Diferencia entre revisiones de «Pergamino (ciudad)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.216.254.229 (disc.) a la última edición de Pergaminovive
Línea 2:
{{Ficha de localidad de Argentina
|nombre = Pergamino
|imagen = SanPlaza NicolásMerced, Pergamino.jpg
|provincia = [[provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]] [[Archivo:Buenos Aires province flag.gif|20px]]
|departamento = [[Pergamino (partido)|Pergamino]]
Línea 41:
== Historia ==
Pergamino es una ciudad que surgió sin acta de fundación ni documento bautismal que precise su génesis. El documento más antiguo encontrado hasta el momento que hace referencia a La Dormida del Pergamino es un acta del [[Cabildo]] de [[1626]]. Pero el nacimiento de La Dormida debió producirse entre los año [[1586]] a [[1600]], cuando se intensificó el tráfico entre [[Buenos Aires]] y el [[Alto Perú]]. La importancia que adquirió este lugar se debió principalmente al hecho que desde aquí partían tres rutas: a Buenos Aires, a Córdoba y Tucumán y a Cuyo (Mandoza, San Juan, Chile). Al principio la Dormida fue una playa de estacionamiento donde descansaban los viajeros, las carretas y el ganado.
 
[[Image:Plaza Merced, Pergamino.jpg|thumb|left|240px|Plaza Merced.]][[Image:Iglesia Merced Pergamino.jpg|thumb|200px|Iglesia de la Merced.]]
 
El 23 de octubre de 1895, Pergamino fue declarada ciudad por ley del Senado y de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Por esta ley se confiere el título de ciudad a los pueblos de [[Azul (Argentina)|Azul]], [[Bahía Blanca]], Pergamino, [[Barracas al Sud]] y [[Tandil]]. Al momento de la declaración de ciudad, ocupaba el cargo de intendente [[Vicente B. Biscayart]] y el Concejo Deliberante estaba compuesto por catorce concejales.
[[Image:Municipalidad de Pergamino.jpg|thumb|left|240px|Municipalidad de Pergamino.]][[Image:Club Social Pergamino.jpg|thumb|left|200px|Club Social de Pergamino.]]
 
En [[1895]] Pergamino contaba con tres hoteles, veintidós almacenes, diez tiendas, cinco cocherías, tres oficinas de acopiadores de frutos, siete cervecerías, cuatro carpinterías y aserraderos, siete panaderías, un molino a vapor y un molino de harina, dos barracas, tres hornos de ladrillos, dos fiambrerías, tres carbonerías, una tintorería, cuatro agencias y comisiones, una agencia de diarios y librería, cinco casas de remate, dos empresas de construcción, dos peluquerías, una fábrica de sombreros, una fábrica de jabón y de velas, dos sastrerías, dos casas de fotografía, una armería, entre otros.
Línea 103 ⟶ 100:
 
== Demografía de la ciudad de Pergamino ==
[[ImageArchivo:Julio A. Roca y San Nicolás, PergaminoPergamino1.jpg|thumb|240pxright|La Opinión Plaza, en280px|Peatonal San Nicolás y Avenida de Mayo.]]
Según el censo de [[2001]], Pergamino posee una población de 85.487 habitantes, compuesta por 45.895 varones 47,5%) y 49.126 mujeres (52,5%). Para [[2010]] se estima que la población alcanzaría los 90.000 habitantes.
 
En la [[década de 1980]] Pergamino ostentaba un gran crecimiento industrial de la mano de las fábricas de máquinas herramientas y de indumentaria, sumado a la producción agropecuaria en una de las zonas agrícolas más fértiles del mundo. Pero las reformas [[Neoliberalismo|neoliberales]] durante la [[década de 1990]] provocaron que el agro y la industria se quedara sin competitividad. Grandes empresas como Wrangler (que llegó a tener 600 empleados) cerraron o abandonaron la ciudad. La [[Crisis de diciembre de 2001 en Argentina|crisis de 2001]] dio el golpe de gracia, dejando a la ciudad con gran cantidad de [[Desempleo|desempleados]].
 
[[Archivo:APergamino17.jpg|thumb|left|280px|Ex planta industrial de Wrangler, abandonada a mediados de los [[Decada de 1990|años 90]].]]
La [[Crisis de diciembre de 2001 en Argentina|crisis de 2001]] dio el golpe de gracia, dejando a la ciudad con gran cantidad de [[Desempleo|desempleados]] que se sumaron a los problemas estructurales.
 
Según el [[Censo de Argentina|censo]] [[2001]] del [[INDEC]], Pergamino se encontraba entre las 5 ciudades con mayores índices de pobreza del interior bonaerense, teniendo un 10,0% de la población con [[necesidades básicas insatisfechas]] y un 2,5% con hacinamiento crítico. Sólo [[Zárate]], [[Campana (Argentina)|Campana]], [[San Nicolás de los Arroyos|San Nicolás]] y [[Luján]] poseían peores indicadores, mientras otras ciudades como [[Bahía Blanca]], [[Junín (Buenos Aires)|Junín]] y [[Tandil]] tenían condiciones más favorables.
 
[[Archivo:APergamino13.jpg|thumb|right|280px|Asentamiento precario o "[[villa miseria]]" en la zona noreste de la periferia de Pergamino.]]
A partir del boom agropecuario del [[siglo XXI]], especialmente por el crecimiento del valor de la [[soja]], toda la región registró un vertiginoso crecimiento económico. Pergamino volvió a la vida, sus calles se llenaron nuevamente de gente y la recaudación impositiva creció. No obstante, el daño estructural causado durante más de 10 años han dejado sus marcas: los indicadores, si bien son infinitamente mejores que los de fines del siglo XX, aún muestran una desventaja comparativa en materia socioeconómica comparando con otros municipios de similar tamaño.
 
En Pergamino se encuentran algunos de los pocos asentamientos periféricos precarios del interior bonaerense, que en Argentina se conocen como "[[villa miseria]]" o simplemente "villas", un paisaje urbano que no existía en la llanura pampeana. Hacia [[2010]], además de Pergamino, sólo unas pocas ciudades de similar tamaño tienen este problema, como San Nicolás, Zárate, Campana y Luján.
 
Otra situación que causa gran preocupación en la comunidad pergaminense es la inseguridad. Se han realizado marchas de protesta debido a los reiterados casos, notándose un incremento tanto en la frecuencia como en la violencia de los hechos. El panorama, si bien está lejos de los indicadores del [[Gran Buenos Aires|Conurbano Bonaerense]], mantiene preocupada a la población.
 
== Barrios ==
[[Archivo:APergamino2.jpg|thumb|280px|Zóna céntrica.]]
* Otero
* Villa San José
Línea 296 ⟶ 304:
 
Junto al crecimiento de la industria de la semilla, se desarrollaron empresas que fabrican clasificadoras, chimangos, cintas, embolsadoras, caladores neumáticos etc. Un rubro que no está asociado directamente al campo es la construcción de tanques cisternas que con dos empresas de primer nivel como Fangio y Milei que abastece una porción importante del mercado que transporta fluidos. En 1999 se instala en Pergamino una empresa, de origen español, que provee de cañería de aluminio para riego por aspersión al MERCOSUR, México, Estados Unidos y Canadá.
 
[[Archivo:Pergamino18.jpg|thumb|280px|Av. Julio A. Roca y San Nicolás.]]
 
[[Biotecnología]]: elaboración y desarrollo de productos de alta tecnología biológica orientadas al mejoramiento del agro. Exportadores de EE.UU. y Mercosur.
Línea 324 ⟶ 334:
En [[1991]] se creó el Centro Regional Universitario de Pergamino (CRUP), incorporando carreras de diferentes universidades nacionales en un ámbito gestado por la Municipalidad de Pergamino.
 
En [[2003]] el poder Legislativo sancionó la ley 25.824 de creación de la [[Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires]] (UNNOBA) con unasede decentral susen dos[[Junín sedes(Buenos Aires)|Junín]], estableciendo también una sede en Pergamino.
 
== Pergaminenses destacados ==
Línea 355 ⟶ 365:
 
== Fútbol ==
[[Archivo:Archivo:APergamino16APergamino14.jpg|thumb|280px|VistaAcceso de plateas delal [[estadio Miguel Morales]], del [[Club Atlético Douglas Haig]].]]
El club más emblemático de la ciudad es [[Club Atlético Douglas Haig|Douglas Haig]], por sus 13 años en el [[Primera "B" Nacional|Nacional "B"]], por tener el estadio más grande de Pergamino con capacidad para 16.000 espectadores y por haber llegado a tener 7.000 socios. Cabe destacar que Douglas produjo la movilización de gente más grande en la historia de la ciudad en la madrugada del [[15 de junio]] de [[1986]] cuando en esa oportunidad unas 30.000 personas recibieron al equipo campeón de la provincia de Buenos Aires que había logrado el ascenso al Nacional "B".