Diferencia entre revisiones de «Michel Foucault»

Contenido eliminado Contenido añadido
Kved (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.42.74.23 a la última edición de Alicia28
Línea 49:
''[[Historia de la locura en la época clásica]]'' fue determinante en su trayectoria, por la elección de su objeto (la sinrazón), por el lenguaje empleado ([[Bataille]] y [[Blanchot]] como fondo), por las referencias literarias (de [[Diderot]] a [[Artaud]]), por su engranaje con el giro cartesiano ([[Descartes]] fue siempre la frontera nueva del pensamiento, según señaló hasta su muerte), por tratar el problema de la [[normalización]] desde el siglo XVII y XVIII, que es el prólogo a lo que sucederá en la [[época contemporánea]] según irá exponiendo el resto de su obra hasta 1976. Como sucede con los autores clásicos, la bibliografía y los casos sobre los que trabajó están siendo revisados hoy, sobre todo a la luz de la publicación de sus ''Seminarios''.
 
''[[El nacimiento de la clínica]]'', de 1963, fue su segundo trabajo importante. Foucault rastrea el desarrollo de la [[medicina]], específicamente la institución de la [[clínica]]. El tema central es el de la [[observación]] o mirada atenta, hasta la consignjkjkhjkjkhjkhjkhjkhaconsigna de abrir [[cadávere]]s, promovida en los años de las turbulencias [[revolución|revolucionarias]].
 
''[[Las palabras y las cosas]]'', de 1966, empieza con una discusión de ''[[Las Meninas]]'' de [[Diego Velázquez]], y su complejo juego de miradas, ocultamientos y apariciones. De ahí desarrovhjlladesarrolla su argumento central: que todos los periodos de la historia poseen ciertas condiciones fundamentales de verdad que constituyen lo que es aceptable o no, como, por ejemplo, el [[discurso científico]]. Y argumenta que estas condiciones de discurso cambian a través del tiempo, mediante cambios relativamente repentinos, de una [[episteme]] a otra, según el término que introduce. Es una profunda reflexión sobre el ser hablado y la posibilidad humana de [[conocimiento]]. Es una obra capital, dentro de su labor intelectual, y puso al autor en el primer plano de la [[historia de las ideas|historia del pensamiento]].
 
''[[La arqueología del saber]]'', de 1969, representa su principal aventura en [[metodología]]. Lo escribió para lidiar con la percepción que se tenía de ''Las palabras y las cosas''. Hace referencia a la filosofía analítica angloamericana, en particular a la teoría del acto discursivo. Dirige su análisis hacía la oración, la unidad básica del discurso que considera ignorada hasta ese momento. Las oraciones dependen de las condiciones en las que emergen y existen dentro del campo del discurso. No son proposiciones, ni declaraciones ni actos discursivos. En su análisis, considera los actos discursivos serios en cuanto a su análisis literal, en lugar de buscar algún significado más profundo. Es importante notar que de ninguna manera está tratando de desplazar o invalidar otras formas de analizar el discurso.