Diferencia entre revisiones de «Siglo de Oro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.225.32.61 a la última edición de Andreasmperu usando monobook-suite
Línea 76:
=== Prosa ===
[[Archivo:Retrato de Mateo Alemán.jpg|thumb|Retrato de Mateo Alemán.]]
La prosa en el Siglo de Oro ostenta géneros y autores que han pasado a la historia de la literatura universal. La conquista de América dio lugar al género de las ''Crónicas'', entre las que podemos encontrar algunas obras maestras, como las de Fray [[Bartolomé de las Casas]], el [[Inca Garcilaso de la Vega]], [[Bernal Díaz del Castillo]], [[Antonio de Herrera y Tordesillas]] y [[Antonio de Solís]]. También son espléndidas algunas autobiografías de soldados, como las de [[Alonso de Contreras]] o [[Diego Duque de Estrada]]. La primera obra maestra fue sin duda aja sin duda alguna''[[La Celestina]]'', pieza teatral irrepresentable y originalísima obra de un desconocido autor y de [[Fernando de Rojas]], que marcó para siempre el [[Realismo]] en una parte esencial de la literatura española, cuya riqueza abona también ficciones caballerescas tan maravillosas y fantásticas como los [[libros de caballerías]], menos leídos en la actualidad de lo que merecen, habida cuenta de que figuran entre sus piezas más destacadas novelas como ''[[Tirante el Blanco]]'', escrita en valenciano, ''[[Amadís de Gaula]]'' o el ''[[Palmerín de Inglaterra]]''; un autor característico del género fue [[Feliciano de Silva]].
[[Archivo:Baltasar Gracián (Graus restaurado).jpg|thumb|[[Baltasar Gracián]].]]
La [[novela picaresca]] tiene entre sus máximas creaciones, obras maestras como el anónimo ''[[Lazarillo de Tormes]]'', una [[sátira]] anticlerical y descarnada de las ínfulas de nobleza y el sentido de la honra de la clase alta; la ''Vida del pícaro Guzmán de Alfarache'' de [[Mateo Alemán]], [[Pesimismo|pesimista]] reflexión sobre el destino humano; la ''Vida del escudero Marcos de Obregón'' de [[Vicente Espinel]], llena por el contrario de alegría de la vida; ''[[El Buscón]]'' de [[Francisco de Quevedo]], una obra maestra del humor y del lenguaje conceptista, y la obra de enigmática autoría [[Estebanillo González]], que ofrece una visión espléndida de la decadencia de España en el escenario europeo, y de la [[Guerra de los Treinta Años]]. La [[novela cortesana]] suministró las obras maestras que constituyen las ''Novelas ejemplares'' de [[Miguel de Cervantes]], cada una en sí misma un experimento narrativo; su inmortal ''[[Don Quijote de la Mancha]]'', de la que habría que escribir capítulo aparte a causa de la riqueza de los contenidos y cuestiones que plantea y que viene a ser la primera novela polifónica de la literatura europea. La [[novela pastoril]] cuenta con obras maestras como las ''Dianas'' de [[Jorge de Montemayor]] y de [[Gaspar Gil Polo]], o ''Siglo de Oro en las selvas de Erifile'' de [[Bernardo de Balbuena]]. La [[novela bizantina]] cuenta con ejemplos como ''El peregrino en su patria'' de [[Lope de Vega]], quien realiza la hazaña de incluir todas sus aventuras en la Península, o el ''Persiles'' de Cervantes.