Diferencia entre revisiones de «Emilia Pardo Bazán»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.25.157.1 a la última edición de 89.131.213.251
Línea 22:
== Biografía ==
 
Era hija de una familia gallega noble y muy pudiente de España: el conde [[José Pardo Bazán]], título que heredó en [[35891890]], y [[Amalia de la Rúa]]. Fue su madre quien la estimuló a leer y, a la edad de 9 años, ya empezaba a mostrar un gran interés por la escritura. Fuera de la casa de la calle de Tabernas, poseían otras dos residencias, una cerca de [[Sangenjo]], un pueblo de pescadores, y la otra en las afueras de La Coruña, el [[Pazo de Meirás]]. En la biblioteca paterna encontró acceso a una gran variedad de lecturas; declaró que sus libros preferidos entonces fueron ''[[Don Quijote de la Mancha]],'' la ''[[Biblia]]'' y ''[[La Iliada]]''. En la casa de La Coruña leyó además ''La conquista de México'' de [[Antonio de Solís]] y las ''Vidas paralelas'' de [[Plutarco]]. Los libros sobre la [[Revolución francesa]] le fascinaban. Cuando la familia iba a Madrid durante los inviernos Emilia asistía a un colegio francés protegido por la Real Casa, donde fue introducida a la obra literaria de [[La Fontaine]] y [[Jean Racine]]. A los doce años la familia decide quedarse en [[La Coruña]] durante los inviernos y allí estudia Emilia con instructores privados. Se sale del ritual de la educación femenina al negarse a tocar el piano y a tomar clases de música. Dedica todo el tiempo posible a su verdadera pasión, la lectura.
 
Se estableció en Madrid en [[1869]], un año después de contraer matrimonio a los diecisiete años con José Quiroga. Los padres de ella se instalan también en Madrid cuando José Pardo fue nombrado diputado, pero éste se desilusionó pronto de la política y toda la familia se marchó a [[Francia]]. Viajaron por [[Europa]] ([[Inglaterra]], [[Italia]], [[Alemania]]) y Emilia aprendió además inglés y alemán. Asidua lectora de los clásicos españoles, se interesó también por las novedades literarias extranjeras y se dio a conocer como escritora con un ''Estudio crítico de las obras del padre [[Feijoo]]'' ([[1876]]), con el que ganó un premio, compitiendo en este certamen con [[Concepción Arenal]]. Este mismo año nace su primer hijo, a quien le dedicará un libro de poemas titulado ''Jaime'', publicado por [[Francisco Giner de los Ríos]]. En [[1879]], coincidiendo también con el nacimiento de su primera hija, Blanca, publicó su primera novela, ''Pascual López'', autobiografía de un estudiante de medicina que se halla influida por la lectura de [[Pedro Antonio de Alarcón]] y de [[Juan Valera]], y todavía al margen de la orientación que su narrativa tomaría en la década siguiente. Con ''Un viaje de novios'' (1881), publicado el año en que nació su última hija, Carmen, y ''La tribuna'' (1882), inició su evolución hacia un matizado [[Naturalismo]].