Diferencia entre revisiones de «Lorenzo de Médici»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.48.171.178 a la última edición de Sarampión
Línea 73:
[[af:Lorenzo de' Medici]]
[[ar:لورينزو دي ميديشي]]
[[bg:Лоренцо Медичи]]de Medici
[[br:Lorenzo il Magnifico]]
[[ca:Lorenzo de Mèdici]]
Línea 107:
[[vls:Lorenzo de' Medici]]
[[zh:洛伦佐·德·美第奇]]
 
 
 
Sandro Filipepi (Florencia 1445‑1510), era el cuarto hijo de un curtidor, aunque el muchacho se crió con su hermano Giovanni, veinticinco años mayor que él. El apodo de Boticelli le viene precisamente de su hermano, al que llamaban boticello no se sabe si por su gordura o porque fuera un gran bebedor, pero de ahí derivaría el suyo en diminutivo de Boticelli. Tras una formación más completa de lo habitual en una familia trabajadora, empezó a trabajar a los catorce años como aprendiz de orfebre en el taller de su hermano Antonio, pero su inclinación por el dibujo y la pintura animó a sus mayores a llavarlo al taller del pintor Fray Filippo Lippi del que se convertiría en su más fiel seguidor, hasta el punto de discutirse todavía la autoría de buen número de obras asignadas al discípulo, pero que bien podrían ser del maestro. Curisamente Boticelli sería a su vez el maestro del hijo de fray Filippo, Filipino Lippi.
 
De todas formas más allá de su educación artística no hay que olvidar en Boticelli su sólida formación intelectual, que tendrá una notable repercusión en su obra. En este sentido su relación con las escuelas neoplatónicas de Marsilio Ficino y Pico Della Mirándola dejará un rastro iconográfico muy rico en buena parte de su obra. Esa misma tendencia, en su afán por la idealización de sus temas, dará también lugar a una estética en la que se sublima el concepto de belleza bajo interpretaciones igualmente platónicas, lo que explica su pintura tan delicada y sutil, de líneas precisas, tonos exquisitos, colores suaves y una indudable elegancia formal que no está reñida con una imagen de irrealidad que nos traslada indefectiblemente al mundo platónico de las Ideas
 
El Nacimiento de Venus, de Boticelli, es una pintura en la que el autor intenta reconstruir una pintura del pintor griego Apeles descrita en un poema por Poliziano. Representa el momento en que Venus llega a la isla de Chipre tras su nacimiento, empujada por el dios del viento, Céfiro, y acompañada por la diosa de la brisa, Aura, mientras Flora, una de las Horas, la cubre con un paño para llevarla a presencia de los dioses.
 
En la línea de lo dicho anteriormente la obra tiene un claro sustrato neoplatónico con una influencia directa de la Academia de Marsilio Ficino, según la cual, al hombre se le presentan dos caminos, uno contemplativo, regido por Saturno, y otro activo, regido por Júpiter. En este caso, Venus (una Venus púdica, que cubre su sexo con los rizos de su larga melena y que intenta cubrirse los senos con una mano) se relaciona con el mundo contemplativo de Saturno pues es él (Cronos en la mitología griega), quien la engendra al arrojar los genitales de su padre, Urano, al mar. Aunque también se le ha querido dar una interpretación cristiana, al señalar que es una alegoría del alma cristiana que lo mismo que Venus surge a la vida por el agua, en este caso del bautismo.
 
De todas formas, no es esta iconografía puramente clásica la única lectura del cuadro porque también se puede traducir como una idealización platónica, pero del ideal de belleza, de la belleza neoplatónica, es decir, inalcanzable, espiritual, de ensueño, existente en todo caso en el Mundo de las Ideas, pero no en el terrenal. Podríamos decir por todo ello, que lo mismo que el cuadro de este mismo autor de La Primavera se relacionaría con la idea platónica del amor, El nacimiento de Venus lo hace con el ideal platónico de Belleza.
 
Desde el punto de vista estrictamente artístico la pintura refleja perfectamente ese ambiente idealizado y neoplatónico. Es por ello una pintura plana, grácil, etérea, en la que tanto los personajes como los elementos del paisaje se abstraen de la materia y de la realidad.
 
Prevalece la línea sinuosa y sensual, marcando el ritmo sutil de la composición, y se desentiende de la representación del volumen y de la perspectiva. Tal es su idealización, que las olas del mar se reducen a un mero esquematismo de pequeñas líneas todas iguales. La composición vuelve al esquema triangular, que equilibra en armonía la obra. Y en cuanto a la distribución de la luz sigue una disposición cenital, cristalina, de brillos inmaculados, y que acentúa sin duda la sensación de inmaterialidad. Lo mismo que el color, de tonos alegres, pero en el que impera un entorno verde‑azulado, que enmarca todo el sentido "celestial" de esta representación, aunque en general prevalecen las tonalidades frías, que en todo caso contrastan con el contorno firme y claro de las figuras y el delicado color de las encarnaciones.
 
El resultado final es el de una imagen que nos presenta una irrealidad ensoñada: el fondo parece un decorado teatral, el mar se ve apenas esbozado, la tierra y los árboles del paisaje resultan ficticios y el cielo se confunde con el mar en una continuidad cromática que carece de perspectiva.
 
Es igualmente importante subrayar la recuperación del desnudo como imagen de belleza espiritual, lo que es una muestra más de sus referencias clásicas, si bien se trata por supuesto de un desnudo puro y recatado. Al respecto, parece ser que la modelo de esta preciosa Venus pudo haber sido Simonetta Vespucci, amante de Lorenzo de Médicis, cuyo rostro de porcelana, su larga melena dorada y su cuerpo exquisito aparecen también en otras obras del pintor.
 
 
En resumen un obra del pleno Quattrocento, es decir, una sabia conjunción de belleza clásica e idealización platónica. Queda del legado clásico el tema, que pertenece a la mitología greco-romana; el desnudo de tradición clásica; así como la autoría original, porque como se ha indicado, la obra se inspira en una descripción de una pintura de Apeles. La búsqueda de la armonía es también una característica renacentista, de ahí la composición triangular, cerrada y estable.
 
 
 
 
El Renacimiento
 
1.-¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?
 
 
Utilizamos la palabra ‘renacimiento’ para referirnos a un movimiento cultural e histórico, y sobre todo artístico, caracterizado por el intento de recuperar la esencia de las civilizaciones clásicas griega y romana. Comenzó en Italia en el siglo XIV, y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI.
 
2.- ¿CÓMO APARECE EL RENACIMIENTO?
 
Nació en algunas ciudades del centro y del norte de Italia, como Florencia, Ferrara, Milán y Venecia, cuya riqueza permitió financiar la actividad de los artistas renacentistas.
 
 
 
Los estudios humanísticos y las obras artísticas del renacimiento fueron posibles gracias a que determinadas personas con riqueza, que compartían el gusto de intelectuales y artistas, promovieron su actividad y les apoyaron económicamente; fueron los llamados mecenas. Entre los principales mecenas habría que señalar a los Medici en Florencia, a los Este en Ferrara, a los Sforza en Milán, a los Gonzaga en Mantua, y a los duques de Urbino y al propio Papado en Roma.
Otro dato fundamental: la invención de la imprenta en el siglo XV revolucionó la difusión de los conocimientos.
 
 
El Humanismo. Durante el anterior periodo de la historia de Europa, la edad media, la vida había girado en torno a Dios y la Iglesia. El renacimiento, al centrar todo su interés en el hombre, supuso la gran ruptura cultural con la tradición medieval. El hombre del renacimiento quería estudiar la literatura, la historia y la filosofía de las antiguas Grecia y Roma. ¿Para qué? Para intentar ser más culto, más juicioso y, en consecuencia, más libre.
 
3.- DESARROLLO CULTURAL
 
Aunque a veces nos solemos referir sólo a la vertiente artística del renacimiento, también se vivieron notables progresos en los campos de la medicina, las matemáticas, la física y la astronomía.
 
 
EL ARTE RENACENTISTA
Fue la mas alta expresión del renacimiento, por el número de innovaciones artísticas y las nuevas propuestas que en ellas se reflejan.
 
 
 
 
 
 
Filippo Brunelleschi La Catedral de Florencia
 
 
 
 
Templete de San Pietro in Montorio
Convento de San Pietro in Montorio Donato Bramante
 
 
La Expulsión del Paraíso
Masaccio
 
 
Puerta del Paraíso
Lorenzo Ghiberti
 
 
 
 
Salero de Francisco I
Benvenuto Cellini
 
 
La Virgen y el Niño con san Antonio
Donatello
 
 
 
 
David
Donatello
 
 
 
 
El baño de Susana
Tintoretto
Rogelio Robusti
 
 
 
 
El rapto de Europa
Veronese
Pablo Caliari
 
 
 
 
 
 
El nacimiento de Venus
Lorenzo de Medici le encargó en 1482 a Sandro Botticelli
(Paganismo clásico)
 
 
 
 
 
Venus y Marte
Sandro Botticelli
 
 
 
 
Carlos V en la batalla de Mühlberg
Tiziano
 
 
 
 
 
 
RAFAEL DI SANZIO
Dibujo de Rafael
 
 
Las formas redondas, suaves y de delicado sombreado son características del arte de Rafael. Es probable que este dibujo a sanguina fuera un estudio preliminar para un cuadro.
 
 
 
 
 
 
La Virgen del jilguero
Rafael
 
 
 
Escuela de Atenas
Rafael
 
 
 
 
MIGUEL ANGEL
BOUNARROTI
 
Pietà
Miguel Ángel
 
 
En la Pietà, Miguel Ángel trabaja el mármol creando formas fluidas y dinámicas. El realismo de los cuerpos y los marcados pliegues del ropaje provoca una profunda emotividad en el espectador.
 
 
 
 
 
 
 
David
Miguel Ángel
 
El David (Miguel Ángel, es una escultura en mármol de 4,34 m de altura.
 
 
 
 
 
El Moisés
Miguel Ángel
 
 
 
 
Creación de Adán
Miguel Ángel
…Y Dios creó el primer hombre… "a su imagen y semejanza".
Fresco de la Capilla Sixtina
 
LEONARDO DA VINCI
 
 
Arte de Leonardo Da Vinci
 
 
 
 
 
 
La Virgen de las rocas
Leonardo da Vinci
 
 
 
 
 
La última cena
Leonardo da Vinci
 
La última cena (c. 1495-1497), en la iglesia de Santa Maria delle Grazie de Milán, es una de las pinturas religiosas más famosas de Leonardo da Vinci.
 
 
 
 
Mona Lisa
Leonardo da Vinci
 
 
El retrato de Mona Lisa o La Gioconda Leonardo da Vinci. Existen muchas teorías sobre la identidad de la modelo y el significado de su enigmática sonrisa.
 
DEFINICIÓN
Se llama Renacimiento al período histórico que sucede a la Edad Media en Europa.Comprende todo el siglo XVI y aunque sus precedentes son del siglo XIV y XV sus influencias se hacen notar en el siglo XVII.Se inició en Italia y se extendió por toda Europa.
 
 
 
¡… Y AUN NO HEMOS TERMINADO EL RENACIMIENTO EN OTROS PAISES!
Publicado por Brigham Espejo en 13:38 4 comentarios
Página principal
Suscribirse a: Entradas (Atom) Archivo del blog
▼ 2006 (1)
▼ noviembre (1)
Renacimiento
Datos personales
Brigham S. Espejo Velásquez
Ver todo mi perfil
 
 
 
El Renacimiento
 
1.-¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?
 
 
Utilizamos la palabra ‘renacimiento’ para referirnos a un movimiento cultural e histórico, y sobre todo artístico, caracterizado por el intento de recuperar la esencia de las civilizaciones clásicas griega y romana. Comenzó en Italia en el siglo XIV, y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI.
 
2.- ¿CÓMO APARECE EL RENACIMIENTO?
 
Nació en algunas ciudades del centro y del norte de Italia, como Florencia, Ferrara, Milán y Venecia, cuya riqueza permitió financiar la actividad de los artistas renacentistas.
 
 
 
Los estudios humanísticos y las obras artísticas del renacimiento fueron posibles gracias a que determinadas personas con riqueza, que compartían el gusto de intelectuales y artistas, promovieron su actividad y les apoyaron económicamente; fueron los llamados mecenas. Entre los principales mecenas habría que señalar a los Medici en Florencia, a los Este en Ferrara, a los Sforza en Milán, a los Gonzaga en Mantua, y a los duques de Urbino y al propio Papado en Roma.
Otro dato fundamental: la invención de la imprenta en el siglo XV revolucionó la difusión de los conocimientos.
 
 
El Humanismo. Durante el anterior periodo de la historia de Europa, la edad media, la vida había girado en torno a Dios y la Iglesia. El renacimiento, al centrar todo su interés en el hombre, supuso la gran ruptura cultural con la tradición medieval. El hombre del renacimiento quería estudiar la literatura, la historia y la filosofía de las antiguas Grecia y Roma. ¿Para qué? Para intentar ser más culto, más juicioso y, en consecuencia, más libre.
 
3.- DESARROLLO CULTURAL
 
Aunque a veces nos solemos referir sólo a la vertiente artística del renacimiento, también se vivieron notables progresos en los campos de la medicina, las matemáticas, la física y la astronomía.
 
 
EL ARTE RENACENTISTA
Fue la mas alta expresión del renacimiento, por el número de innovaciones artísticas y las nuevas propuestas que en ellas se reflejan.
 
 
 
 
 
 
Filippo Brunelleschi La Catedral de Florencia
 
 
 
 
Templete de San Pietro in Montorio
Convento de San Pietro in Montorio Donato Bramante
 
 
La Expulsión del Paraíso
Masaccio
 
 
Puerta del Paraíso
Lorenzo Ghiberti
 
 
 
 
Salero de Francisco I
Benvenuto Cellini
 
 
La Virgen y el Niño con san Antonio
Donatello
 
 
 
 
David
Donatello
 
 
 
 
El baño de Susana
Tintoretto
Rogelio Robusti
 
 
 
 
El rapto de Europa
Veronese
Pablo Caliari
 
 
 
 
 
 
El nacimiento de Venus
Lorenzo de Medici le encargó en 1482 a Sandro Botticelli
(Paganismo clásico)
 
 
 
 
 
Venus y Marte
Sandro Botticelli
 
 
 
 
Carlos V en la batalla de Mühlberg
Tiziano
 
 
 
 
 
 
RAFAEL DI SANZIO
Dibujo de Rafael
 
 
Las formas redondas, suaves y de delicado sombreado son características del arte de Rafael. Es probable que este dibujo a sanguina fuera un estudio preliminar para un cuadro.
 
 
 
 
 
 
La Virgen del jilguero
Rafael
 
 
 
Escuela de Atenas
Rafael
 
 
 
 
MIGUEL ANGEL
BOUNARROTI
 
Pietà
Miguel Ángel
 
 
En la Pietà, Miguel Ángel trabaja el mármol creando formas fluidas y dinámicas. El realismo de los cuerpos y los marcados pliegues del ropaje provoca una profunda emotividad en el espectador.
 
 
 
 
 
 
 
David
Miguel Ángel
 
El David (Miguel Ángel, es una escultura en mármol de 4,34 m de altura.
 
 
 
 
 
El Moisés
Miguel Ángel
 
 
 
 
Creación de Adán
Miguel Ángel
…Y Dios creó el primer hombre… "a su imagen y semejanza".
Fresco de la Capilla Sixtina
 
LEONARDO DA VINCI
 
 
Arte de Leonardo Da Vinci
 
 
 
 
 
 
La Virgen de las rocas
Leonardo da Vinci
 
 
 
 
 
La última cena
Leonardo da Vinci
 
La última cena (c. 1495-1497), en la iglesia de Santa Maria delle Grazie de Milán, es una de las pinturas religiosas más famosas de Leonardo da Vinci.
 
 
 
 
Mona Lisa
Leonardo da Vinci
 
 
El retrato de Mona Lisa o La Gioconda Leonardo da Vinci. Existen muchas teorías sobre la identidad de la modelo y el significado de su enigmática sonrisa.
 
DEFINICIÓN
Se llama Renacimiento al período histórico que sucede a la Edad Media en Europa.Comprende todo el siglo XVI y aunque sus precedentes son del siglo XIV y XV sus influencias se hacen notar en el siglo XVII.Se inició en Italia y se extendió por toda Europa.
 
 
 
¡… Y AUN NO HEMOS TERMINADO EL RENACIMIENTO EN OTROS PAISES!
Publicado por Brigham Espejo en 13:38 4 comentarios
Página principal
Suscribirse a: Entradas (Atom) Archivo del blog
▼ 2006 (1)
▼ noviembre (1)
Renacimiento
Datos personales
Brigham S. Espejo Velásquez
Ver todo mi perfil
 
El Renacimiento
 
1.-¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?
 
 
Utilizamos la palabra ‘renacimiento’ para referirnos a un movimiento cultural e histórico, y sobre todo artístico, caracterizado por el intento de recuperar la esencia de las civilizaciones clásicas griega y romana. Comenzó en Italia en el siglo XIV, y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI.
 
2.- ¿CÓMO APARECE EL RENACIMIENTO?
 
Nació en algunas ciudades del centro y del norte de Italia, como Florencia, Ferrara, Milán y Venecia, cuya riqueza permitió financiar la actividad de los artistas renacentistas.
 
 
 
Los estudios humanísticos y las obras artísticas del renacimiento fueron posibles gracias a que determinadas personas con riqueza, que compartían el gusto de intelectuales y artistas, promovieron su actividad y les apoyaron económicamente; fueron los llamados mecenas. Entre los principales mecenas habría que señalar a los Medici en Florencia, a los Este en Ferrara, a los Sforza en Milán, a los Gonzaga en Mantua, y a los duques de Urbino y al propio Papado en Roma.
Otro dato fundamental: la invención de la imprenta en el siglo XV revolucionó la difusión de los conocimientos.
 
 
El Humanismo. Durante el anterior periodo de la historia de Europa, la edad media, la vida había girado en torno a Dios y la Iglesia. El renacimiento, al centrar todo su interés en el hombre, supuso la gran ruptura cultural con la tradición medieval. El hombre del renacimiento quería estudiar la literatura, la historia y la filosofía de las antiguas Grecia y Roma. ¿Para qué? Para intentar ser más culto, más juicioso y, en consecuencia, más libre.
 
3.- DESARROLLO CULTURAL
 
Aunque a veces nos solemos referir sólo a la vertiente artística del renacimiento, también se vivieron notables progresos en los campos de la medicina, las matemáticas, la física y la astronomía.
 
 
EL ARTE RENACENTISTA
Fue la mas alta expresión del renacimiento, por el número de innovaciones artísticas y las nuevas propuestas que en ellas se reflejan.
 
 
 
 
 
 
Filippo Brunelleschi La Catedral de Florencia
 
 
 
 
Templete de San Pietro in Montorio
Convento de San Pietro in Montorio Donato Bramante
 
 
La Expulsión del Paraíso
Masaccio
 
 
Puerta del Paraíso
Lorenzo Ghiberti
 
 
 
 
Salero de Francisco I
Benvenuto Cellini
 
 
La Virgen y el Niño con san Antonio
Donatello
 
 
 
 
David
Donatello
 
 
 
 
El baño de Susana
Tintoretto
Rogelio Robusti
 
 
 
 
El rapto de Europa
Veronese
Pablo Caliari
 
 
 
 
 
 
El nacimiento de Venus
Lorenzo de Medici le encargó en 1482 a Sandro Botticelli
(Paganismo clásico)
 
 
 
 
 
Venus y Marte
Sandro Botticelli
 
 
 
 
Carlos V en la batalla de Mühlberg
Tiziano
 
 
 
 
 
 
RAFAEL DI SANZIO
Dibujo de Rafael
 
 
Las formas redondas, suaves y de delicado sombreado son características del arte de Rafael. Es probable que este dibujo a sanguina fuera un estudio preliminar para un cuadro.
 
 
 
 
 
 
La Virgen del jilguero
Rafael
 
 
 
Escuela de Atenas
Rafael
 
 
 
 
MIGUEL ANGEL
BOUNARROTI
 
Pietà
Miguel Ángel
 
 
En la Pietà, Miguel Ángel trabaja el mármol creando formas fluidas y dinámicas. El realismo de los cuerpos y los marcados pliegues del ropaje provoca una profunda emotividad en el espectador.
 
 
 
 
 
 
 
David
Miguel Ángel
 
El David (Miguel Ángel, es una escultura en mármol de 4,34 m de altura.
 
 
 
 
 
El Moisés
Miguel Ángel
 
 
 
 
Creación de Adán
Miguel Ángel
…Y Dios creó el primer hombre… "a su imagen y semejanza".
Fresco de la Capilla Sixtina
 
LEONARDO DA VINCI
 
 
Arte de Leonardo Da Vinci
 
 
 
 
 
 
La Virgen de las rocas
Leonardo da Vinci
 
 
 
 
 
La última cena
Leonardo da Vinci
 
La última cena (c. 1495-1497), en la iglesia de Santa Maria delle Grazie de Milán, es una de las pinturas religiosas más famosas de Leonardo da Vinci.
 
 
 
 
Mona Lisa
Leonardo da Vinci
 
 
El retrato de Mona Lisa o La Gioconda Leonardo da Vinci. Existen muchas teorías sobre la identidad de la modelo y el significado de su enigmática sonrisa.
 
DEFINICIÓN
Se llama Renacimiento al período histórico que sucede a la Edad Media en Europa.Comprende todo el siglo XVI y aunque sus precedentes son del siglo XIV y XV sus influencias se hacen notar en el siglo XVII.Se inició en Italia y se extendió por toda Europa.
 
 
 
¡… Y AUN NO HEMOS TERMINADO EL RENACIMIENTO EN OTROS PAISES!
Publicado por Brigham Espejo en 13:38 4 comentarios
Página principal
Suscribirse a: Entradas (Atom) Archivo del blog
▼ 2006 (1)
▼ noviembre (1)
Renacimiento
Datos personales
Brigham S. Espejo Velásquez
Ver todo mi perfil