ciudad Llamada Nuestra Señora Santa María de los Remedios delVela.JPG|thumb|250px|right| [[Cabo de la Vela]], desitio primeraecoturístico oficialal norte de la Corona Española en La Guajira Población.]]
[[Archivo:Map of La Guajira 1769.png|thumb|250px|right|Mapa de la Guajira en 1769]]
 
* [[Época precolombina (Colombia)|Época Precolombina]]: el territorio estaba habitado por varios pueblos [[amerindio]]s, en especial por los caquetíos, makuiras, anates, coanaos, guanebucanes, eneales... entre otros. Al momento de llegar los españoles estaban ya establecidos los [[Wayúu]], provenientes de la gran Cuenca Guyanés-Amazónica y además, al sur, los [[wiwa]].
* [[1545]]: la Ciudad de Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de La Vela es trasladada Hacia el litoral sur de la Península, en Las riberas de la Desembocadura del Río de la Hacha. Es bautizada Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Río de la Hacha, Por La Misma perlera Sociedad, Cuyos Principales Propietarios Eran de origen andaluz.
 
* [[1871]]: separada del Departamento del Magdalena SE CREA La Guajira Como instancia de parte de los Territorios Nacionales.
* [[1499]]: Alonso de Ojeda navega en torno a la Península de La Guajira, en compañía de Juan de La Cosa y Américo Vespucio, en las costas del Cabo de La Vela.
 
* [[Siglo XVI]]: creada la Colonia, el territorio es disputado por las gobernaciones de [[Santa Marta]] y [[Venezuela]]. La razón: presencia de perlas preciosas. La gobernación de Venezuela vence la disputa. La Sociedad Perlera de la Isla de Cubagua (Ubicada frente a las Costas de Venezuela, se traslada a las playas del Cabo de La Vela en el año de 1538 y funda la ciudad llamada Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela, primera población oficial de la Corona Española en La Guajira.
 
* [[1545]]: la Ciudad de Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de La Vela es trasladada Haciahacia el litoral sur de la Península, en Laslas riberas de la Desembocaduradesembocadura del RíoRio de laLa Hacha. Es bautizada Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Río de laLa Hacha, Porpor Lala Mismamisma perlerasociedad Sociedadperlera, Cuyoscuyos Principalesprincipales Propietariospropietarios Eraneran de origen andaluz.
* [[1871]]: separada del Departamento del Magdalena SEse CREAcrea La Guajira Como instancia decomo parte de los Territorios Nacionales.
* [[1898]]: se crea la Intendencia de La Guajira.
* Finales del [[Siglosiglo XIX]]: Losllegan Primeroslos lleganprimeros Inmigrantesinmigrantes Arabesárabes (Cristianoscristianos [[maronita]] s) de unaa Colombia procedentes de [[Líbano]], [[Siria]], [[Palestina (región) | Palestina]] y [[Jordania]], Paísespaíses Bajobajo el [[Imperio otomano]] Porpor lo Cualcual Loslos colombianos Comienzancomienzan unaa LLAMARllamar erradamente unoa de Loslos [[Pueblo Árabe árabe| Arabesárabes]] Como]como "turcos".
* [[1911]]: se crea la Comisaría de La Guajira.
* [Hacia [[1930]]: Loslos [[Pueblo Árabe árabe| Siriosirio-liabeneses]] colombianos se establecen en La Guajira, especialmente la Ciudadciudad de Maicao (Maiko'u).
* [[1954]]: se Vuelvevuelve a crear la Intendencia CREAR de La Guajira y Riohacha es declarado Municipio.
* [[1965]] [[1 de julio]]: se crea Elel Departamento de La Guajira, Riohachacon ConRiohacha Comocomo Ciudad Capital.
* [Hacia [[1970]]: Unauna Terceratercera Oleadaoleada de Inmigrantesinmigrantes Árabesárabes, Musulmanesesta Estavez Vezmusulmanes de Lala Sectasecta sunita, huyendo de los Conflictosconflictos Enen Elel Medio Oriente, Sobresobre Todotodo en Palestina, llegan una ya Colombia y se establecen Alal lado de los colombianostradicionales Tradicionales arabesárabes colombianos, ELLOSentre Entreellos guajiros.
* [[2004]]: Organizacionesorganizaciones de Derechos Humanos (ONU y OEA) Denunciandenuncian hostigamientos contrascontra "Lala Comunidadcomunidad del pueblo Wayuu (realizan desplazamientos, asesinatos, amenazas) en especial en la zona de Bahía Portete, a instancia depor parte de grupos Por paramilitares Queque Buscanbuscan obtener el control de Eltodas delas TODAS Las Fuentesfuentes de Trabajotrabajo de la Península e intimidan Concon Su Podersu largo Armadopoder armado fortalecido Concon SUSsus Actividadesactividades ilícitas del [[Narcotráficonarcotráfico]].
 
== Población y etnografía ==