Diferencia entre revisiones de «Independencia del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 1 edición por 190.233.255.185 identificadas como vandalismo a la última revisión por 190.159.105.138. (TW)
Línea 60:
 
Aprovechando el desconcierto provocado por la noticia, los realistas tomaron preso a [[Francisco Antonio de Zela]] al que llevaron a [[Lima]] y condenado a cadena perpetua, fue llevado a la cárcel de Chagres, [[Panamá]], donde murió el [[28 de julio]] de [[1821]], a los 50 años de edad.
 
===== Segunda Revuelta de Tacna de 1813 =====
El general argentino [[Manuel Belgrano]] reorganizó sus tropas independentistas derrotadas por [[José Manuel de Goyeneche|Goyeneche]] y los [[realistas]] del [[Virreynato del Perú]] en la [[batalla de Guaqui]] en la actual [[Bolivia]]. El [[14 de septiembre]] de 1812, se enfrentó a las tropas comandadas por el general Pío Tristan venciéndolo, y deteniendo el avance del [[realistas|ejército realista]] sobre [[Tucumán]]. Seguidamente obtuvo otra victoria en la batalla de [[Salta]], por lo que [[Pío Tristán]], capituló el [[20 de febrero]] de [[1813]], con lo que el ejército Argentino volvió a emprender otra ofensiva ocupando nuevamente el Alto Perú.
 
El general español [[Joaquín de la Pezuela]] que había reemplazado al Teniente General José Manuel de Goyeneche en [[La Paz]], por disposición del [[virrey del Perú]] José Fernando de Abascal y Souza, organizó una bien pertrechada partida contra el general [[Manuel Belgrano]] y lo derrotó en la [[batalla de Vilcapugio]] el [[1 de octubre]] de 1813 y luego en la [[batalla de Ayohuma]], el [[14 de noviembre]] de 1813. El movimiento de Belgrano, fue detenido.
 
El [[Región Tacna|tacneño]] [[Juan Francisco Pallardelli]] fue emisario de Belgrano en las coordinaciones que el general argentino pretendió establecer en Perú. Junto a Juan Francisco Pallardelli, su hermano Enrique Pallardelli conspiraba en Tacna y Enrique Peñaranda lo hacía en [[Tarapacá]]. Enrique recibió sus instrucciones de Belgrano en [[Región Puno|Puno]]. El plan consistía en lograr el alzamiento de todo el sur del Perú. Bajo el liderazgo de Enrique Pallardelli, los patriotas tacneños, el [[3 de octubre]] de 1813, se apoderaron de los cuarteles tacneños y apresaron al gobernador realista de la provincia.
 
El intendente español de [[Región Arequipa|Arequipa]], [[José Gabriel Moscoso]], enterado de los acontecimientos, envió una milicia [[España|colonial]] al mando de José Gabriel de Santiago. El ejército patriota les salió al encuentro y producida la batalla de Camiara, el [[13 de octubre]], fueron derrotados los patriotas que se replegaron a Tacna. A los pocos días se supo del fallido intento de Belgrano y las tropas patriotas se volvieron a desorganizar. Enrique Pallardelli y unos cuantos seguidores, huyeron hacia el Alto Perú, el [[3 de noviembre]] de 1813, mientras que la plaza de Tacna era tomada nuevamente por los [[realistas]].
 
Los argentinos aún armaron otra tercera expedición al [[Alto Perú]], al mando del general José Rondeau. Las tropas argentinas lograron tomar las minas de [[Potosí]], pero el [[28 de noviembre]] de [[1815]] sufrieron una derrota decisiva por las tropas [[realistas]] al mando de Joaquín de la Pezuela en la [[Batalla de Sipe-Sipe]].
 
==== Rebelión de Huánuco de 1812 ====