Diferencia entre revisiones de «Guerra de la Triple Alianza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37180501 de 186.16.24.241 (disc.)
Línea 30:
En el periodo inmediatamente posterior a la independencia de América, Paraguay tuvo un duro régimen dictatorial de más de treinta años encabezado por el Doctor [[Gaspar Rodríguez de Francia]], intelectual paraguayo, considerado como una de las personas más ilustres de América del Sur, pero a su vez conocido por su despotismo y tiranía. Al final de su mandato, el país pudo romper décadas de aislacionismo y reabrir sus fronteras con sus vecinos. El resultado de más de treinta años de encierro, aunque para muchos parezca paradójico, fue la construcción de los cimientos para que, en las dos décadas siguientes, el país se conviertiera en uno de los más florecientes de América.{{cita requerida}}
 
A la muerte de Francia, le sucedió [[Carlos Antonio López]], que impulsó notablemente el desarrollo socio-económico de Paraguay. Las relaciones internacionales se desarrollaron con rapidez, los productos distintivos del Paraguay tales como el tabaco guaraní, la yerba del mate ''([[Ilex paraguayensis]])'', la [[Stevia rebaudiana|stevia]] y el muy apreciado algodón paraguayo recorrían Europa y otras partes del mundo.
 
La primera línea [[ferrocarril|ferroviaria]], los primeros [[telégrafo]]s y la primera fundición de hierro de toda Sudamérica se instalaban en las ciudades de Asunción e [[Ybicui|Ybycuí]], mientras que el primer buque hecho en Latinoamérica y uno de los primeros del continente (desde la independencia), el ''Yporã'', con una fornida coraza de acero, era botado en los astilleros de Asunción. Semanas antes de la muerte de Carlos Antonio López, el Paraguay era un país sin desempleados ni deuda externa. La educación era obligatoria y gratuita con casi 30.000 niños en las escuelas (resultado obtenido en menos de 15 años). Las industrias textiles, siderúrgicas y de la construcción empezaban a dar sus primeros pasos, favorecidas por las políticas [[proteccionismo|proteccionistas]] implantadas. El Estado poseía grandes terrenos que arrendaba a los campesinos para que cultivara llamadas ''estancias de la patria''. Todo indicaba que el Paraguay se convertiría en un punto de referencia en la economía de los países del Nuevo Mundo.<ref>[http://www.youtube.com/watch?v=XYD4O2muU3w Guerra del Paraguay. Primera Parte]</ref>