Diferencia entre revisiones de «Economía de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37191030 de 190.137.31.219 (disc.)
Línea 182:
Sin embargo la crisis mundial que desencadenó el derrumbe de la [[Jueves Negro|bolsa en 1929 (el jueves negro)]] marcó el final del modelo argentino de crecimiento conducido por la exportación de los productos ganaderos y cerealeros de la [[región pampeana]].
 
=== Modelo agroexportador superpuesto con modelo de sustitución de importaciones (1930-1975) ===
 
Después de la [[Crisis de 1929]], un nuevo modelo de crecimiento económico comenzó a surgir lentamente, aunque de un modo considerablemente diferente al de otros países de la región.
 
Por un lado los sectores exportadores de productos ganaderos y cerealeros, principalmente los grandes latifundistas y las empresas frigoríficas y ferroviarias británicas, intentaron recrear el modelo exportador. El [[Pacto Roca-Runciman]] de [[1933]] entre Argentina y Gran Bretaña tenía ese objetivo.
 
Por otra parte, y en sentido paralelo, comenzó a desarrollarse durante el período 1930-1943 un proceso de [[industrialización por sustitución de importaciones]], con eje en empresas estatales con fuerte influencia militar ([[YPF]], [[Fabricaciones Militares]], [[Altos Hornos Zapla]]), y algunas filiales de grandes empresas norteamericanas y sobre todo una gran cantidad de fábricas pequeñas y medianas de capital nacional, especialmente en el sector [[textil]].
 
[[Archivo:Argentina - Porcentaje exportaciones PBI 1939-1943.jpg|thumb|Exportaciones industriales como porcentaje del PBI 1939-1943.]]
 
El resultado fue que el sector agro-exportador permaneció sin realizar cambios de fondo (en particular en la Argentina no se realizó una [[reforma agraria]] orientada a crear una propiedad capitalista de la tierra) y se superpuso a un nuevo modelo de industrialización orientado al [[mercado doméstico]]. Ambos sectores se constituyeron de manera autónoma, sobre dinámicas, reglas y principios diferentes, y muchas veces en abierta colisión. El sector agroexportador se desarrollaba orientado al [[comercio internacional]], sobre las pautas de la [[Economía clásica|economía liberal clásica]], con una presencia preponderante del [[latifundio]] y un muy bajo empleo de [[tecnología]] y [[trabajo|mano de obra]] (menos del 10% del total nacional), que a su vez estaba sujeta a relaciones laborales [[paternalismo|paternalistas]]. El sector industrial comenzó a desarrollarse orientado al mercado interno, con una presencia preponderante del Estado, sobre las pautas de la nueva economía [[Keynes|keynesiana]] que irrumpía en Estados Unidos con el [[New Deal]], y una gran demanda de mano de obra asalariada sujeta a relaciones laborales colectivas entre el trabajo y el capital. Las grandes tensiones y conflictos que tenían que surgir inevitablemente de la convivencia de dos sistemas inconexos y hasta incompatibles, tendió a desarrollar un fuerte Estado interventor.<ref>[http://fesportal.fes.de/pls/portal30/docs/FOLDER/IPG/IPG2_2004/ARTGODIO.PDF ''The »Argentine Anomaly«: From wealth through collapse to neo-developmentalism'', Julio Godio, 2004, FES]</ref>
 
Si bien el gobierno no tuvo intervención con la política de ''crecimiento conducido por la exportación'', en esta forma nueva sí tuvo participación directa. En un esfuerzo por limitar la dependencia del país del mercado internacional, medidas inducidas por el gobierno como la nacionalización de la industria doméstica fue apuntada para alentar un desarrollo interno, autónomo.
 
Si bien es cierto que la Argentina fue capaz de crecer con este esquema de dos sectores económicos mal integrados, la dinámica del desarrollo económico no fue suficiente para que el país se convirtiera en una nación desarrollada, repitiendo de algún modo lo que había ocurrido con el modelo agro-exportador de fines del [[siglo XIX]] y principios del [[Siglo XX|XX]], con el que la Argentina experimentó algún tipo de industrialización pero no se transformó en un país "industrializado".
 
Además el otro objetivo de las políticas de industrialización por sustitución de importaciones era depender menos del exterior, pero lejos de conseguirlo se ató de manos y pies al mercado internacional. Esto fue así ya que los progresos industriales logrados en esta época vinieron financiados en gran parte por capital exterior, lo que supuso un fuerte aumento de la deuda externa.
 
Así pues, en los años 70 la evolución del PIB per cápita es ligeramente creciente (debido al modelo de sustitución de importaciones que funcionó relativamente bien sobre todo durante los años 50 y 60). Pero este crecimiento es irregular ya que son años inestables para la economía mundial debido a la crisis del petróleo, y en especial para Argentina que debía hacer frente a las deudas contraídas. Es por ello que este modelo funcionó a corto plazo en términos del PIB, pero a largo plazo supuso un fracaso.
 
Las políticas económicas [[Neoliberalismo|neoliberales]] adoptadas desde la [[años 1970|década de 1970]] por los gobiernos militares, y seguidas por los gobiernos civiles, determinaron una concentración progresiva de la riqueza e hicieron que la población perdiera el nivel de vida que había alcanzado a mediados del siglo [[Siglo XX|XX]] con un aumento exponencial de la [[deuda externa]] nacional, que se elevó de 7.875 millones de dólares al finalizar [[1975]], a 45.087 millones de dólares en [[1983]].<ref>Banco Central, Memoria 1985, pag. 147</ref> La relación porcentaje de deuda externa sobre [[PBI]], es una de las más elevadas de [[América Latina]] donde los países que la conforman cargan con grandes deudas externas. Esto significa un serio obstáculo para las políticas de desarrollo.
 
Durante la [[años 1980|década de 1980]], considerada como la ''década perdida'' para [[América Latina]],<ref name=autogenerated3>Gerchunoff et al, p. 373</ref> la Argentina creció a tasas magras<ref name=autogenerated3 /> Sin embargo en [[1983]], el país seguía sosteniendo indicadores aceptables ya que la tasa de desempleo apenas rozaba el 4 por ciento de la población económicamente activa, menos del 10 por ciento de la sociedad estaba bajo la línea de la pobreza y no existían indigentes.<ref name="INDEC.xls">[http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/4/shempleo1.xls INDEC]</ref><ref>[http://www.lanacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?nota_id=538881 Lanacion.com.ar (26-10-03)]</ref>