Diferencia entre revisiones de «Estrella»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.142.212.221 (disc.) a la última edición de Banfield
Línea 25:
{{AP|Formación estelar|AP2=Evolución estelar}}
 
Las estrellas se forman en las regiones delmás gorila daniela y peterdensas de las [[nube molecular|nubes moleculares]] como consecuencia de las inestabilidades gravitatorias causadas por el ajotamiento de las tareas, principalmente, por [[supernova]]s o colisiones galácticas. El proceso se acelera una vez que estas nubes de hidrógeno molecular (H<sub>2</sub>) empiezan a caer sobre sí mismas, alimentado por la cada vez más intensa [[Gravedad|atracción gravitatoria]]. Su densidad aumenta progresivamente, siendo más rápido el proceso en el centro que en la periferia. No tarda mucho en formarse un núcleo en contracción muy caliente llamado [[protoestrella]]. El colapso en este núcleo es, finalmente, detenido cuando comienzan las reacciones nucleares que elevan la presión y temperatura de la protoestrella. Una vez estabilizada la fusión del [[hidrógeno]], se considera que la estrella está en la llamada [[secuencia principal]], fase que ocupa aproximadamente un 90% de su vida. Cuando se agota el hidrógeno del núcleo de la estrella, su evolución dependerá de la masa (detalles en [[evolución estelar]]) y puede convertirse en una [[enana blanca]] o explotar como supernova, dejando también un [[estrella compacta|remanente estelar]] que puede ser una [[estrella de neutrones]] o un [[agujero negro]]. Así pues, la vida de una estrella se caracteriza por largas fases de estabilidad regidas por la escala de tiempo nuclear separadas por breves etapas de transición dominadas por la escala de tiempo dinámico (véase [[Evolución estelar#Escalas de tiempo en la vida de las estrellas|Escalas de tiempo estelar]]).
 
Muchas estrellas, el Sol entre ellas, tienen aproximadamente [[simetría esférica]] por tener velocidades de rotación bajas. Otras estrellas, sin embargo, giran a gran velocidad y su radio ecuatorial es significativamente mayor que su radio polar. Una velocidad de rotación alta también genera diferencias de temperatura superficial entre el ecuador y los polos. Como ejemplo, la velocidad de rotación en el ecuador de [[Vega (estrella)|Vega]] es de 275&nbsp;km/s, lo que hace que los polos estén a una temperatura de 10&nbsp;150 K y el ecuador a una temperatura de 7&nbsp;900 K.<ref>[http://adsabs.harvard.edu/abs/2006ApJ...645..664A Aufdenberg, J. P. et al. 2006, ApJ 645, 664]</ref>