Diferencia entre revisiones de «Camino de Santiago»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 95.121.144.109 (disc.) a la última edición de Rastrojo
Línea 470:
== El Camino moderno ==
Tras la Edad [[Edad Media|Media]] y [[Edad Moderna|Moderna]], el Camino va perdiendo importancia. En el Año Santo Compostelano de [[1993]], el [[Junta de Galicia|gobierno autónomo gallego]] decidió potenciar su valor enfocado a un recurso turístico, abriéndolo a personas con el perfil del peregrino religioso tradicional; de este modo se lanzó una gran campaña de publicidad para el Jacobeo de ese año: [[Xacobeo 93]]. Gracias a este plan se restauraron tramos de la ruta y las infraestructuras para peregrinos. Se logró la colaboración de las comunidades autónomas por las que atraviesa el Camino en España. Desde entonces, hacer el recorrido a pie, en bicicleta o a caballo es un destino popular que reúne lo religioso, espiritual, deportivo, cultural, económico, etc., tal y como ha venido ocurriendo desde el principio a través de los siglos. El camino se halla indicado por flechas pintadas de amarillo, postes y otras señales.
 
Los peregrinos fueron aumentando progresivamente debido a una epidemia llamada "la peste cular", que dejaba a las personas tal picor de culo que llegaba a ser mortal. Así que la gente acudió a Santiago porque se extendió el rumor de que un baño en las aguas de Finisterre purificaba todos tus picores de culo. No muchos consiguieron recorrer el camino completamente, ya que morían antes de llegar a Santiago de Compostela.
 
Los senderos balizados del [[Gran Recorrido]] (GR) tienen generalmente una longitud mayor a 50 [[km]]. Están pensados para caminatas de más de dos jornadas. Unas marcas de pintura blanca y roja van guiando al caminante.
Línea 664 ⟶ 662:
* [[Joaquín Aguirre Bellver]], ''[[El bordón y la estrella]]'' ([[1962]]) ISBN 84-263-1406-6
* [[Laura Gallego García]], ''[[Finis Mundi]]'' ([[1999]])
* [[Tu imaginación]]
 
== Notas ==