Diferencia entre revisiones de «Historia de Paraguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.193.3.117 a la última edición de 200.125.110.139
Línea 143:
Sin embargo, en 1997, después que el Gral. Oviedo ganara las elecciones internas presidenciales del Partido Colorado, lo hizo enjuiciar y encarcelar por un tribunal Militar por dicho crimen, quitándole las posibilidades de competir y ganar la presidencia.
 
La Condena de Oviedo lo inhabilitó para las elecciones presidenciales del 1998 y según las leyes del país, ocupó su lugar su candidato a Vicepresidente, el Ingeniero [[Raúl Cubas Grau]]. Sin embargo, como las elecciones ya estaba realizadas, como candidato a Vicepresidente fue designado el Dr. [[Luis María Argaña]], rival político de Oviedo (acababa de perder las internas del ParticellosPartico laante condonaciónél) y para entonces aliado de lasWasmosy. deudas,Este acurioso cambiosistema delegal permitió que sefinalmente, quedaranla enfórmula lapresidencial Plazafuera compuesta por Cubas para Presidente y su principal enemigo (Argaña, apoyandopor ser el Juiciosiguiente candidato más votado de su partido) para políticoVicepresidente.
 
índice de corrupción en su administración.
==== Gobierno de Raúl Cubas ====
Cubas, apoyado probablemente por el desagrado popular ante la situación creada, en que el candidato más votado había enviado a prisión, triunfó en las elecciones con el 54% de los votos y tres días después de haber asumido el cargo presidencial indultó a Oviedo librándolo de la cárcel, a pesar de una ley aprobada en los últimos días del gobierno saliente, que intento cortar esa posibilidad.
Esto, sumado al hecho de que el Argañista había combatido todo el tiempo al sector Oviedista, motivó que el nuevo gobierno diera poca o nula importancia a dicho sector en la nueva administración. Esto motivo un fuerte descontento en el mismo, que si bien había perdido por pocos votos la candidatura a la presidencia, mantenía casi la mitad de los votos colorados en el Parlamento.
Los colorados argañistas y wasmosistas y los partidos de oposición (opositores a Oviedo por ser militar y por el de golpe de Estado) contestaron fuertemente el hecho y obtuvieron a través de la Corte Suprema una anulación del indulto que Cubas no acató.
 
Este hecho provocó un pedido de enjuiciamiento político del mismo ante del Congreso que por muchos meses -por falta de quórum- no prosperó. En marzo de 1999, sin embargo, la tensa situación política se complicó aún más.
 
==== Marzo Paraguayo y Gobierno de González Macchi ====
[[Archivo:Asunción - Tribunal del Mercosur.JPG|thumb|Sede del [[Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur]], en Asunción (Paraguay).]]
{{AP|Marzo Paraguayo}}
El después llamado [[Marzo Paraguayo]] se origina con el asesinato del entonces vicepresidente [[Luis María Argaña]] por parte de un [[paramilitar|comando paramilitar]], el [[23 de marzo]] de [[1999]]. Fuertemente orientada por la familia y amigos de Argaña -a quienes se acusó inclusive de haber instrumentado la muerte natural del Vicepresidente- la oposición inculpó del hecho al Gral. Oviedo, quien había amenazado en varios discursos previos que su libertad no estaba bajo discusión alguna y desautorizaba absolutamente al Poder Judicial paraguayo. Tanto la oposición como los partidarios de Oviedo se congregaron en la [[plaza del Congreso]]. La misma se llenó de manifestantes tanto en contra del gobierno, como a favor mientras el [[Juicio político]] en contra de Cubas retomaba vigor y llevó a la Cámara de Diputados a juzgar a Cubas al día siguiente, con fuertes probabilidades de ser ganado.
Para empeorar las cosas, en esos días estaba por retirarse ya de la Capital una fuerza campesina que había venido a la misma y estaba acampada frente a la Plaza del Congreso, reclamando la condonación de préstamos impagos por parte del Banco Nacional de los Trabajadores (estatal) Uno de los gestores del juicio político, el parlamentario Bader Rachid Lichi, negoció rápidamente con ellos la condonación de las deudas, a cambio de que se quedaran en la Plaza, apoyando el Juicio político.
 
Esta situación generó una crisis política que conmocionó al país durante una semana. La oposición responsabilizó inicialmente al presidente, [[Raúl Cubas Grau]] como también al hombre fuerte de la política paraguaya de entonces, [[Lino Oviedo]]. La muerte de Argaña provocó una serie de manifestaciones de opositores y adherentes a Oviedo y al gobierno de Cubas, que desembocó en acontecimientos en que murieron siete manifestantes contrarios al gobierno, la víspera de la votación del Juicio Político, lo cual produjo finalmente la renuncia de Cubas a la presidencia, a fin de evitarlo, y su casi inmediata salida al exilio.
 
Con la resolución de las tensiones acumuladas en más de un año de luchas políticas caracterizadas por la bajeza de los golpes por parte de todas las facciones, y dada la participación de la juventud en la misma, se dio un breve ambiente de efervescencia cívica y esperanza en las autoridades que surgieron de ese proceso, pero al poco tiempo el gobierno de [[Luis Ángel González Macchi]] decepcionaría todas estas expectativas, por el alto índice de corrupción en su administración.
 
Un intento fallido de golpe de estado en mayo del 2000, nunca bien aclarado, sería la última acción militar que influiría en la vida política paraguaya.