Diferencia entre revisiones de «Clima»

Contenido eliminado Contenido añadido
Kved (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.85.67.52 a la última edición de TobeBot
Línea 7:
El clima es un [[sistema complejo]] por lo que su comportamiento es muy difícil de predecir. Por una parte hay [[tendencia]]s a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como el aumento de la [[radiación]] solar o las variaciones orbitales pero, por otra, existen [[fluctuación|fluctuaciones]] más o menos [[caos|caóticas]] debidas a la interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y moderadores. Ni siquiera los mejores [[modelo climático|modelos climáticos]] tienen en cuenta todas las [[variable]]s existentes por lo que, hoy día, solamente se puede aventurar una [[Pronóstico del tiempo|previsión]] de lo que será el tiempo atmosférico del futuro más próximo. Asimismo, el conocimiento del clima del pasado es, también, más incierto a medida que se retrocede en el tiempo. Esta faceta de la [[climatología]] se llama [[paleoclimatología]] y se basa en los [[Registro fósil|registros fósiles]]; los [[sedimento]]s; la [[dendrocronología]], es decir, el estudio de los anillos anuales de crecimiento de los árboles; las marcas de los [[glaciar]]es y las burbujas ocluidas en los [[hielo]]s polares. De todo ello los científicos están sacando una visión cada vez más ajustada de los mecanismos reguladores del sistema climático.
 
== Clima y tiempo, dos conceptos distintos ==
=
[[Archivo:MonthlyMeanT.gif|thumb|300px| Animación del mapa mundial de la [[temperatura]] media mensual del aire de la superficie.]]Básicamente las variaciones anuales o estacionales y los patrones caóticos de diferentes frecuencias de variación son los que hacen que de un año para otro, así como de un día para otro, el tiempo sea tan cambiante y tan variable. El clima presenta también las dos facetas. Tendencias regulares que se empiezan a apreciar a las pocas décadas de realizar mediciones, y oscilaciones de tipo caótico que subyacen en el fondo.
 
A escala más grande puede permanecer oculto un patrón regular como los [[ciclos de Milankovich]]. Y si nos vamos aún a escalas mayores la variación puede tornarse caótica de nuevo, ya que aumenta la dependencia de las características geofísicas de la Tierra.
 
La diferencia fundamental entre ambos conceptos radica en la escala del tiempo cronológico. Mientras el '''tiempo''' [[Meteorología|meteorológico]] nos habla del estado de las variables atmosféricas, de un determinado lugar, en un momento determinado, el '''clima''' informa sobre esas mismas variables, promedio, en el mismo lugar, pero en un periodo temporal mucho más largo, usualmente 30 años o más.
 
Los forzamientos externos pueden implicar ciertas periodicidades, como variaciones orbitales y variaciones solares, y a su vez presentar tendencias globales en un sólo sentido por encima de las fluctuaciones de más alta frecuencia. Este es el caso de la variación solar, que mientras presenta fluctuaciones regulares en cortos períodos, a largo plazo presenta un aumento sistemático del brillo solar. Así mismo, dicha variación presenta acontecimientos, tormentas magnéticas o períodos anormales de actividad solar. En muchos casos la apariencia caótica de una variación puede encubrir una regularidad de muy baja frecuencia para la cual no ha pasado suficiente tiempo para que haya podido ser observada.
 
== Clima global y cambios ==
[[Archivo:ClimateMap World.png|thumb|400px|Distribución mundial de los principales tipos climáticos]]
Para conocer cómo evoluciona el clima a lo largo del tiempo geológico hay que tener en cuenta la influencia de los aspectos capaces de alterarlo a lo largo de un período más o menos largo. Según la importancia de los ''factores externos'' al propio clima, en cada momento el sistema climático será más o menos caótico. En cualquier caso, a largo plazo la previsión se hace imposible, ya que muchos de los forzamientos externos, por ejemplo la [[deriva continental]], se rigen por sistemas caóticos o, al menos, muy difíciles de conocer.
 
Los forzamientos externos pueden implicar ciertas periodicidades, como variaciones orbitales y variaciones solares, y a su vez presentar tendencias globales en un sólo sentido por encima de las fluctuaciones de más alta frecuencia. Este es el caso de la variación solar, que mientras presenta fluctuaciones regulares en cortos períodos, a largo plazo presenta un aumento sistemático del [[brillo]] solar. Asimismo, dicha variación presenta acontecimientos, tormentas magnéticas, [[manchas solares]] o períodos anormales de actividad solar. En muchos casos la apariencia caótica de una variación puede encubrir una regularidad de muy baja frecuencia para la cual no ha pasado suficiente tiempo para que haya podido ser observada.
 
Otro de los motivos más importantes de los cambios climáticos a largo plazo, no muy bien estudiado, se debe a las modificaciones de la ubicación de los continentes, islas y de las dorsales submarinas que explica la teoría de la deriva continental o, con mayor propiedad, la teoría de la [[tectónica de placas]]. En efecto, la existencia de ricas minas de carbón en las islas [[Svalbard]] o [[Spitsbergen]], ubicadas en pleno [[océano Ártico]] donde ahora no existe prácticamente vegetación, nos enseñan que en el pasado geológico este archipiélago se encontraba ubicado en unas latitudes mucho más bajas. Por el contrario, el levantamiento de la dorsal centroamericana que vino a crear un puente entre América del Norte y del Sur que no existía hace unos 50.000 años vino a ser una bendición para los países europeos, ya que las aguas cálidas del [[mar Caribe|Caribe]] y del [[Golfo de México]], que antes atravesaban por varias partes el actual istmo centroamericano hacia el [[océano Pacífico]], dio origen a un circuito que regresa y desvía dichas aguas a través de las [[Antillas]] y las costas orientales de los [[Estados Unidos]], por medio de lo que se conoce como [[Corriente del Golfo]] que, evidentemente, no existía antes. Así, el enorme glaciar escandinavo que cubría el norte de Europa durante el [[Pleistoceno]] comenzó a fundirse debido a la enorme cantidad de calor que traslada dicha corriente (<ref>Causas de las glaciaciones en [http://es.wikipedia.org/wiki/Pleistoceno#Causas_de_las_glaciaciones]</ref>).
 
Estos forzamientos muchas veces son demasiado pequeños o muy lentos para causar cambios que sean perceptibles en el clima. Por otra parte, no debemos olvidar que la climatología se basa en un análisis estadístico de la información meteorológica que se va recopilando, por lo que las variaciones temporales que se presentan en los parámetros del clima, se van incorporando a los promedios estadísticos, los cuales no suelen mostrar el efecto retroalimentador (tanto positivo como negativo) de esos forzamientos.
 
== Parámetros climáticos ==
Línea 48 ⟶ 65:
* '''Efectos sobre las precipitaciones:'''
La latitud determina la localización de los centros de acción que dan origen a los vientos: [[anticiclón|anticiclones]] (centros de altas presiones) y [[ciclón|ciclones]] (áreas de baja presión o depresiones). Los anticiclones son áreas de alta presión, donde el aire desciende de cierta altura por ser frío y seco (el aire frío y seco es más pesado que el cálido y húmedo). La ubicación de los centros de acción determina la dirección y mecánica de los vientos planetarios o constantes y por consiguiente, las zonas de mayor o menor cantidad de precipitación. Los cuatro paralelos notables (Trópicos y círculos polares) generan la existencia de grandes zonas anticiclónicas y depresiones de origen dinámico, es decir, originadas por el movimiento de rotación terrestre y de origen térmico (originadas por la desigual repartición del calentamiento de la atmósfera.
 
=== Altitud ===
{{AP|Pisos térmicos}}
La altura del relieve modifica sustancialmente el clima, en especial en la zona intertropical, donde se convierte en el factor modificador del clima de mayor importancia. Este hecho ha determinado un criterio para la conceptualización de los [[pisos térmicos]], que son fajas climáticas delimitadas por curvas de nivel que generan también curvas de temperatura ([[isoterma]]s) que se han establecido tomando en cuenta tipos de vegetación, temperaturas y orientación del relieve. Se considera la existencia de cuatro o cinco pisos térmicos en la zona intertropical:
# '''Macrotérmico''' (menos de 1 km de altura), con una temperatura que varía entre los 27° al nivel del mar y los 20°
# '''Mesotérmico''' (1 a 3 km): presenta una temperatura entre los 10 y 20&nbsp;°C, su clima es templado de montaña.
# '''Microtérmico''' (3 a 4,7 km): su temperatura varía entre los 0 y 10&nbsp;°C. Presenta un tipo de clima de Páramo o frío.
# '''Gélido''' (más de 4,7 km): su temperatura es menor de -0&nbsp;°C y le corresponde un clima de nieves perpetuas.
 
Algunos autores subdividen el piso mesotérmico en dos para lograr una mayor precisión debido a que la diferencia de altitud y temperatura entre 1 y 3 km es demasiado grande como para incluir un solo piso climático. Quedaría así un piso intermedio entre 1000 y 1500 que se le ha denominado piso subtropical, aunque se trata de un nombre poco apropiado ya que este término se refiere a una latitud determinada y no a un piso térmico determinado por la temperatura. Y el piso ubicado entre los 1500 y 3000 m constituiría el piso templado, al que le seguiría el piso de páramo hasta los 4700 [[msnm]].
 
El cálculo aproximado que se realiza, es que al elevarse 160 [[metro|m]], la temperatura baja 1&nbsp;°C. Como se puede ver en el artículo principal sobre los '''pisos térmicos''', la disminución de la temperatura con la altitud varía según las zonas geoastronómica en la que nos encontremos. Si es en la zona intertropical, en la que el espesor de la atmósfera es bastante mayor, la temperatura desciende 1° C, no a los 160 m de ascenso, sino a los 180 aproximadamente.
 
=== Orientación del relieve ===