Diferencia entre revisiones de «Luis Cernuda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 83.49.182.137 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Casa natal de Luis Cernuda.jpg|thumb|Casa natal del poeta en el número 6 de la antigua calle de Conde de Tojar, actualmente calle Acetres, en Sevilla.]]
'''Luis Cernuda Bidón''' ([[Sevilla]], [[21 de septiembre]] de [[1902]] – [[México, D.F.]], [[5 de noviembre]] de [[1963]]) fue un destacado [[poeta]] y [[crítico literario]] [[España|español]], miembro de la llamada [[Generación del 27]].
 
== Biografía ==
Se traslada luego a [[Madrid]] en [[1
Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición militar de su padre. Con motivo de la traslación de los restos de [[Bécquer]] a los nueve años de su edad, empieza a leer poesía y, más tarde, un profesor le anima a escribir versos y le corrige los que compone. Empieza a estudiar Derecho en la [[Universidad de Sevilla]] en [[1919]], siendo uno de sus profesores [[Pedro Salinas]], quien lo ayudó con sus primeras publicaciones. Al año siguiente fallece su padre. En [[1923]] deja la [[Universidad de Sevilla]] para hacer el servicio militar e ingresa en el Regimiento de Caballería de Sevilla. En [[1924]] volvió para terminar la carrera, lo que consiguió en [[1926]]. Asiste con [[Higinio Capote]] y [[Joaquín Romero Murube]] a las [[tertulia]]s literarias organizadas por Salinas, lee a los clásicos españoles y a autores franceses, especialmente [[André Gide]], que supone para él una revelación. En 1925 conoce a [[Juan Ramón Jiménez]] y publica sus primeros poemas en ''Revista de Occidente''. En 1926 viaja a Madrid; colabora en ''La Verdad'', ''Mediodía'' y ''Litoral'', esta última la revista malagueña del matrimonio formado por [[Manuel Altolaguirre]] y [[Concha Méndez]], a los que siempre le unirá una gran amistad, incluso en el exilio mexicano. Lee a los surrealistas franceses, y le influyen en especial [[Pierre Reverdy]] y [[Paul Éluard]]; a este último lo traducirá más tarde.
Por fin consigue dejar su puesto y establecerse en [[México]] capital en 1952; allí se enamora de un culturista, [[Salvador Alighieri]], que había conocido en las vacaciones de 1951; a él están dedicados los ''Poemas para un cuerpo''. En México vuelve a ver a [[Octavio Paz]] y a los Altolaguirre, en especial su mujer, [[Concha Méndez]], con la que pasa una temporada en 1953 en [[Coyoacán]]. Desde 1954 trabaja en la [[UNAM]] como profesor por horas e investiga con una beca de [[El Colegio de México]]; colabora en diversas revistas mexicanas. En 1955 su figura es reivindicada en España por un grupo de jóvenes poetas cordobeses, el [[Grupo Cántico]], lo que supone para él una gran satisfacción; en 1956 emprende la redacción de los primeros poemas de ''Desolación de la Quimera'' y en 1957 se imprimen los ''Poemas para un cuerpo'' y sus ''Estudios sobre poesía española contemporánea''. Publica en ''México en la Cultura'' su biografía literaria, «Historial de un libro», con motivo de la tercera edición revisada y ampliada de ''La realidad y el deseo'' (1958). En 1959, con motivo del fallecimiento de [[Manuel Altolaguirre]], se ocupa de editar las ''Poesías completas'' de su amigo y empieza a mantener correspondencia con jóvenes poetas españoles. En 1960 [[Carlos Barral]] le publica en [[Barcde México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín.
 
En 1927 publica su primer libro lírico, ''Perfil del aire'' en la imprenta malagueña de [[Emilio Prados|Prados]] y Altolaguirre, pero es atacado por [[Juan Ramón Jiménez]], quien considera a este libro demasiado influido por [[Jorge Guillén]]; esto no se lo perdonará nunca Luis Cernuda. En diciembre asiste a los actos celebrados en el [[Ateneo de Sevilla]] con motivo del tercer centenario de la muerte de [[Góngora]], pero sólo como oyente, aunque ya había conocido a varios miembros de la que sería denominada después [[Generación de 1927]]. En [[1928]] fallece su madre, visita a sus amigos malagueños (Altolaguirre, Prados, Méndez e [[José María Hinojosa|Hinojosa]]); marcha a Madrid, donde conoce a [[Vicente Aleixandre]]; en noviembre Salinas le ayuda a conseguir un lectorado de español en la [[Universidad de Toulouse]]; viaja también a París, donde se aficiona al cine.
Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su patria un «raro» y rebelde, dada la mentalidad poco abierta de la España de entonces, «''un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto''», como dirá en ''Desolación de la Quimera''. La consciencia de su aislamiento se expresa en una de sus imágenes más conocidas: Cernuda se ve a sí mismo «''como naipe cuya baraja se ha perdido''». EKISDE
 
Se traslada luego a [[Madrid]] en [[1929]] y allí, desde 1930, trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta; asiste a diversas [[tertulia]]s en compañía de [[Vicente Aleixandre]] y de [[Federico García Lorca]]; este último le presenta (1931) a un joven actor gallego llamado [[Serafín Fernández Ferro]] y Cernuda se enamora locamente de él; pero este no le corresponde sino sólo cuando necesita dinero; este amor insatisfecho inspirará sus libros ''Donde habite el olvido'' y ''[[Los placeres prohibidos]]''. [[Gerardo Diego]] lo incluye en su ''Antología'' (1932) y, concluida su relación con Serafín, Cernuda se involucra en el proyecto de las [[Misiones pedagógicas]], primero en la sección Bibliotecas y luego en el Museo ambulante; con ellos recorre los pueblos de Castilla y Andalucía y conoce a [[Ramón Gaya]] y al pintor [[Gregorio Prieto]]; colabora además en la revista ''Octubre'' de [[Rafael Alberti]] (1933). Al año siguiente publica ''Donde habite el olvido'' y empieza a leer a los poetas del [[Romanticismo]] europeo; visita otra vez [[Málaga]]. Colabora en la revista ''Cruz y Raya'' de [[José Bergamín]] y publica en ella sus traducciones de [[Hölderlin]] (1934). En 1936, poco antes de estallar la [[Guerra Civil]], interviene en el homenaje a [[Valle-Inclán]] y publica la primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título de ''La realidad y el deseo''.
 
Se entera del asesinato de Federico García Lorca y le escribe una sentida [[elegía]], "A un poeta muerto (F. G. L.)", cuyos dos últimos párrafos fueron censurados. Pasó dos meses como agregado de la Embajada Española en París y vuelve a Madrid, donde se alista en el Batallón Alpino; con él es enviado a la [[Sierra de Guadarrama]]. En abril de 1937 se traslada a [[Valencia]], donde colabora con ''Hora de España'' y publica la citada elegía a Lorca; participa allí en el [[II Congreso de Intelectuales Antifascistas]] de [[Valencia]], donde conoce a [[Octavio Paz]], a quien volverá a ver más adelante en México. En el verano interpreta el papel de Don Pedro en la representación de ''Mariana Pineda'' dirigida por Altolaguirre. En [[1938]] parte al [[Reino Unido]] a dar un ciclo de conferencias y conoce a [[Rafael Martínez Nadal]], quien será luego uno de sus estudiosos. En Oxfordshire ejerce de tutor de niños vascos refugiados, lo que le inspira el poema «Niño muerto»; luego trabaja como profesor en el internado Cranleigh School. Lee a los clásicos ingleses, en especial a los [[poetas metafísicos]] y a [[T. S. Eliot]], pero también a [[Constantino Cavafis]]. Trabaja como lector de español en la [[Universidad de Glasgow]], la [[Universidad de Cambridge]] (1943) y el [[Instituto Español de Londres]] (1945), pasando los veranos en [[Oxford]] en compañía del pintor [[Gregorio Prieto]]. Termina ''Las nubes'' y escribe los poemas en prosa de ''Ocnos''. En 1944 un nuevo amor le inspira los poemas de ''Vivir sin estar viviendo'' y desarrolla una intensa labor de crítico literario, publicando en el ''Bulletin of Hispanic Studies'' varios [[ensayo]]s sobre poesía española; traduce ''Troilo y Cresida'' de [[Shakespeare]] (1945).
 
En [[1947]] se inicia su exilio norteamericano; allí enseña literatura en el colegio de señoritas de [[Mount Holyoke]] ([[Massachusetts]]), puesto que desempeñará hasta 1952, y logra por fin la ansiada estabilidad económica; tres viajes a [[México]] en 1949, 1950 y 1951 le hacen desear volver a vivir en una tierra donde se habla el español, en compañía del amplio [[exilio republicano]] refugiado allí gracias a la hospitalidad del presidente Cárdenas. En 1951 es invitado por la revista ''Orígenes'' para dar conferencias en [[Cuba]] y amista con el escritor [[Lezama Lima]]; además se reencuentra con [[María Zambrano]].
 
Por fin consigue dejar su puesto y establecerse en [[México]] capital en 1952; allí se enamora de un culturista, [[Salvador Alighieri]], que había conocido en las vacaciones de 1951; a él están dedicados los ''Poemas para un cuerpo''. En México vuelve a ver a [[Octavio Paz]] y a los Altolaguirre, en especial su mujer, [[Concha Méndez]], con la que pasa una temporada en 1953 en [[Coyoacán]]. Desde 1954 trabaja en la [[UNAM]] como profesor por horas e investiga con una beca de [[El Colegio de México]]; colabora en diversas revistas mexicanas. En 1955 su figura es reivindicada en España por un grupo de jóvenes poetas cordobeses, el [[Grupo Cántico]], lo que supone para él una gran satisfacción; en 1956 emprende la redacción de los primeros poemas de ''Desolación de la Quimera'' y en 1957 se imprimen los ''Poemas para un cuerpo'' y sus ''Estudios sobre poesía española contemporánea''. Publica en ''México en la Cultura'' su biografía literaria, «Historial de un libro», con motivo de la tercera edición revisada y ampliada de ''La realidad y el deseo'' (1958). En 1959, con motivo del fallecimiento de [[Manuel Altolaguirre]], se ocupa de editar las ''Poesías completas'' de su amigo y empieza a mantener correspondencia con jóvenes poetas españoles. En 1960 [[Carlos Barral]] le publica en [[BarcdeBarcelona]] los [[ensayo]]s contenidos en las dos partes de ''Poesía y literatura'' y en verano imparte un curso en la [[Universidad de California]] en [[Los Ángeles]]; entre 1961 y 1962 es profesor visitante en [[San Francisco (California)|San Francisco]] y en este último año se publica en México ''Desolación de la Quimera''; entre 1962 y 1963 vuelve a impartir un curso en Los Ángeles y el 5 de noviembre fallece en la Ciudad de México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín.
 
Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su patria un «raro» y rebelde, dada la mentalidad poco abierta de la España de entonces, «''un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto''», como dirá en ''Desolación de la Quimera''. La consciencia de su aislamiento se expresa en una de sus imágenes más conocidas: Cernuda se ve a sí mismo «''como naipe cuya baraja se ha perdido''». EKISDE
 
== Poesía ==
Línea 71 ⟶ 82:
* Ph. Silver, ''Luis Cernuda: el poeta en su leyenda'' (Madrid, 1972)
* M. Ulacia, ''L. Cernuda: escritura, cuerpo y deseo'' (Barcelona, 1986).
 
== Véase también ==
* [[:Categoría:Generación del 27|Integrantes de la Generación del 27]]
* [[Dilema del erizo]]
 
== Enlaces externos ==