Diferencia entre revisiones de «Parque natural del Cabo de Gata-Níjar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.38.254.55 a la última edición de Ravave
Línea 1:
{{Ficha de espacio natural
| nombre = Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
| categoría_iucn = V
| foto = 13 Cabo de Gata.JPG
| tamaño_foto = 270px
| pie_foto = Arrecife de las Sirenas
| mapa = Almería PNCaboGataNijarLOC.png
| tamaño_mapa = 270px
| pie_mapa = Localización del parque
| país = {{ESP}}
| división_administrativa = {{ES-AND}}
| subdivisión_administrativa = {{ES-AND-AL}}
| ecorregión = [[Monte bajo y matorral del sureste de la península Ibérica]]
| ciudad_cercana = [[Almería]]
| coor = {{coord|36|51|N|2|6|O|type:landscape|display=inline,title}}
| administración = [http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/ Consejería de Medio Ambiente] de la [[Junta de Andalucía]]
| grado_protección = [[Parque Natural]]
| fecha_creación = 23 de diciembre de [[1987]]
| legislación = [[#Regulación normativa|Véase el texto]]
| número_localidades = [[#Demografía|Véase el texto]]
| superficie = 49.512 [[Ha]] (12.012 marinas)
| número_visitantes = Véase el texto
| año_número_visitantes =
| sitio_web = [http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.93463e7fbd16437ec860c9d160425ea0/?vgnextoid=66d548aba6c49110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=3259b19c7acf2010VgnVCM1000001625e50aRCRD&lr=lang_es Red de Espacios Naturales de Andalucía]
}}
{{Ficha de montaña
| Nombre = Cabo de Gata
| Ubicación = España
| Elevación =
| Prominencia =
| Localización = [[Almería]], [[Andalucía]], [[España]]
| Cordenadas =
| Tipo = [[Estratovolcán|Estratovolcanes]], conos volcánicos, calderas volcánicas, domos volcánicos.
| Zona volcánica = [[Provincia Neogénica Volcánica de Alborán]], [[Cordillera Bética]], [[Arco Orogénico del Bético-Rif]]
| Edad = [[Neogénico]]
| Última erupción = Desconocido
| Primer ascenso =
| Ruta más fácil =
}}
El '''Parque Natural Marítimo-Terrestre de Cabo de Gata-Níjar''', primera reserva de estas características en [[Andalucía]], se crea por Decreto 314/1987, de 23 de diciembre con la finalidad de atender a la conservación de los [[ecosistema]]s naturales y los valores paisajísticos, en base a intereses [[Educación|educativos]], [[cultura]]les, [[Ciencia|científicos]], [[Turismo|turísticos]], [[Ocio|recreativos]] y [[Sociedad|socio]]-[[Economía|económicos]].<ref name="LEG001">'''Decreto 314/1987''', de la Presidencia, de 23 de diciembre, de declaración del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.(BOJA 6/1988, de 26 de enero) [http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/1988/6/d/1.html html] Acceso: 20/5/2009.</ref>
 
Es uno de los [[espacios naturales españoles]], afectado por mayor número de figuras de protección, tanto de carácter natural como cultural. Estas inscripciones están fundamentadas en su riqueza [[Geología|geológica]], [[Ecología|ecológica]], [[Historia|histórica]], [[Antropología|antropológica]] y [[Paisajismo|paisajística]]:
 
* Se trata de uno de los paisajes más áridos de [[Europa]], y uno de los pocos de origen [[volcán]]ico objeto de protección.<ref name="PAG002">'''Cabo de Gata-Níjar Geoparks.''' (2009) European Geoparks. [http://www.europeangeoparks.org/isite/geopark/74,1,0.asp?mu=1&cmu=6&thID=0 html] Idioma: inglés. Acceso: 27/5/2009.</ref>
* Sus 63 km de [[costa]] albergan [[acantilado]]s y [[Fondo marino|fondos marinos]] catalogados entre los de mayor calidad en el [[Costas de España|litoral mediterráneo español]].<ref name="PAG002" />
* La [[fauna]] y la [[flora]] del parque incluyen un nutrido grupo de [[especie]]s especialmente interesantes debido a ser [[Endemismo|endémicas]] o de distribución [[Geografía|geográfica]] restringida a áreas próximas, estar amenazadas de extinción, ser esenciales para el desarrollo normal de los [[ecosistema]]s o constituir un recurso [[Economía|económico]] considerable.<ref name="LEG003">'''Decreto 37/2008''', de 5 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y se precisan los límites del citado Parque Natural. (BOJA 59/2008, de 26 de marzo) [http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/aplicaciones/Normativa/ficheros/Decreto%20Cabo%20de%20Gata-Nijar.pdf pdf] Acceso: 20/5/2009.</ref>
* El catálogo de vegetales está formado por más de 1.000 especies terrestres y hasta 250 marinas, entre las que se cuentan algunas de suma importancia [[Ecología|ecológica]] como la ''[[Posidonia oceanica]]''. Por lo que respecta a la fauna, el parque cuenta con una impresionante diversidad de invertebrados terrestres y marinos. Entre los primeros se cuentan más de una veintena de endemismos y entre los segundos, se hallan representados la gran mayoría de los grupos taxonómicos descritos.<ref name="LEG003" /><ref name="PAG009" />
* La ubicación geográfica y las características climáticas determinan que en la franja marítima protegida convivan especies marinas que pueblan normalmente a uno y otro lado de la frontera virtual que suponen las [[Corriente marina|corrientes marinas]] entre el [[Cabo de Gata]] y el [[Norte de África]], sin que se dé tal circunstancia en ningún otro punto del [[planeta]].<ref name="DOC005">Moreno Lampreave, D. (2001) '''Cabo de Gata: un espectacular patrimonio natural litoral y sumergido.''' Actas de las I Jornadas sobre Reservas Marinas. Almería. [http://www.mapa.es/rmarinas/jornada_rrmm/gata_diegomoreno.pdf pdf] Idioma: español. Acceso: 27/6/2009.</ref>
* El [[ser humano]], a lo largo de la [[historia]], ha dejado un rico legado que permite seguir de forma cronológica el modo de aprovechar los [[Recurso natural|recursos]], interactuando con la [[naturaleza]] y modelando el [[paisaje]].<ref name="LEG003" />
* Estas actividades, lejos de alterar el entorno, han colaborado activamente en algunos casos a la conservación y mantenimiento del equilibrio [[Ecología|ecológico]], siendo la [[Salina|explotación salinera]] uno de los escasos ejemplos de armonía entre los procesos [[industria]]les y la protección del [[medio ambiente]].<ref name="LEG001" />
* El desarrollo social y económico de la [[población]] está vinculado a la conservación del medio, haciéndose necesaria la regulación de las actuaciones efectuadas en el espacio protegido.<ref name="LEG004">'''Acuerdo de 27 de enero de 2004''', del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales Cabo de Gata-Níjar, Sierras Subbéticas y Sierra de Aracena y Picos de Aroche.(BOJA 45/2004, de 5 de marzo) [http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2004/45/d/updf/d1.pdf pdf] Acceso: 20/5/2009.</ref>
* El [[faro de Cabo de Gata]] y el [[arrecife de las Sirenas]] son dos de los iconos más representativos de la [[provincia de Almería]].<ref name="DOC032">Muñoz Muñoz, J.A. y Ruiz García, A. (2005) '''Almería.''' Editorial Everest. S.A. León. ISBN 84-241-0521-4 Idioma: español.</ref>
 
== Régimen de protección ==
=== Ámbito territorial ===
[[Archivo:PNCGN-TablaTerritorio.png|thumb|500px|Datos territoriales del P.N. Cabo de Gata-Níjar.]]
Las 26.000 [[hectárea]]s protegidas por la norma de creación del [[parque natural]], fueron ampliadas algunos años después, por Decreto 418/1994, de 25 de octubre, sustituido catorce años después por Decreto 37/2008, de 5 de febrero, al expirar el plazo de vigencia del anterior. Las nuevas tecnologías y la experiencia obtenida durante estos años, llevaron a precisar nuevamente los límites, que abarcan una extensión de 37.500 ha terrestres y 12.012 marinas, dotando además al parque de nueva [[cartografía]].
 
El parque se ubica en el extremo suroriental de la [[Península Ibérica]], ocupando parte de tres términos municipales de la [[provincia de Almería]].
 
La franja marítima protegida se extiende a lo largo de 63 km entre la [[Playa de las Salinicas]] en [[Carboneras]] y la [[Rambla de Aguas]] en el de la capital provincial, adentrándose hasta una [[milla náutica]] en el [[Mar Mediterráneo]], siendo el mayor espacio marino protegido en la costa [[Europa|continental europea]].<ref name="DOC005" />
 
El Acuerdo de 27 de enero de 2004, extiende además el área de influencia socio-económica del parque, incluyendo la totalidad de los términos municipales de Carboneras y [[Níjar]], sin que se vea modificado el de [[Almería]]. También pertenece al [[parque natural]] una muy pequeña parte del municipio de [[Sorbas]], aunque casi la mayoría de veces no se suele citar.
 
=== Tutela y responsabilidad ===
==== Organismos y entidades ====
La figura del parque natural se encuentra tutelada por la [[Agencia Andaluza de Medio Ambiente]], dependiente de la [[Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía]], que cuenta con la Junta Rectora del Parque como órgano consultivo.
 
La '''Junta Rectora del Parque''' está constituida por:
* El Presidente, designado por el [[Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía]] a propuesta de la Agencia de Medio Ambiente.
* El Conservador del Parque, designado por la Agencia previa conformidad de la Junta Rectora, es el responsable de la administración y actúa como Secretario del órgano rector.
* Representantes de distintas [[Junta de Andalucía#Consejerías|Consejerías autonómicas]], la [[Diputación provincial|Diputación Provincial]] y los tres [[ayuntamiento]]s afectados.
* Representantes de los [[ciudadano]]s (propietarios y empresarios), las asociaciones conservacionistas y el [[Consejo Regional de Caza]].
* Un representante del [[Consejo Superior de Investigaciones Científicas]] y otro de las [[universidad]]es andaluzas.
 
La Reserva Marina, creada por Orden de 3 de julio de 1995, en el territorio del parque, es gestionada de forma compartida por el [[Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino]] y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
 
Por lo que respecta a los bienes culturales inscritos en el [[Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz]] corresponde a la [[Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía]] su tutela y gestión, ocupándose la Agencia Andaluza de Medio Ambiente, de aquéllos que figuran en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, pero no forman parte del citado inventario.
 
[[2009]].<ref name="PAG009" /><ref name="LEG010">'''Decisión de la Comisión, de 19 de julio de 2006''', por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la región biogeográfica mediterránea.(DO 251/2006, de 21 de septiembre) [http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/rednatura2000/rednatura_espana/pdf/lista_mediterranea.pdf pdf] Acceso: 31/5/2009.</ref><ref name="LEG011">'''Decisión 2009/95/CE''', de la Comisión, de 12 de diciembre de 2008, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una segunda lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea.(DO 43/2009, de 13 de febrero) [http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Patrimonio_Natural._Uso_Y_Gestion/Espacios_Protegidos/Red_Natura/ZEC/Segunda_lista_LIC/LIC_mediterranea2008.pdf pdf] Acceso: 31/5/2009.</ref>
==== Regulación normativa ====
La [[legislación]] vigente que afecta de manera específica al espacio protegido está constituida por las siguientes normas:
* '''Decreto 314/1987''', de la Presidencia, de 23 de diciembre, de declaración del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.(BOJA 6/1988, de 26 de enero) [http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/1988/6/d/1.html html] Acceso: 20/5/2009.
* '''Orden de 3 de julio de 1995''', por la que se establece la reserva marina de Cabo de Gata-Níjar.(BOE 165/1995, de 12 de julio) [http://www.mapa.es/rmarinas/lasreservas/gata/legislacion/orden_3_7_95/text.htm html] Acceso: 23/5/2009.
* '''Resolución de 23 de enero de 2001''', de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con carácter genérico colectivo, los aljibes, norias, molinas, molinos de viento y molinos hidráulicos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, Almería.(BOJA 21/2001, de 20 de febrero.) [http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2001/21/d/updf/d41.pdf pdf] Acceso: 11/6/2009.
* '''Acuerdo de 27 de enero de 2004''', del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales Cabo de Gata-Níjar, Sierras Subbéticas y Sierra de Aracena y Picos de Aroche.(BOJA 45/2004, de 5 de marzo) [http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2004/45/d/updf/d1.pdf pdf] Acceso: 20/5/2009.
* '''Decreto 37/2008''', de 5 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y se precisan los límites del citado Parque Natural. (BOJA 59/2008, de 26 de marzo) [http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/aplicaciones/Normativa/ficheros/Decreto%20Cabo%20de%20Gata-Nijar.pdf pdf] Acceso: 20/5/2009.
 
==== Documentos de gestión ====
La Ley 2/1989, de 18 de julio, de creación del [[Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía]] establece como necesaria la elaboración de tres documentos básicos para su gestión:
 
* El '''Plan de Ordenación de los Recursos Naturales''' (PORN), aprobado por Decreto 37/2008, de 5 de febrero, elabora un inventario del patrimonio natural y cultural que alberga el espacio y establece zonas sometidas a distintos grados de protección, en función de las distintas tipologías que caracterizan cada una de ellas.
* El '''Plan Rector de Uso y Gestión''' (PRUG), aprobado por Decreto 23/2008, de 5 de febrero, tiene como finalidad indicar las directrices a seguir en las actuaciones ejecutadas en el espacio protegido, con el fin de garantizar la conservación de los valores naturales y culturales que motivaron su creación.
* El '''Plan de Desarrollo Sostenible''' (PDS), aprobado por Acuerdo de 27 de enero de 2004, valora la situación socio-económica, el estado de conservación del medio natural y los bienes culturales y las amenazas a las que se ve sometido, organizando las actuaciones a acometer para prevenir riesgos y solucionar problemas existentes.
 
Estos documentos atienden a las estipulaciones establecidas en los planes de carácter horizontal, publicados por las distintas [[Administración pública|administraciones públicas]], para la gestión del patrimonio [[Naturaleza|natural]] y [[cultura]]l en sus ámbitos territoriales de competencia. En particular:
* '''Plan Forestal Andaluz''', aprobado por Acuerdo de Consejo de Gobierno el 7 de febrero de 1989, por el que se aprueba el Plan Forestal Andaluz y su remisión al Parlamento.(BOJA 17/1989, de 3 de marzo) [http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/1989/17/d/9.html html] Acceso: 15/6/2009.
* '''Plan General de Bienes Culturales de Andalucía''', aprobado por Decreto 106/1995, de 25 de abril, por el que se acuerda la formulación del Plan General de Bienes Culturales de Andalucía para el período 1996-1999.(BOJA 76/1995, de 26 de mayo) [http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/1995/76/d/6.html html] Acceso: 11/6/2009.
* '''Plan de Recuperación y Ordenación de las Vías Pecuarias de Andalucía''', conforme al Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.(BOJA 87/1998, de 4 de agosto) [http://www.miliarium.com/paginas/leyes/urbanismo/ccaa/andalucia/decreto155-98.asp asp] Acceso: 15/6/2009.
* '''Plan Hidrológico de la Cuenca Sur''', aprobado por Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de cuenca.(BOE 191/1998, de 11 de agosto) [http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1664-1998.html html] Acceso: 15/6/2009.
* '''[[Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía]]''' (POTA), según Decreto 206/2006, de 28 de noviembre, por el que se adapta el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía a las resoluciones aprobadas por el Parlamento de Andalucía en sesión celebrada los días 25 y 26 de octubre de 2006 y se acuerda su publicación.(BOJA 250/2006, de 29 de diciembre) [http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/1995/76/d/6.html html] Acceso: 15/6/2009.
* '''Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012: Programa de mitigación''', aprobado por Acuerdo de 5 de junio de 2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012: Programa de Mitigación.(BOJA 125/2007, de 5 de junio) [http://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/contratacion/catalogo/Vehiculos/Docs/acuerdo_50607.pdf pdf] Acceso: 15/6/2009.
 
=== Ordenación del territorio ===
El PORN establece una serie de zonas en el área protegida cuya delimitación tiene como finalidad ordenar el uso y los aprovechamientos siguiendo las disposiciones de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.
==== Zonas de reserva ====
[[Archivo:PNCGN-ReservasIntegrales.png|thumb|350px|right|Reservas terrestres y marítimas del parque natural.]]
Las '''Zonas A''' son espacios que albergan [[ecosistema]]s de importante valor ecológico, paisajístico o científico, por lo que requieren un nivel de protección especial. Coinciden con áreas bien conservadas en las que la huella [[humana]] es prácticamente nula, con la excepción de las [[salinas de Cabo de Gata]], cuya explotación resulta imprescindible para garantizar la conservación de la riqueza [[Ornitología|ornitológica]].
 
En estas zonas, que suponen el 18,4 % de la superficie total del parque, (6.749 Ha terrestres y 2.395 marítimas), las actividades humanas están limitadas para minimizar el impacto, considerándose compatibles las relacionadas con la [[Biología de la conservación|conservación]], [[investigación]] y [[educación]] medioambiental.
 
===== Reservas terrestres =====
Por su valor geológico y el interés de la [[biodiversidad]] albergada, están declaradas como reservas terrestres ('''Zonas A1'''):
* Llanuras aluviales de la [[rambla de las Amoladeras]]. (1)
* Planicie litoral de [[Las Marinas de Cabo de Gata]]-Las Amoladeras. (2)
* Zona de evaporación de las salinas de Cabo de Gata. (3)
* Núcleos volcánicos del [[Cabo de Gata]]: [[Cerro de la Testa]], [[Cerro de la Vela Blanca]] y [[Cerro de la Revancha]]. (4)
* Enclaves costeros desde [[Playa de los Genoveses|Genoveses]] al [[Playa del Barronal|Barronal]]. (5)
* Afloramientos y enclave volcánico del [[Cerro del Fraile]]. (6)
* Núcleos volcánicos de [[La Rellana]], [[Hoya del Paraíso]] y [[Majada Redonda]]. (7)
* [[Cerro Blanco]]. (8)
* Núcleos volcánicos de [[La Polacra]]. (9)
* Altiplanicies calizas de la [[Rellana de San Pedro]]. (10)
* [[El Jayón]]. (11)
* Formación arrecifal de [[Mesa Roldán]]. (12)
* [[Cerro Gordo]] y [[Cuesta de la Higuera]]. (13)
* Afloramientos de la [[Loma de los Yesares]]-[[La Molata]]. (14)
* [[Cerro de Gallardo]]. (15)
 
===== Reservas integrales marítimas =====
El estado de conservación de los ecosistemas son valorados para establecer seis reservas marinas ('''Zonas A2'''), cuatro de las cuales (C, D, E y F), son incluidas también en la figura de Reserva Marina de Cabo de Gata-Níjar:<ref name="LEG006">'''Orden de 3 de julio de 1995''', por la que se establece la reserva marina de Cabo de Gata-Níjar. (BOE 165/1995, de 12 de julio) [http://www.mapa.es/rmarinas/lasreservas/gata/legislacion/orden_3_7_95/text.htm html] Acceso: 23/5/2009.</ref>
* [[Punta de la Media Naranja]]. (A)
* [[Punta Javana]]-[[Islote de San Pedro]]. (B)
* [[Punta de La Polacra]]. (C)
* [[Punta de Loma Pelada]]. (D)
* [[Morrón de los Genoveses]]. (E)
* [[Cabo de Gata]]. (F)
 
==== Áreas con regulación especial ====
{{VT|Anexo:Playas del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar}}
[[Archivo:PNCGN-Playas.png|thumb|350px|right|Playas del Parque Natural.]]
Son aquellos espacios cuyo valor [[Ecología|ecológico]], [[Ciencia|científico]], [[cultura]]l o [[Paisaje|paisajístico]] es compatible con la actividad humana, e incluso interesante en algunos casos, vinculándose normalmente al aprovechamiento de los [[Recurso renovable|recursos renovables]] sin que se vea afectado el valor ecológico del área. Las [[Silvicultura|actividades forestales]], los aprovechamientos primarios extensivos, la [[investigación]], el [[turismo]] sostenible y la [[educación]] medioambiental son promovidos en estas zonas.
 
La superficie total de las '''Zonas B''' supone el 73,5% del total del parque, y se diferencian cuatro tipologías terrestres y una marítima.
 
* '''Áreas naturales de interés general''' (Zonas B1): Ocupan 19.438 ha y se incluyen espacios terrestres en los que las actividades humanas son compatibles con la prevención de la [[erosión]], el mantenimiento de la [[biodiversidad]], la regulación de los [[Agua|recursos hídricos]] y el enriquecimiento del valor paisajístico:
* '''Áreas seminaturales con usos tradicionales''' (Zonas B2): Con una extensión de 7.129 ha, son zonas en las que la [[agricultura]] tradicional ha modelado el paisaje dando lugar a llanuras con cultivos de [[cereales]], [[trigo]] fundamentalmente, que posibilitan una rica [[avifauna]] [[estepa]]ria, y pequeñas [[huerta]]s que salpican el entorno. Las áreas agrícolas abandonadas en proceso de regeneración natural y ciertas zonas relacionadas con la actividad salinera son incluidas en esta categoría, en la que se desarrollan además, dos de los [[hábitat]]s destacados como prioritarios por la [[Directiva 92/43/CEE]]: las zonas subesteparias de [[terófito]]s y los matorrales arborescentes de ''[[Ziziphus lotus]]''.
* '''Áreas litorales de esparcimiento''' (Zonas B3): Existen 154 ha de playas que, a pesar de localizarse a cierta distancia de los [[núcleo urbano|núcleos urbanos]] costeros y carecer de accesos practicables en algunos de los casos, tienen gran demanda como [[playa|zonas de baño]].
* '''Playas urbanas''' (Zonas B4): Ocupan tan sólo 27 ha, pero requieren un equipamiento especial debido del intenso uso, al ser muchas de ellas, uno de los principales reclamos turísticos del espacio protegido.
* '''Áreas marinas con aprovechamientos primarios o de esparcimiento''' (Zonas B5): Las 9.617 hectáreas del parque natural no catalogadas como reservas marinas (A2) sirven de zonas de amortiguación. En ellas se permite el aprovechamiento sostenible de los [[Pesca|recursos pesqueros]] y el desarrollo de actividades [[náutica]]s y [[buceo|submarinas]] compatibles con la conservación de los ecosistemas.
 
==== Zonas de regulación común ====
Con el fin de garantizar el aprovechamiento sostenible minimizando el impacto sobre el [[espacio natural]] y de restaurar las áreas degradadas, se establecen tres tipos de zonas que suponen el 7,3% de la superficie total del parque natural:
 
Las zonas de cultivos agrícolas ('''Zonas C1''') ocupan 2.831 ha caracterizadas por el mantenimiento de los [[suelo]]s y su valor agrícola.
 
En el interior del parque existen 551 ha en las que los sistemas de explotación hacen necesario el establecimiento de zonas de [[agricultura intensiva]] bajo [[plástico]] ('''Zonas C2''') en la que han de garantizarse las prácticas ecológicas y la correcta [[gestión de residuos]].
 
La tercera zona de regulación común la constituyen los núcleos habitados y otras zonas transformadas ('''Zonas C3'''), incluyendo los [[Urbanismo|suelos no urbanizables]] del hábitat [[rural]] diseminado, las agrupaciones residenciales de cierta entidad, los [[Acampada|campamentos turísticos]], las instalaciones para la gestión y el uso público del parque, las zonas alteradas por las [[Minería|explotaciones mineras]] y otras áreas degradadas por la acción [[humana]].
 
==== Áreas excluidas de la zonificación ambiental ====
Las '''Zonas D''' se definen textualmente: "Se incluyen aquellas áreas no incluidas en las categorías anteriores, en concreto, aquellos suelos urbanos y urbanizables cuyo desarrollo, ''a priori'', se considera posible siempre que se determine su no afección a los hábitats naturales y las [[especie]]s que motivaron la inclusión de este espacio natural en la [[Red Natura 2000]]".<ref name="LEG003" />
 
=== Otras figuras de protección ===
Además de los numerosos bienes [[inmueble]]s ubicados en el parque que forman parte del [[Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz]], el entorno '''Cabo de Gata-Níjar''' cuenta con las siguientes figuras de protección:
[[Archivo:Geoparques España Portugal.jpg|thumb|350px|right|Geoparques en España y Portugal.]]
 
* [[1989]] - Las '''Salinas de Cabo de Gata''' son incluidas en la Lista de Humedales de Importancia Internacional según el [[Convenio de Ramsar]] en virtud de las importantes poblaciones de [[ave]]s acuáticas que albergan. La inscripción, con una superficie de 300 Ha, requiere la aplicación de las recomendaciones que dicho convenio establece en relación a los [[humedal]]es, ocupándose de ello el [[Plan Andaluz de Humedales]], enmarcado en el [[Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales]].<ref name="PAG007">'''The Annotated Ramsar List: Spain''' (2000, 2007) The Ramsar Convention on Wetlands [http://www.ramsar.org/profile/profiles_spain.htm html] Idioma: inglés. Acceso: 3/6/2009.</ref>
* 1989 - [[BirdLife International]] inscribe la '''Sierra y Salinas del Cabo de Gata''' en su inventario de [[Área importante para las aves|Áreas de Importancia para Aves]] (IBA), con una extensión de 46.100 ha.<ref name="PAG008">'''BirdLife IBA. Mountain range and saltpans at Cabo de Gata''' (2009) Birdlife International. Factsheet ES216. [http://www.birdlife.org/datazone/sites/index.html?action=SitHTMDetails.asp&sid=1835&m=0# html] Idioma: inglés. Acceso: 3/6/2009.</ref>
* 1989 - La anterior inscripción origina que el parque sea propuesto como [[Zona de Especial Protección para Aves]] (ZEPA) en virtud de lo dispuesto por la [[Directiva 79/409/CEE]], del Consejo, de 2 de abril de 1979.<ref name="PAG009">'''LIC/ZEPA P.N. Cabo de Gata-Níjar.''' (2003) Red Natura 2000 Ref:ES0000046. [http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Patrimonio_Natural._Uso_Y_Gestion/Espacios_Protegidos/Red_Natura/ZEC/formularios/ES0000046.pdf pdf] Idioma: español. Acceso: 23/5/2009.</ref>
* [[1992]] - Cuando se crea la [[Red Natura 2000]] por Directiva 92/43/CEE, el parque entra a formar parte de ella como ZEPA, inscribiéndose también como [[Lugar de Interés Comunitario]] (LIC) y ratificándose en [[2006]] y [[2009]].<ref name="PAG009" /><ref name="LEG010">'''Decisión de la Comisión, de 19 de julio de 2006''', por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la región biogeográfica mediterránea.(DO 251/2006, de 21 de septiembre) [http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/rednatura2000/rednatura_espana/pdf/lista_mediterranea.pdf pdf] Acceso: 31/5/2009.</ref><ref name="LEG011">'''Decisión 2009/95/CE''', de la Comisión, de 12 de diciembre de 2008, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una segunda lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea.(DO 43/2009, de 13 de febrero) [http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Patrimonio_Natural._Uso_Y_Gestion/Espacios_Protegidos/Red_Natura/ZEC/Segunda_lista_LIC/LIC_mediterranea2008.pdf pdf] Acceso: 31/5/2009.</ref>
* [[1997]] - La [[UNESCO]] incluye el parque en la [[Red Mundial de Reservas de la Biosfera]], con una superficie protegida de 49.624 ha.<ref name="PAG012">'''Biosphere Reserve Information: Cabo de Gata-Níjar''' (2007) UNESCO-MAB Biosphere Reserves Directory [http://www.unesco.org/mabdb/br/brdir/directory/biores.asp?code=SPA+15&mode=all html] Idioma: inglés. Acceso: 25/5/2009.</ref>
* [[2001]] - La [[Unión Europea]] declara parte de los fondos marinos del parque Zona de Especial Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) de acuerdo con el [[Convenio de Barcelona]].<ref name="LEG003" /><ref name="PAG013">'''Parque Natural Cabo de Gata-Níjar''' Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. [http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.93463e7fbd16437ec860c9d160425ea0/?vgnextoid=66d548aba6c49110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=3259b19c7acf2010VgnVCM1000001625e50aRCRD&lr=lang_es html] Idioma: español. Acceso: 20/5/2009.</ref>