Diferencia entre revisiones de «Enrique Jardiel Poncela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Edescas (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37156715 de 212.142.138.241 (disc.)
Línea 18:
}}'''Enrique Jardiel Poncela''' ([[ESPAÑA]], [[15 de octubre]] de [[1901]] – [[18 de febrero]] de [[1952]]) fue un [[escritor]] y [[dramaturgo]] [[español]]. Su obra, relacionada con el [[teatro del absurdo]], se alejó del humor tradicional acercándose a otro más intelectual, inverosimil e ilógico, rompiendo así con el naturalismo tradicional imperante en el teatro español de la época. Esto le supuso ser atacado por una gran parte de la crítica de su tiempo, ya que su humor hería los espíritus más sensibles y abría un abanico de posibilidades cómicas que no siempre eran bien entendidas. A esto hay que sumar sus posteriores problemas con la censura [[Franquismo|franquista]]. Sin embargo, el paso de los años no ha hecho sino acrecentar su figura y sus obras siguen representándose en la actualidad, habiéndose rodado además numerosas películas basadas en ellas. Murió de cáncer, arruinado y en gran medida olvidado, a los 50 años.
 
== Biografía ==
Ha hecho muchas obras importantes
[[Archivo:Figueroa 25.jpg|thumb|150px|Portal de la casa natal de Jardiel Poncela, en Madrid]]
Existen diversos biógrafos de Enrique Jardiel, uno de ellos lo es su hija: ''Evangelina Jardiel Poncela'' que fundamentándose en anotaciones en cuadernos del propio.<ref name="Padre">Evangelina Jardiel Poncela, (1999), "''Enrique Jardiel Poncela:Mi Padre''", Biblioteca Nueva, Madrid</ref> No obstante se sabe que el propio Enrique Jardiel tenía como proyecto los últimos días de su existencia escribir una autobiografía titulada "''Sinfonía de Mí''", este proyecto se vio interumpido por su enfermedad. Los prólogos de sus grandes novelas muestran detalles autobiográficos. Una de las biografías más extensas y detalladas es la que escribe su amigo [[Rafael Flórez]] en los años sesenta.<ref name="Florez">Rafael Florez, (1966), ''"Mío Jardiel"'', Biblioteca Nueva, Madrid</ref>
 
=== Primeros años ===
''Enrique Jardiel Poncela'' nació en [[Madrid]], en el número 29 de la ''calle del Arco de Santa María'' (hoy la ''calle de Augusto Figueroa'' perpendicular a la [[calle Fuencarral|Fuencarral]]). Su padre fue [[Enrique Jardiel Agustín]], [[matemático]], [[latinista]] y [[periodista]] colaborador de ''[[La Correspondencia de España]]'' y de otros diarios era natural de [[Quinto (Zaragoza)|Quinto del Ebro]] (nacido en 1864) de origen judío (inmigrantes griegos que se asentaron en [[Aragón]]), el propio apellido Jardiel es [[idioma hebreo|palabra hebrea]] que significa: ''energía'' o ''fuerza divina''. Su madre [[Marcelina Poncela Hontoria]] era [[Pintura artística|pintora]], siendo una de las primeras mujeres en optar a estudios de Bellas Artes en Madrid en el año [[1884]], poco después de su casamiento con ''Enrique Jardiel Agustín'' en 1894, ejerció como profesora en [[Valladolid]] (su ciudad natal) y con ello contribuía a la economía familiar. La abuela materna tuvo previamente cierta amistad con [[Vital Aza]] y esa influencia se transmitió hasta Enrique por via materna (otros autores mantienen que Marcelina tuvo propuesta de matrimonio de mismo Vital Aza antes de casarse con Enrique<ref name="Florez" />). Al poco de nacer el primer hijo en 1895 el abuelo exigía su nacimiento en la Casona de Quinto como mantenimiento de una tradición familiar. Tras la primera hija (Rosario), vino la segunda (Angelina), la tercera hija murió (''Aurorita'') al poco de nacer.
 
Enrique fue el cuarto (y último) de los hijos, nacido en el año 1901 en Madrid. Los cuatro hermanos fueron educados por la madre. Crecieron en un entorno lleno de libros, pinturas y esculturas. En [[1905]] inicia sus estudios en la [[Institución Libre de Enseñanza]] (ubicada en la ''calle General Martínez Campos'') con dos de sus hermanas, que continúa a partir de [[1908]] en la ''Sociedad Francesa'' ([[Liceo Francés]]) hasta cumplir los diez años. Era esa época cuando la madre le puso como mote: "''potito''". Como Enrique era el único hijo, el padre quiso que estudiara. Existía en Enrique una tendencia natural a los dibujos e ilustraciones, los guardaba a menudo con la intención de escapar a la severa vigilancia de su madre. Según cuenta él mismo, a los siete años solía visitar el [[Museo del Prado]] en compañía de su madre y, a los nueve acostumbraba a acompañar a su padre a la tribuna de prensa del [[Congreso de los Diputados]], donde presenció numerosos debates políticos. La tendencia a dibujar apareció en Enrique antes que la de escribir. A temprana edad detectan en él una ligera [[bizco|bizquera]] que le desaparece "casi en su totalidad". En [[1912]] se traslada al [[Colegio de los Padres Escolapios de San Antonio Abad]] (conocido como "Escuelas Pías de San Antón" en la [[calle de Hortaleza]]) en Madrid, donde estudia el [[bachillerato]] y en cuya revista publica sus primeros textos humorísticos: en las ''Páginas Calasancias''. Ya desde esta primera época de bachilleratos en los Escolapios era conocido por su actividad nocturna ligeramente rebelde. No era un alumno modelo. A pesar de ello, a los diez años escribió el primer verso, a los once su primera novela. Se titulaba ''Mondalud de Brievas'' y al poco de terminarla lo anunció a la familia y en un huerto de Quinto la leyó ante ellos. Su infancia se llenó de juegos en los solares de la [[Paseo de la Castellana|Castellana]], en las rifas que organizaba su madre en el [[Café Comercial|Comercial]]. Pronto destacó Enrique por su extremada imaginación.
 
En [[1916]] la familia cambia de domicilio a la ''calle Churruca'' nº 15, y uno de sus nuevos vecinos, el poeta [[Manuel Machado]], hermano de [[Antonio Machado|Antonio]], le anima a seguir con su vocación de escritor. Otro de sus vecinos es [[Serafín Adame]], de su misma edad y con quien escribirá numerosas obras en los siguientes diez años. En el año [[1917]] su madre comienza a sentir unos dolores sospechosos en el vientre, un año antes fue operada de una oclusión intestinal y al abrir el doctor encontró diversos [[tumor maligno|tumores]] con adherencias. A pesar de todo ella se recupera hasta llevar una vida normal. Ese mismo año, a pesar de un largo peregrinaje por diversos doctores, de periodos de esperanza unidos con desánimo, a pesar de los cuidados de su familia: su madre fallece. Durante su padecimiento Enrique estuvo siempre al lado de su madre. Al acabar todo regresa a Madrid muy afectado, estudia en el [[Instituto San Isidro de Madrid|Instituto San Isidro]] (ubicado en la ''calle de Toledo'') y hace su preparatorio para iniciar su carrera. Es en estos instantes cuando conoce a [[José López Rubio]] ([[comediógrafo]] español) y que será amigo de infancia desde esos años de preparación de carrera. Vivía en esta época con su padre viudo y sus hermanas en la ''calle Churruca''. Prepara unas oposiciones a Hacienda que no logra. Su primer oficio será el de periodista, su primera novela "El plano astral" y su primera obra de teatro: "La banda de Saboya". Conoce a ''Amparito'', la que sería su primera novia durante siete años de su vida.
 
=== Comienzos como escritor y dramaturgo ===
En [[1919]] ya se empieza a acostumbrar a escribir en los cafés de Madrid, en ese mismo año su hermana Angelina se casa con Augusto Linares y abandona la casa familiar. Enrique continúa yendo en los meses estivales a la casa familiar de Quinto de Ebro. Inicia sus primeras colaboraciones, artículos y cuentos, en distintos periódicos, ''[[La Nueva Humanidad]]'', ''[[La Correspondencia de España]]'' y ''[[Los Lunes de El Imparcial]]'', entrando en la redacción de ''[[La Acción]]'' en [[1921]] y en la de ''La Correspondencia de España'' al año siguiente (ubicado en la [[Puerta del Sol]] justo encima de la pastelería de la [[La Mallorquina]]). Ese mismo año comienza a publicar en la revista ''[[Buen Humor]]'', referencia fundamental del nuevo [[humorismo]] literario español. Eran famosas las reuniones con sus amigos en el 15 de la calle Churruca, en largas veladas que denominaban el ''bazar turco''. A comienzos de los [[años veinte]] la actividad creadora le acompaña y escribe numerosas obras de teatro. En estos años conoce a [[José López Rubio]], colaborando ambos literariamente, y a [[Ramón Gómez de la Serna]], que ejerce una gran influencia sobre él en lo personal y en lo literario.
 
A partir de [[1923]] abandona el [[periodismo]], aunque mantiene su colaboración con ''Buen Humor'', para dedicarse por entero a la literatura, publicando dos novelas cortas, ''El hombre a quien amó Alejandra'' y ''El infierno''. Se dedica también al teatro, siguiendo sus colaboraciones con Serafín Adame y otros autores. Asiste a la tertulia recién estrenada por [[Ramón Gómez de la Serna]] en el viejo café de la calle carretas: [[Café Pombo]] (''La sagrada cripta del Pombo''). Enrique es uno de los contertulios más jóvenes, y es por esta época cuando firma algunos de sus artículos como: Jardiel ''alférez de Castilla''. En [[1926]] comienza a convivir con ''Josefina Peñalver'', mujer separada y que posee un hijo de su relación anterior. Jardiel empieza a escribir en ''[[Gutiérrez]]'', revista recién fundada y heredera de la tradición de ''Buen Humor''. Su vitalidad le lleva fundar una publicación titulada ''"La Novela Misteriosa"'', revista que desaparece tras nueve números a consecuencia de una huelga del cuerpo de Correos. En esta publicación emite Enrique algunas de sus pequeñas obras que él mismo denomina: juguete cómico-líricos.
 
En febrero de [[1927]] debido a fuertes problemas económicos de subsistencia, con un año de convivencia junto a Josefina, ambos deciden separarse amistosamente. Con este ambiente de necesidad empieza a escribir la obra de teatro: ''Una noche de primavera sin sueño''. En este mismo año deja de colaborar con Serafín Adame y se replantea su literatura y, tras escribir dos comedias que no llegan a editarse ni a representarse, estrena por fin, el [[28 de mayo]] en el [[Teatro Lara]] de Madrid, ''Una noche de primavera sin sueño'', primera comedia representativa de su forma de hacer teatro y humor. La obra fue un éxito. Escribe la obra en algunos cafés, uno de los más frecuentados en esta época es el [[Café Gijón]],<ref name="Florez" /><ref name="Hache">E. Jardiel Poncela, (1928), "Amor se escribe sin hache", Parte final de la obra</ref> cercano a su vivienda. En el año [[1928]] nace su primera hija, fruto de su relación con Josefina: Evangelina, a la que permanecerá muy unido toda su vida y que escribirá una biografía sobre su padre.<ref name="Padre" /> A finales del año 1929 conoce a [[José Ruiz-Castillo]] que tenía como objetivo escribir una colección sobre "Grandes novelas humorísticas" bajo la editorial: ''Biblioteca Nueva''. Su conocimiento espolea a Jardiel a nuevos rumbos.
 
=== Primeras grandes obras ===
Escribe en el viejo [[Café Universal]], se traslada a las mesas de mármol de otros cafés madrileños de la época: [[Café Europeo]] (glorieta de Bilbao y Carranza), la [[Granja de Henar]], Café de las Salesas, [[Café Castilla]], etc. Finalmente, tras trabajar en diversos cafés, en [[1929]] publica con éxito la que será su primera novela: ''Amor se escribe sin hache''. Pretende con su publicación combatir, con cierto humor, al propio género de [[novela de amor|novelas de amor]]. Al año siguiente, sale la segunda novela: ''¡Espérame en Siberia, vida mía!''. Elaborada en el periodo que va desde el uno de abril hasta el veinte de julio. Este mismo año [[1930]], su obra teatral ''El cadáver del señor García'' es un rotundo fracaso. En [[1931]] publica una nueva novela, ''Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?'', que tiene bastante éxito.
 
En [[1932]] se estrena en [[Valencia]] su comedia ''Usted tiene ojos de mujer fatal'' y publica su cuarta y última novela, ''La tournée de Dios''. Se traslada a [[Hollywood]] contratado por la [[Fox Broadcasting Company|Fox]] para trabajar en la versión en castellano de algunas películas de la productora. Regresa de [[Estados Unidos]] en marzo de [[1933]] y estrena en [[Madrid]] ''Usted tiene ojos de mujer fatal''. Escribe el guión para la película ''Se ha fugado un preso'', dirigida por [[Benito Perojo]]. En septiembre viaja a [[París]], también por encargo de la Fox, a los estudios Billancourt.
 
En [[1934]] se publica el primer tomo de su obra teatral, ''Tres comedias con un solo ensayo'', y estrena ''Angelina o el honor de un brigadier'', que más tarde sería titulada ''Angelina o un drama en 1880''. En julio viaja nuevamente a [[Hollywood]], donde permanecerá hasta marzo del año siguiente; durante esta estancia rueda una versión cinematográfica de ''Angelina o el honor de un brigadier''. Este mismo año conoce a la actriz Carmen Sánchez Labajos, que será su compañera hasta la muerte de Jardiel y con la que al año siguiente tiene a su segunda hija, Mari-Luz.
 
=== Guerra y posguerra ===
 
A lo largo de [[1935]] y [[1936]] estrena las comedias ''Un adulterio decente'', ''Las cinco advertencias de Satanás'' y ''Morirse es un error'', a la que titulará, después de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], ''[[Cuatro corazones con freno y marcha atrás]]''. Al iniciarse la Guerra es detenido, el [[16 de agosto]], y llevado a una [[Checa (España)|checa]] (local que utilizaban los milicianos de izquierda como cárceles) acusado, por una denuncia anónima, de haber dado cobijo en su casa al exministro de la [[Primera República Española|República]] [[Rafael Salazar Alonso]], ejecutado unos meses más tarde. Demostrada la falsedad de la denuncia, fue puesto en libertad pocos días después.<ref>Jardiel siempre mencionó esa detención, que creyó procedente de alguien cercano al mundo del teatro, junto con la incautación por un grupo de milicianos de su automóvil y la profanación en 1937 de la tumba de su madre, como las razones que le llevaron a tomar parte a favor de las tropas franquistas durante la Guerra y la posguerra.</ref>
 
En [[1937]] consigue salir de España, marchando a Francia y seguidamente a [[Argentina]], donde trabaja para el cine y la radio. En [[1938]] regresa a España a través de [[Portugal]], estableciéndose en [[San Sebastián]], en la zona franquista, hasta la finalización de la Guerra. En [[1939]] regresa a Madrid, donde el [[16 de junio]] estrena la [[opereta]] ''Carlo Monte en Monte Carlo'', con música de [[Jacinto Guerrero]], y el [[21 de octubre]] la comedia ''Un marido de ida y vuelta''. Realiza un doblaje cómico para una antigua película muda, ''Mauricio, o una víctima del vicio''.
 
En los primeros años de la década de los [[Años 1940|cuarenta]], su capacidad creativa es enorme y así, volcado en el teatro, estrena gran cantidad de obras: ''[[Eloísa está debajo de un almendro (obra)|Eloísa está debajo de un almendro]]'' en mayo de [[1940]], en el [[Teatro de la Comedia]] de Madrid, considerada su obra maestra; ''El amor sólo dura 2.000 metros'', ''[[Los ladrones somos gente honrada]]'' y ''Madre (el drama padre)'' en [[1941]]; ''Es peligroso asomarse al exterior'' y ''Los habitantes de la casa deshabitada'' en [[1942]]; y ''[[Blanca por fuera y Rosa por dentro]]'', ''Las siete vidas del gato'' y ''A las seis en la esquina del bulevar'' en [[1943]]. Este mismo año se estrena la versión cinematográfica de ''[[Eloísa está debajo de un almendro (película)|Eloísa está debajo de un almendro]]'', dirigida por [[Rafael Gil]], y crea la Compañía de Comedias Cómicas.
 
En [[1944]] inicia una gira por [[Hispanoamérica]] que tiene que suspender antes de tiempo en [[Uruguay]] debido a los incidentes causados por republicanos exiliados y uruguayos contrarios al régimen franquista, que reventaron los estrenos.<ref>[[Fernando Fernán Gómez]], en su libro de memorias ''El tiempo amarillo'', achaca esta reacción a las feroces diatribas contra «''el envilecido vecindario del Madrid marxista''» publicadas por Jardiel durante la Guerra, y añade que «''aquella excursión le arruinó y fue el factor desencadenante que contribuyó también a arruinar su salud''».</ref> El consiguiente fracaso económico, junto al fallecimiento de su padre ese mismo año, que le sumió en una crisis personal, fueron el comienzo de su decadencia económica y personal.
 
=== Últimos años ===
 
A pesar de los reveses sufridos, Jardiel continúa escribiendo sin descanso. En [[1945]], año en que se estrena la película ''Es peligroso asomarse al exterior'', de [[Alejandro Ulloa]] y basada en su obra, estrena ''Tú y y yo somos tres'', ''El pañuelo de la dama errante'' y ''El amor del gato y del perro''; y en [[1946]] ''Agua, aceite y gasolina'', que supone un fracaso absoluto con escándalo incluido el día del estreno, y ''El sexo débil ha hecho gimnasia'' en [[1946]].
 
Ese año el Consejo Superior de Teatro le otorga el [[Premio Nacional de Teatro]] pero su salud sigue resistiéndose: a la muerte de su padre y el fracaso de la gira americana se unen un desengaño amoroso y el diagnóstico de un cáncer de laringe del que decide no tratarse. A partir de [[1946]] apenas estrena un par de comedias, ''Como mejor están las rubias es con patatas'' en [[1947]] y ''Los tigres escondidos en la alcoba'' en [[1949]], su último estreno, que se convierte en un nuevo fracaso, lo que supone su definitiva ruina física y económica. En sus dos últimos años de vida publica artículos y recopilaciones y da algunas conferencias.
 
Fallece, arruinado y abandonado por muchos de sus amigos, el 18 de febrero de [[1952]] a la temprana edad de 50 años. En su nicho figura como epitafio una frase suya: «Si queréis los mayores elogios, moríos».
 
== Estilo ==