Diferencia entre revisiones de «Garcilaso de la Vega»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 80.39.216.134 a la última edición de Obelix83 usando monobook-suite
Línea 14:
{{cita|Estando un día en Granada con el Navagero, tratando con él en cosas de ingenio y de letras, me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo así livianamente, mas aún me rogó que lo hiciere... Así comencé a tentar este género de verso, en el cual hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas particularidades diferentes del nuestro. Pero fui poco a poco metiéndome con calor en ello. Mas esto no bastara a hacerme pasar muy adelante, si '''Garcilaso''', con su juicio —el cual, no solamente en mi opinión, mas en la de todo el mundo ha sido tenido por cosa cierta— no me confirmara en esta mi demanda. Y así, alabándome muchas veces este propósito y acabándome de aprobar con su ejemplo, porque quiso él también llevar este camino, al cabo me hizo ocupar mis ratos en esto más fundadamente.}}
 
En ese mismo año de 1526, con motivo de las bodas de [[Carlos V]] con Isabel de Portugal, acompaña a la Corte en un viaje por varias ciudades españolas y se enamora platónicamente de una dama portuguesa de la reina, [[Isabel Freyre]], que canta bajo el anagrama de ''Elisa'' en sus versos, que a ella son debidos. Dicha dama es también destinataria de los versos de su amigo, el poeta y diplomático portugués [[Francisco Sa de Miranda]] bajo el nombre de ''Celia''. En [[1528]] dicta su testamento en [[Barcelona]], donde reconoce la paternidad de su hijo ilegítimo y asigna una pequeña suma de dinero para su educación; poco después da una colección de sus obras a Boscán para que la revise, y seguidamente parte hacia [[Roma]], en [[1529]]. Asiste a la investidura como emperador de [[Carlos I de España]], llevada a cabo en Bolonia en [[1530]], batiéndose con valentía en la campaña y toma de [[Florencia]] contra los franceses ([[1530]]). Después se le encarga una breve embajada en [[Francia]]. Pero como hizo de testigo en la boda de un sobrino suyo ([[1531]]) que era hijo de su hermano el comunero [[Pedro Lasso]](conocido por su profundo rechazo a [[Carlos V]]), el emperador se disgustó por la participación de Garcilasso en la ceremonia y mandó detenerlo. Se le apresa en Tolosa y se acuerda confinarlo en una [[isla]] del [[Danubio]] cerca de [[Ratisbona]], descrita por el poeta en su ''Canción III''. La intervención de Pedro de Toledo, ya virrey de [[Nápoles]], en favor de Garcilasso, resultó crucial: aprovechando que en ese año los turcos empezaban a amenazar Viena, hizo ver al Emperador que se necesitaba a Garcilaso, de forma que fue movilizado en ayuda del Duque de Alba. El poeta abandona pues en [[1532]] el [[Danubio]], donde ya prácticamente era huésped del conde [[György Cseszneky|György Cseszneky de Milvány]], castellano de [[Győr]], y se establece en [[Nápoles]].
 
Se integró muy pronto en la vida intelectual de la ciudad, que entonces giraba en torno a la [[Academia Pontaniana]], y trabó amistad con poetas como [[Bernardo Tasso]] o [[Luigi Tansillo]], así como con teóricos de la literatura como [[Antonio Sebastiani Minturno]] y, en especial, [[Mario Galeota]], poeta enamorado de una hostil napolitana, Violante Sanseverino, «la flor de Gnido», para quien escribe las [[Lira (poesía)|liras]] de su quinta canción; también encuentra allí al escritor [[Erasmismo|erasmista]] [[Juan de Valdés]], quien parece aludir a él junto a otros caballeros en un pasaje de los últimos de su ''Diálogo de la lengua''. En [[1533]] visita [[Barcelona]] y entrega a [[Juan Boscán]] una carta «A la muy manífica señora doña Gerónima Palova de Almogávar» que aparecerá, en [[1534]] y en calidad de prólogo, en su traducción española de ''El Cortesano'' de [[Baldassare Castiglione]]. Garcilaso de la Vega participó, en [[1535]], en la campaña africana de Carlos V y, singularmente, en [[Túnez]], en el asedio de [[La Goleta]]; de nuevo cae gravemente herido. Estalla la tercera guerra de [[Francisco I]] contra Carlos V y la expedición contra [[Francia]] de [[1536]] a través de [[Provenza]] fue la última experiencia militar de Garcilaso. El poeta fue nombrado maestre de campo de un tercio de infantería y, en efecto, falleció en [[octubre]] de [[1536]] tras el temerario asalto a una fortaleza en [[Le Muy]], cerca de [[Fréjus]], en la que fue el primer hombre en subir la escala. Trasladado herido a [[Niza]], murió en esta ciudad a los pocos días (13 ó 14 de octubre), asistido por su amigo [[Francisco de Borja]], Duque de Gandía y futuro [[San Francisco de Borja]]. Al enterarse, el emperador mandó pasar a cuchillo a los franceses que resistieron en esa fortaleza.