Diferencia entre revisiones de «Educación secundaria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sebast732 (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 33945092 hecha por AVBOT; Usuario "Ladanubiana" hizo cambios que no son tomados como vandalismo, pero es información erronea y no respeta reglas de formato.. (TW)
Línea 1:
La '''educación secundaria''' (también se denominadenominada '''educación media''', '''segunda enseñanza''', '''enseñanza secundaria''', '''enseñanza media''', '''bachillerato'' o '''estudios medios''') es la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir [[Educación superior|estudios superiores]] o bien para incorporarse al [[Formación profesional|mundo laboral]]. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano.
 
== Distintas modalidades ==
 
Puede ser una educación secundaria común para todos los alumnos o diversificada en vías formativas según las salidas posteriores.
Línea 16 ⟶ 17:
 
En [[Argentina]], la educación secundaria es obligatoria y dura 5, 6 o 7 años, según el tipo de escuela al que concurra el alumno. En los tres últimos años, los alumnos pueden optar por cinco modalidades diferentes: Ciencias Sociales y Humanidades; Economía y Gestión de las Organizaciones; Producción de Bienes y Servicios; Ciencias Naturales y CAD (Comunicación, Arte y Diseño). En algunas provincias, aún perdura el sistema antiguo: siete años de primaria y cinco o seis años(en caso de Industrial o Agroindustrial) de secundaria.
Desde 1990 hasta hoy, la educación en Argentina ha cambiado varias veces, lo que afectó a la escuela secundaria. Capital Federal y algunas provincias conservaron el sistema de 7 años de primaria y 5 de secundaria (a excepción del CNBA Y el "Carlos Pellegrini" cuyo 6ª año) es optativo, mientras que otras cambiaron por el sistema de EGB y Polimodal. Entre estas últimas provincias, se encuentra Buenos Aires, provincia que en estos años modificó otra vez el sistema de educación quedando 6 años de primaria y 6 de secundaria (la secundaria se divide en dos, Básica y Superior, ambas de 3 años de duración, pero esto no implica que el alumno termine 3 y vuelva a 1, sino que pasa de 3 de Secundaria básica a 4º de Secundaria Superior).
 
:Primer año de secundaria: 12-13 años
:Segundo año de secundaria: 13-14 años
Línea 24:
:Quinto año de secundaria: 16-17 años
:Sexto año de secundaria: 17-18 años
:SéptimoSeptimo año de secundaria (sólo en escuelas técnicas y agrotécnicas) 18-19 años.
 
En la parte de primaria los alumnos se capacitan para poder entrar a la secundaria, con algunos conocimientos básicos. Esta línea de años contiene una cantidad de diez materias, incluyendo las áreas especiales: [[artes plásticas|plástica]], [[educación física]] y [[música]]. En esta área los chicos están en un pleno crecimiento donde contienen recreos largos para poder compartir juegos y hacer sociales con otros chicos.
En la parte de secundaria los chicos ya se hacen adolescentes y cambia su forma de comportamiento y su figura física. Ya no contienen recreos largos sino que muy cortos para poder descansar de las materias. Tienen quince materias donde los profesores capacitados les enseñan cosas avanzadas para poder salir con una orientación. Aunque actualmente el nivel de enseñanaza secundario no siempre alcanza para lograr una base de arranque hacia la universidad.
Línea 36 ⟶ 35:
Existen dos modalidades de la [[enseñanza secundaria en Chile]], la enseñanaza "Científico Humanista" que es común a los demás países latinoamericanos, y como segunda modalidad la enseñanaza "[[Técnico Profesional]]" que busca para el alumnado un nivel técnico y medio de conocimiento en actividades agrícolas, industriales y comerciales.
 
Hasta el año 1996, existían los institutos comerciales en diversas ciudades de Chile{{citarequerida}}. En ellos se impartía educación media especializada y con un año adicional a los demás colegios o liceos. Además los alumnos egresaban y presentaban un estudio o memoria de alguna reparticiónreparticion o empresa. Con ello aprobado, recibían títulos de "[[Técnico de mando medio]]" como: [[Contador general]], [[Secretariado administrativo]], [[Publicista]], entre otros.
 
Posteriores reformas al sistema educacional, eliminaron este tipo de establecimientos y se volvió al régimen de ocho años de educación básica y cuatro años de enseñanza media.
Línea 50 ⟶ 49:
En Colombia es el segundo ciclo de la educación general. Consta de seis años divididos en educación básica secundaria y educación media .
 
La educación básica secundaria consta de cuatro grados, cada uno de un año de duración, nombrados de sexto a noveno grado, esta educación, segúnsegun la Ley general de educación 115, es obligatoria para toda la población. La educación media consta de dos grados: décimo y undécimo, y tiene el carácter de académica o técnica.<ref>Ministerio de Educación Nacional. ''Ley general de educación'' 115 de 1994. Bogotá. 1995</ref>
 
En los grados de la educación media técnica se pretende que el estudiante elija de acuerdo a sus habilidades y preferencias la opción en la cual desea profundizar sus estudios. En general pocos colegios ofrecen una real oportunidad para la educación técnica en que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral con ventajas competitivas sobre otros estudiantes. La educación media académica, lo que busca es brindarles a los estudiantes conociemientos más avanzados sobre áreas como [[física]], [[química]], [[trigonometría]], [[cálculo infinitesimal]], [[estadística]] y [[economía]], sin dejar las áreas que se venían viendo en la básica secundaria. Esta educación está presente en todos los colegios de educación secundaria y al finalizarla, da el títulotitulo de ''bachiller'' al graduando, y así poder ingresar a la educación superior.asíási
 
A continuación, los principales áreas en cada uno de los grados de la secundaria básica y media:
Línea 86 ⟶ 85:
Los llamados bachilleratos no están incluidos en la preparación obligatoria de México, para ingresar a bachillerato publico es necesario haber concluido satisfactoriamente la educación secundaria (y tener acreditación de ello) y hacer una examen por parte de la COMIPEMS (En el Distrito Federal), es la que lleva a cabo la realización de los exámenes, la clasificación de estudiantes, y la entrega de resultados. Por parte de los bachilleratos privados (Manejados por Universidades privadas por lo general) puede o no requerirse un examen de ingreso.
 
En México la educación secundaria se dividen en tres modalidades: secundarias generales, secundarias técnicas y telesecundarias, actualmente se encuentran en un proceso de consolidaciónconsolidaciòn de la reforma a sus planes y programas de estudio que inició en 2005, ya que en el ciclo escolar 2008-2009 egresará la primera generacióngeneracion de alumnos educativos con el nuevo diseño curricular.Como último tramo de escolaridad básica
obligatoria, la educación secundaria debe articularse con los niveles de preescolar y primaria para configurar
'''''''Criterios para el diseño del plan de estudios''
Línea 103 ⟶ 102:
Rasgos deseables del egresado de educación básica Los planes y programas de estudio han sido formulados para responder a los requerimientos formativos de los jóvenes de las escuelas secundarias, para dotarlos de conocimientos y habilidades que les permitan desenvolverse y participar activamente en la construcción de una sociedad democrática.
Así, como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad básica, el alumno:
 
a) Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país.
 
b) Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.
 
c) Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.
 
d) Emplea los conocimientos adquiridos con el fin de interpretar y explicar procesos sociales,
económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o
colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la
calidad de vida.
 
e) Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley.
 
f) Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia respetuosa.
Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica,
cultural y lingüística.
 
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones.
 
h) Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.
 
i) Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos. (Acuerdo 384 de la SEP. 2009)
 
 
Con base en el Acuerdo Secretarial 384 de la Secretaría de Educación Pública, establece El Plan y los Programas de Estudio 2006 para la Educación Secundaria y define un espacio curricular en Primer grado, para que basados en los Lineamientos Nacionales para la Selección y diseño de los Programas de la Asignatura Estatal, cada entidad federativa elabore uno o varios programas que respondan al contexto y a las necesidades e intereses de los adolescentes.
 
AsíAsi también una de las propuestas innovadoras plasmadas en este Acuerdo 384, lo es el espacio de Orientación y Tutoría, designando una hora a la semana destinado para el diálogodialogo y reflexión de los alumnos, coordinados por un tutor, que es un maestro. ''(Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006. SEP).''
 
Actualmente la Educación Telesecundaria ha pasado por un proceso de reforma del cual se desprenden varias bondades relacionadas principalmente con la renovación del modelo pedagógico que se desarrolla en las aulas, el cual está fortalecido con apoyos didácticos tales como: la implementación de herramientas como los portafolios de evaluación tanto de alumnos como docentes para la evaluación integral, permanente, formativa y sumativa de los aprendizajes obtenidos• Programas de televisión que pueden ser observados de manera flexible mediante la red satelital Edusat. • Libro de alumno. • Libro del maestro (que contiene en reducción el libro del alumno, la planeación de actividades por sesión, la dosificación de contenidos, las tácticas didácticas, las evidencias que deberán ser incorporadas al portafolio, entre otros). • Antología y Guía de cada asignatura para el maestro. • Plan y programa de estudio por asignatura de los tres grados. • Plan y programa de estudio para secundaria 2006. • Mediateca de cada asignatura por grado (videos e interactivos para actividades escolares). • Biblioteca de aula y escolar.
Línea 137 ⟶ 126:
 
A la educación secundaria en Puerto Rico se le denomina escuela superior, y está basada en el sistema de [[High School#Estados Unidos|high schools]] de los Estados Unidos. Consiste de los grados 10 a 12 y le sigue a la escuela intermedia (grados 7, 8 y 9).
1
 
=== Perú ===
Línea 151 ⟶ 139:
El alumno, luego de finalizado su primer año de bachillerato, debe optar una de las cuatro diversificaciones a realizar el año entrante (2º BD): Ciencias Sociales y Humanidades, Biológica, Científica, e instaurada para la reformulación 2006, la diversificación Arte y Expresión.
 
Nuevamente, para su próximo año (3º BD), se vuelve a elegir una de las distintas opciones, acorde a cada diversificación previamente elegida para 2º BD. Los estudiantes que hayan cursado la diversificación Ciencias Sociales y Humanidades, promueven a tercer año de bachillerato optando entre [[Derecho|Social Humanística]] o [[Economía|Social Económica]]; los que hayan cursado la diversificación Biológica, promueven a tercer año de bachillerato optando entre [[Medicina|Ciencias Biológicas]] o [[Agronomía|Ciencias Agrarias]]; los que hayan cursado la diversificación Científica, promueven a tercer año de bachillerato optando entre [[Arquitectura|Matemática y Diseño]] o [[Ingeniería|Físico Matemática]]; y finalmente, los que hayan cursado la diversificación Arte y Expresión, promueven a tercer año de bachillerato optando entre [[Arte y Expresión]] o [[Arquitectura|Matemática y Diseño]].
 
{| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" align="center"
Línea 161 ⟶ 149:
|rowspan=8 align="center" height=200px width=50px style="background:#CCCCCC;"| 4º
|rowspan=2 height=50px width=200px style="background:#BBBBBB;"| 5º Ciencias Sociales y Humanidades
|height=25px width=200px style="background:#AAAAAA;"| 6º derechoSocial Humanístico
|-
|height=25px width=200px style="background:#AAAAAA;"| 6º Social EconómicaEconómico
|-
|rowspan=2 height=50px width=200px style="background:#BBBBBB;"| 5º Biológico
|height=25px width=200px style="background:#AAAAAA;"| 6º medicinaCiencias Biológicas
|-
|height=25px width=200px style="background:#AAAAAA;"| 6º agronomíaCiencias Agrarias
|-
|rowspan=2 height=50px width=200px style="background:#BBBBBB;"| 5º Científico
|height=25px width=200px style="background:#AAAAAA;"| 6º ingenieríaFísico Matemática
|-
|height=25px width=200px style="background:#AAAAAA;"| 6º arquitectura
|-
|rowspan=2 height=25px50px width=200px style="background:#AAAAAA;"| 6º arquitecturaMatemática y Diseño
|-
|rowspan=2 height=50px width=200px style="background:#BBBBBB;"| 5º Arte y Expresión
|height=25px width=200px style="background:#AAAAAA;"| 6º arquitectura
|-
|height=25px width=200px style="background:#AAAAAA;"| 6º Arte y Expresión
Línea 217 ⟶ 204:
[[ms:Pendidikan menengah]]
[[nl:Middelbare school]]
[[pl:Wykształcenie średnie]]
[[pt:Ensino_secundário]]
[[qu:Chawpi yachay wasi]]
[[ru:Среднее образование]]