Diferencia entre revisiones de «Clima de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.85.67.52 (disc.) a la última edición de LMLM
Línea 16:
* La amplitud térmica es mayor en el interior de la Meseta, donde en ocasiones alcanza los 20 °C, mientras en lugares como Canarias esa amplitud es menor, y entre el mes más cálido y el más frío apenas hay variación de 5 °C.
 
== Los distintos climas en España ==
lo buscan en otro lado
 
Tradicionalmente, se han clasificado cuatro grandes climas en España: oceánico, mediterráneo (con algunas variaciones), subtropical y de montaña. Cada uno influye en un área geográfica claramente delimitada:
 
* El [[clima oceánico]]: también llamado atlántico, este clima se extiende por todo el norte y noroeste de la Península, desde los Pirineos hasta Galicia. Se caracteriza por la abundancia de lluvias, que suelen superar los 1000 mm, repartidas de manera regular a lo largo del año. Por esa razón, el paisaje es muy verde. Las temperaturas suelen ser suaves debido a la cercanía del mar: en invierno oscilan entre oscilan los 12 °C y los 15 °C y en verano rondan los 20-25 °C.
 
* El [[clima mediterráneo]]: este clima es el que predomina en España, ya que extiende a lo largo de todo el litoral mediterráneo, el interior de la Península y el archipiélago balear. Sin embargo, existen considerables diferencias entre unas zonas y otras, lo que da lugar a tres subdivisiones:
 
::- El [[clima mediterráneo típico]]. Abarca gran parte de la costa del mismo nombre, alguna zonas del interior, Ceuta, Melilla y Baleares.Las lluvias son irregulares, entre los 400 mm y los 700 mm anuales, y se concentran especialmente en otoño y primavera. Los inviernos son cortos y suaves mientras que los veranos son largos y calurosos. La temperatura media anual ronda entre los 15 °C y los 18 °C.
 
::- El [[clima mediterráneo continentalizado]]. Se localiza en la Meseta, la depresión del Ebro y parte del Guadalquivir. Se caracteriza por tener unas temperaturas muy extremas, entre 25 °C y los -13 °C. Los inviernos son largos y muy fríos, y los veranos muy calurosos. Además, las precipitaciones son escasas, en torno a los 400 mm, y aparecen en forma de tormenta en los meses de julio y agosto.
 
::- El [[clima mediterráneo seco]]. Aparece sobre todo en el sureste del territorio, en las zonas de Murcia, Alicante y Almería. Las lluvias son extremadamente escasas, menos de 300 mm al año, lo que convierte estas zonas en áreas muy áridas, y son frecuentes los períodos largos de sequía. Las temperaturas son semejantes a las del mediterráneo típico, aunque el calor en verano suele ser más intenso.
 
* El [[clima subtropical]]: este clima solo aparece en el archipiélago canario debido a su cercanía con el trópico de Cáncer y la costa árida de África. Se caracteriza por la presencia de los vientos alisios y las corrientes de agua fría. Las temperaturas son elevadas durante todo el año, entre los 18 °C y los 21 °C de media, mientras que las precipitaciones son escasas, menos de 250 mm, y se concentran en invierno. Pos esa razón, no hay ríos en Canarias y cuando llueve se forman torrentes.
 
* El [[clima de alta montaña]]: aparece en los grandes sistemas montañosos como los Pirineos, el Sistema Central, el Sistema Ibérico, la cordillera Penibética y la cordillera Cantábrica. Los inviernos son muy fríos, y los veranos frescos. Las precipitaciones son muy abundantes a medida que aumenta la altitud y, en general, en forma de nieve. Las vertientes de las montañas que miran al norte son más frías.
 
 
Destaca su propia situación entre el [[Atlántico]] y el [[Mediterráneo]], en este contexto el [[Atlántico]] tiene el principal papel porque es el responsable de la entrada de viento del oeste. El [[Mediterráneo]] influye bastante poco en la diversidad climática, tan solo incide en las costas y creación de [[gota fría|gotas frías]].
 
Destaca también la dualidad de comportamiento entre costa e interior, dándose fenómenos en las costas como brisas, humedad y amplitud térmica reducida. En el interior hay más amplitud térmica y menos humedad que se debe a la continentalidad. También influye el relieve y su disposición que impide el libre paso de masas de aire, aquí se da el [[efecto Föehn]].
 
La ciudad de [[Murcia]], posee el récord de temperatura de [[España]], con 47,2&nbsp;°C en el observatorio de Alfonso X, el [[4 de julio]] de [[1994]] atendiendo a datos oficiales. Sin embargo la ciudad con mayor temperatura es [[Almería]] con 18,9&nbsp;°C y las que cuentan con medias más elevadas en verano son [[Sevilla]] y [[Córdoba (España)|Córdoba]] con 27,4&nbsp;°C.<ref>www.aemet.es Agencia Estatal de Meteorología </ref>
 
En 2009, la temperatura media del mes de agosto en España ha sido de 25,2&nbsp;°C, es decir 1,9&nbsp;°C por encima de la media del periodo de referencia (1971-2000), convirtiendo al octavo mes de 2009 en el segundo agosto más cálido del siglo XXI y en el tercero más cálido desde 1961, por detrás de 2003 y 1991, que tuvieron anomalías positivas de 2,8 y 2&nbsp;°C respectivamente, según informa la [[Agencia Estatal de Meteorología]]. En [[Baleares]] y [[Canarias]] agosto fue "muy cálido", aunque las temperaturas fueron 0,8 y 1,2&nbsp;°C, respectivamente, superiores a los valores globales del periodo de referencia. En 2003 hubo una anomalía de 2,8&nbsp;°C y 2009 se ha quedado a sólo una décima del segundo año más cálido (1991), que registró una temperatura media superior en 2&nbsp;°C a la media del periodo, es decir que agosto de 2009 por poco no se convirtió en el segundo más cálido entre 1971 y 2000. [[Ciudad Real]] tuvo 0,6&nbsp;°C por encima de los 28&nbsp;°C de 2003; [[Albacete]] superior en 0,2 décimas y [[Teruel]] 0,5 décimas más. Los archipiélagos registraron 0,8&nbsp;°C por encima de los 25,2&nbsp;°C de la Península, lo que evidencia una tendencia positiva, algo más atenuada por la influencia marítima. Por el contrario, ciudades mediterráneas como [[Valencia]] y [[Murcia]] así como en zonas del noroeste peninsular tuvieron una temperatura media en agosto un grado centígrado menor que el resto. La segunda quincena de agosto fue la más cálida en los últimos 50 años en [[Extremadura]], centro peninsular, oeste de [[Castilla-La Mancha]] y noroeste de [[Andalucía]]. El 3 de septiembre de 2009 se registraron máximas muy cálidas en toda la zona mediterránea, llegando [[Murcia]] hasta los 38,7&nbsp;°C y en [[Tortosa]] los termómetros subieron hasta los 38&nbsp;°C, su temperatura máxima para septiembre en todos los registros. El récord anterior en esta localidad fueron 37&nbsp;°C el 25 de agosto de 1983. Por su parte, [[Santander (España)|Santander]] batió su máxima absoluta para agosto con un valor de casi 36&nbsp;°C.
 
== Factores ==
[[Archivo:Centros de acción sobre España.svg|thumb|Centros de acción que repercuten en el clima de [[España]].]]
[[Archivo:Spain precipitation.png|thumb|Pluviosidad media anual por ciudades (1971-2000)]]
 
=== Factores dinámicos ===
Son los que originan las precipitaciones, humedad y vientos. Dentro de la dinaminación existen varios elementos:
* Dentro de la circulación atmosférica está la corriente de ''[[Jet Stream]]'' o corriente en chorro, que es un flujo de aire que se sitúa en torno a 50º de latitud norte con una velocidad de 250 [[km/h]] y se encuentra en torno a 10000 [[metro|m]] de altura. Sufre un traslado de norte a sur según sea verano o invierno. En [[verano]] propicia que la Península ibérica esté influida por masas de aire [[trópico|tropical]]. En [[invierno]] desciende de latiud y las masas de aire tropical descienden y deja influir en la península vientos fríos.
 
* El segundo elemento dinámico son los centros de acción que se refiere a los centros de alta y baja presión.
 
En las zonas de altas presiones ([[anticiclón|anticiclones]]), el aire gira en el sentido de las agujas del reloj y el aire está por encima de los 1013 [[hPa]]. Entre ellas destacan:
* El [[Anticiclón de las Azores]] que es el que más afecta a la península, tiene sus orígenes en las altas presiones subtropicales que se desplazan hacia el norte y hacia el sur. Cuando se sitúan al norte provoca tiempo estable en la península, normalmente ocurre en verano, en [[otoño]] e invierno desciende más al sur y se produce un tiempo inestable. Es el causante de la entrada de vientos cálidos en la Península Ibérica.
* Anticiclones polares atlánticos que son una prolongación del de las [[Azores]] en su parte septentrional y ejercen su influencia en invierno, arrastrando aire polar marítimo y provocando situaciones del Norte.
* El anticiclón Siberiano, que se forma en Siberia a partir de masas de aire frío polar continental, al discurrir por zonas continentales este anticiclón tendrá vientos secos y proporcionará la creación de fuertes heladas en el interior y nevadas en las costas si se asocia a una borrasca Mediterránea en invierno.
 
La borrasca más importantes es la de [[Depresión de Islandia|Islandia]] que se localiza entre el [[Anticiclón de las Azores]] y el Polar Atlántico. Esta borrasca lanza masas de aire frío polar que al llegar al mar se cargan de humedad y provocan una fuerte inestabilidad.
 
==== La depresión de Génova o la Baja Balear ====
Se constituye en los meses de otoño, el proceso de formación surge a partir de masas de aire frío continentales que al llegar al mar se cargan de humedad y provocan una fuerte inestabilidad y creará la gota fría. En los meses de invierno expulsa por su borde trasero la masa de aire polar continental hacia la Península y Baleares, ocasionando fuerte mala mar en el mar Balear y nevadas en las costas de Cataluña, Baleares y el Cantábrico Oriental.
 
==== La depresión de las Baleares ====
Se provoca por el choque con la masa de aire frío polar con masas más calientes creando inestabilidad, estas borrascas son muy comunes en la formación de las borrascas que entran por el [[golfo de Cádiz]] que tendrá su origen en esta depresión.
 
==== La depresión sahariana ====
Originada por el fuerte calor que provoca que el aire caliente ascienda y contacte con zonas más frías y provoque inestabilidad, un anticiclón en altura dará lugar a olas de calor. El mismo origen que esta [[depresión sahariana]] tendrá alguna depresión en el interior de la [[península hispánica]]. sobre todo en verano, estas depresiones son de origen térmico.
 
==== La depresión Atlántica ====
Se asocia al aire polar marítimo sobre todo en invierno, otoño y [[primavera]] provocando lluvias en la península. Las temperaturas van a ser más suaves que los vientos de la depresión de [[Islandia]] al estar en latitudes más bajas.rebeca
 
=== Masa de aire ===
La influencia mayor o menor de estas borrascas está en función con la existencia de masas de aire que están influidas por centros de acción y tiene características propias, cuando sea frío se llamará polar o ártico, cuando sea cálido será tropical, si es húmeda será marítima y si es seca será continental.
 
==== Masa de aire ártico-marítima ====
Es fría y húmeda, se origina en la cuenca ártica, afecta en muy raras ocasiones a la [[Península Hispánica]]. Al proceder del Ártico en el recorrido de esta masa hacia el sur se llena de aire húmedo y cuando llega a la península traerá temperaturas muy bajas y precipitaciones en forma de nieve en el norte de España.
 
==== Masa de aire polar marítima ====
Procede del [[Atlántico]] norte tras recorrer un largo trecho de océano es menos fría que la ártica, conforme atraviesa el océano se llena de humedad, al entrar en la Península hispánica da como consecuencia un aire húmedo y fresco y cuando en su influencia se da una borrasca da lugar a un tiempo lluvioso, cuando está asociado a un anticiclón da lugar a un tiempo fresco y despejado. Cuando estas masas de aire descienden y se pasea por el mar de las Azores se calienta y produce una alta inestabilidad que hace que pierda sus propiedades y evoluciones hacia otro tipo de masas de aire.
 
==== Masa de aire polar-continental ====
Es fría y seca, proviene de [[Europa central|Centroeuropa]] y [[Rusia]], el origen se sitúa en una masa de aire polar o ártica que se ha quedado estancada en las zonas continentales de Europa si a esta masa de aire se le une el anticiclón siberiano se puede llegar a un frío bastante gélido, el hecho de que esté estancado en una zona continental condiciona que no sea tan húmedo. Cuando llega al [[Mediterráneo]] se invade de humedad y después se introduce en la península provocando una ola de frío y en la [[meseta]] da lugar a copiosas nevadas, tiene su máxima influencia en invierno.
 
==== Masa de aire es la tropical-marítima ====
Tiene influencia en verano otorgando una fuerte estabilidad.
 
==== Masa de aire tropical-continental ====
Es caliente, seca y sofocante, es la ola de calor, llega a producir lluvias de barro, su mayor afluencia es el verano.
 
=== Frentes ===
Son zonas de contacto entre dos masas de aire con características distintas. En la península hispánica destaca el frente polar que pone en contacto la masa de aire tropical con la polar. Este frente polar cuando transcurre en la península da lugar a precipitaciones y se irá poco a poco debilitando. Está muy condicionado a la propia dinámica de los centros de acción (anticiclón y borrasca). Las borrascas son el principal factor de que este frente atraviese la península de [[oeste]] a [[este]], lo normal es que pase de noroeste a sudeste pero también puede hacerlo por el sureste por la [[depresión de las Azores]]. Existen otros frentes pero son menos importantes, de estos destacan el [[Mediterráneo]] que da lugar a una discusión sobre si es una prolongación del polar o un frente en si, ahora se acepta que es una prolongación del polar ocasionado por el contacto del aire frío de la península hispánica con el aire caliente del Mediterráneo. Este frente será muy importante en la [[gota fría]]. El tercer frente es el de los [[Vientos alisios|Alisios]] formado a partir del contacto de la masa tropical marítima de las Azores con la tropical continental, está localizado en el [[Norte]] de [[África]] influye en las [[Canarias]] y en la [[península hispánica]] a la mitad occidental de [[Andalucía]]. El último frente será el [[Ártico]] que surge por el contacto de la masa polar marítima y la ártica, de manera muy excepcional influirá en la península hispánica.
 
=== Factores geográficos ===
Destacan la presencia del Mediterráneo y el Atlántico, la disposición periférica del relieve. El principal factor geográfico es la [[continentalidad]]. Estos factores tienen mucho que ver con la latitud de la península hispánica que al estar en la zona templada da lugar a una fuerte heterogeneidad en cuanto al clima.
 
La propia disposición del relieve determina que los conjuntos montañosos sirvan de barrera a la introducción de diferentes masas de aire. Estas barreras montañosas provocan el [[efecto Föhn]] que favorece a la continentalidad de la península hispánica que viene causada por la relativa lejanía del mar. La continentalidad provoca una gran amplitud térmica.
 
== Tipos de clima ==
Línea 138 ⟶ 218:
* Clima templado: "Csb" el verano es seco con menos de 22&nbsp;°C, se da en zonas de montaña del norte.
* Clima templado mediterráneo: "Csa" tiene estación seca y verano con más de 22º C y entre 400 y 600 mm/año de precipitaciones.
 
== El clima urbano ==
Al contrario que otros climas, el [[clima urbano]],<ref>'' Geografía física de España''. Tomás Franco Aliaga. UNED pág. 194 - 198; ISBN 84-362-3362-X</ref> es un clima creado: "la [[isla de calor]]", a partir de la intervención humana a consecuencia a su actividad en las grandes ciudades: contaminación atmosférica, grandes rascacielos, etc. Este clima está considerado como un [[microclima]] por el tamaño de la superficie afectada, no así por sus repercusiones, que en muchos casos atañen a la mayoría de los habitantes de una [[región]] concentrados en uno o varios [[municipio]]s. Nadie puede negar el interés que tiene el conocimiento de las condiciones climáticas de la alta montaña, del somontano ibérico o de las estepas cerealistas meseteñas, pero el cada día climático lo disfrutamos o lo padecemos la mayoría de nosotros en un entorno urbano.
 
Que el ambiente de las grandes ciudades se está deteriorando y es motivo de inquietud general es tan obvio que hasta ha entrado a formar parte del discurso político. Pero, haciendo justicia con el pasado, la luz roja encendida ha de ser más una advertencia sobre el descenso del nivel de vida que una intimidación por la supervivencia. Los malos [[olor]]es, el [[ruido]], las [[enfermedad]]es de todo tipo y la [[peste]] han sido los desechos inevitables del desarrollo urbano desde sus orígenes. Porquería, crímenes, hacinamiento y catástrofes son el envés de la [[higiene]], el respeto por la convivencia y la calidad de vida alcanzados desde una cultura urbana.
 
Las referencias a la insalubridad de las ciudades aparece ya en los textos clásicos, pero sólo a partir del [[siglo XIX]] se establecen criterios científicos para evaluar los efectos de la [[contaminación]] sobre el clima urbano. Howard, en su libro sobre el clima de [[Londres]] deducido de observaciones meteorológicas (1818) vincula la [[niebla]] (fog city) con la emisión de contaminantes por la [[combustión]] y destaca, por primera vez, los contrastes térmicos entre la ciudad y el campo. Pero es Chandler (1967) quien escribe, también sobre Londres, el primer estudio riguroso sobre la climatología urbana.
 
Decíamos que desde sus orígenes la ciudad siempre ha tenido unas condiciones físicas de vida distintas, un clima diferenciado del entorno rural. Pero es a partir de la industrialización cuando los contrastes se han agudizado hasta el punto de ser perfectamente mensurables en los siguientes aspectos: niebla, humedad, vientos, precipitaciones y temperaturas.
 
* ''' La niebla urbana''' no es sólo un horizonte de gotitas de agua en suspensión que reduce la visibilidad sino que en ella son parte decisiva otros contaminantes como el [[humo]], ollines, [[aerosol]]es nocivos, [[gas]]es varios, etc. Incluso puede haber niebla sin humedad y entonces recibe el nombre de smog (humo y niebla), palabra admitida ya internacionalmente como sinónimo de atmósfera espesa y muy contaminada. Ésta es frecuente en las grandes ciudades durante el invierno, con el viento en calma y bajo el dominio del [[anticiclón]]. Los efectos sobre quienes padecen dolencias respiratorias pueden ser letales, como ocurrió en el emblemático caso de Londres (5-9 de diciembre de 1952), periodo en el que murieron casi 5.000 personas por causa del smog. Desde entonces se han tomado medidas rigurosas en la emisión de contaminantes a la atmósfera: alejando del casco urbano numerosas [[industria]]s, reduciendo por decreto el horario de las [[calefacción|calefacciones]] o regulando la circulación de los [[automóvil]]es por matrículas pares e impares según los días. La expansión de las áreas peatonales en los casos históricos es una muestra más de esta preocupación ambiental.
 
[[Madrid]] y [[Barajas]] son un buen ejemplo de la influencia del casco urbano en la formación de nieblas: la ciudad registra 38 días por año y el aeropuerto 17. Los cinco días de niebla en [[Valencia]], a principios de siglo, han pasado a 16 en las últimas décadas debido, sin duda, a su fuerte industrialización.
 
En resumen, y con respecto al medio rural, el urbano sufre un 100% más de niebla en invierno y un 30% en verano.
 
* ''' La humedad'''. Parece ser que no hay todavía estudios concluyentes sobre los valores de la humedad relativa en la ciudad y su entorno. Según Sukopp (1989) éste es un 2% más húmedo en invierno y un 8-10% en verano. Las causas hay que buscarlas en la ausencia dentro del perímetro urbano de extensas masas de agua y de vegetación, a pesar de los grandes volúmenes de [[vapor]] aportados por las calefacciones y la combustión por [[tráfico]], pues el agua es un subproducto de los [[hidrocarburo]]s.
 
* ''' La velocidad del viento''' en la ciudad es entre un 10-20% más débil que en el campo debido a la fricción constante con los edificios y a la interposición en su recorrido de calles perpendiculares. También es cierto que, en algunas ocasiones, el viento puede adquirir mayor velocidad si se enfila por una vía larga y estrecha. Como norma general, los vientos fuertes son más rápidos en la campiña y los débiles (3-5 m/[[segundo|s]]) ganan velocidad dentro del casco urbano. En éste se da un fenómeno que, a pequeña escala, nos recuerda a la famosa [[Ciclón tropical|chimenea ecuatorial]]: desde el centro asciende una corriente convectiva que al enfriarse desciende por ambos extrarradios .
 
También se establece con el campo un intercambio eólico semejante al que existe entre el mar y la costa: durante el día fluye la [[brisa]] desde la ciudad hacia el exterior, más caldeado por la mayor cantidad de radiación recibida, y durante la noche el fenómeno se invierte al enfriarse el campo más rápidamente que la ciudad.
 
* '''Las precipitaciones urbanas''' son más cuantiosas que las rurales en un 5-10%, llegando hasta el 30%. Según López Gómez ''es posible que la mayor turbulencia térmica y mecánica sea más efectiva que la contaminación'' (1993:27) a la hora de atraer las precipitaciones sobre el centro urbano. Entre las causas que explican este fenómeno están las siguientes:
* Las corrientes convectivas ascendentes originadas en la isla de calor.
* La presencia de numerosos [[Nucleación|núcleos de condensación]] que alimentan la formación de nieblas y nubes.
* La aportación de abundante vapor de agua por las calefacciones y usos industriales.
 
Como resumen, se ha comprobado aquí y en otros países que las grandes ciudades reciben más precipitaciones que su entorno, que disfrutan de más días de lluvia, que las tormentas veraniegas (algunas acompañadas de granizo) son algo más frecuentes y que, por el contrario, la nieve hace menos acto de presencia debido al calor que envuelve a la ciudad como un [[hongo]] nocivamente protector.
 
* '''La temperatura anual''' de la ciudad es algo más elevada (1-3°) que a extramuros, pero este valor no es relevante. Las diferencias verdaderas se establecen durante la noche: 4-6° son habituales y se han registrado hasta 11°. El centro ha recibido el nombre de [[isla de calor]] (u oasis artificial) porque como tal se comporta. Numerosos factores colaboran en el desarrollo de este fenómeno:
 
* La ciudad, por el enrarecimiento de su atmósfera, recibe una menor [[radiación]] que el campo, pero esta misma capa contaminada se comporta como una boina protectora e impide durante la noche que el calor escape.
 
* A lo largo del día los edificios y calles van atesorando calor que irradian durante la noche, fenómeno inexistente en el campo.
 
[[Archivo:Panorámica.jpg|thumb|center|600px|El interior de las ciudades como [[Madrid]] (en la imagen) tiene un [[microclima]] debido principalmente a la barrera que forman sus edificios frente a los agentes atmosféricos.]]
 
* Cuando llueve el agua permanece muy poco tiempo sobre las superficies urbanas por ser impermeables en su mayoría. Al desaparecer rápidamente por los sumideros, una parte muy pequeña del líquido es susceptible de [[evaporación]], proceso en el que la atmósfera consume 600 [[caloría]]s por [[gramo]], lo que conllevaría un importante enfriamiento del ambiente.
 
La isla de calor adquiere su máximo desarrollo con tiempo anticiclónico y viento en calma. Si éste sopla o llega el ciclón cargado de lluvia, ambos borran los contornos de aquélla.
 
Finalmente, la presencia de un relieve destacado o de un ancho río rompen la continuidad de la isla de calor a la baja, del mismo modo que los grandes edificios aumentan positivamente su curvatura, de ahí que el cenit térmico se identifique con el núcleo más denso y se adelgace hacia la periferia.
 
Además de todas las repercusiones concretas sobre la calidad de vida de los ciudadanos, la intensificación de la "isla de calor" está afectando cada vez más a las Estaciones Meteorológicas, que están quedando "encerradas" en esta isla de calor, no reflejando el clima regional, sino solo el urbano. Existen procedimientos de la matemática que podrían ayudar a quitar de los valores de tempoeratura, la deriva por el "calor urbano".
 
== Véase también ==