Diferencia entre revisiones de «Rosario (Argentina)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.160.139.72 a la última edición de Caritdf
Línea 45:
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Rosario}}
Rosario surgió a mediados del [[siglo XVIII]], sin fundación oficial, en la encrucijada del Camino Real que llevaba por una parte a [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]] y desde allí al "Arriba" y por la otra parte al resto del "Litoral" hasta, por lo menos, el [[Paraguay]]. Esto determinó una importante etapa en la cual paraban las carretas a orillas del [[río Paraná]]; esta etapa facilitó que se estableciera un oratorio en torno a una capilla dedicada a la [[Virgen del Rosario]].
 
En su costa, a orillas del [[río Paraná]], el abogado [[Manuel Belgrano]] organizó las baterías defensivas Independencia y Libertad. La batería Libertad estaba en la punta de la barranca que formaba ángulo entre las calles Santa Fe y Córdoba, la que había sido rebajada para ensanchar la plaza [[Guillermo Brown|Brown]].
A las 6:30 del [[27 de febrero]] de [[1812]], el poblado asistió al acto en el que por primera vez se enarboló la [[Bandera de la Argentina]] creada por [[Manuel Belgrano]], quien la hizo jurar por sus soldados. Por ello se la denomina: “Cuna de la Bandera”. Aunque el uso de dicha bandera sería desautorizado por el gobierno de entonces, sería oficializada poco después por el [[Congreso de Tucumán]] en 1816.
[[Archivo:Puerto Rosario 1868.jpg|thumb|left|El puerto de Rosario a mediados del [[siglo XIX]] (foto de 1868).]]
Para [[1823]], el [[pueblo]] recibió el título de [[villa (población)|Villa]] (ciudad pequeña con jurisdicción municipal). En [[1852]], dado su paulatino crecimiento demográfico y comercial, Rosario fue declarada [[ciudad]], por iniciativa del general [[Justo José de Urquiza|Urquiza]]; convirtiéndose pocos años después en el principal puerto de la [[Confederación Argentina]].
 
Entre [[1862]] y [[1873]], Rosario fue promovida y designada como [[Capital Federal]] en tres ocasiones por el [[Congreso de la Nación Argentina]], pero los vetos a las leyes por parte de [[Bartolomé Mitre]] y [[Domingo Faustino Sarmiento]] lo impidieron, respondiendo a la concentración de poder y al proyecto [[Partido Unitario|unitario]] de [[Buenos Aires]].
 
En los últimos 15 años del [[siglo XIX]] la ciudad dobló su población, en parte debido a la [[Inmigración en Argentina|inmigración]].{{cita requerida}}
Por ello y dada la importante concentración obrera, Rosario se convirtió en el epicentro del [[Anarquismo en Argentina|movimiento anarquista argentino]].
Para [[1926]], el 47% de sus habitantes eran de origen transatlántico, la mayoría llegados de [[Europa]] ([[Italia]], [[España]], [[Irlanda]], etc.) en los comienzos de la [[Primera Guerra Mundial|I Guerra Mundial]].{{cita requerida}}
 
La ciudad recibió los beneficios de la [[nacionalización]] y subsidios para muchas industrias del gobierno de [[Juan Domingo Perón]].
En [[1955]], el presidente general Perón fue derrocado por un [[Golpe de Estado|golpe militar]].
 
El [[20 de junio]] de [[1957]] se inauguró el [[Monumento Histórico Nacional a la Bandera|Monumento a la Bandera]],<ref>[http://www.unr.edu.ar/rosario/monuban.htm El monumento en la página de la Universidad Nacional de Rosario]</ref><ref>[http://www.me.gov.ar/efeme/20dejunio/monumento.html El monumento en la página del Ministerio de Educación Nacional]</ref><ref name=autogenerated1 /> símbolo de Rosario y único en su tipo que conmemora el nacimiento de la insignia patria a la que alude su nombre.
 
En [[1969]], trabajadores y estudiantes salieron a las calles para protestar contra el [[gobierno de facto]] de [[Juan Carlos Onganía|Onganía]], en un hecho conocido como [[El Rosariazo]].<ref>[http://www.los70.org.ar/n04/rosa.htm El Rosariazo]</ref> Durante el [[Proceso de Reorganización Nacional]] cientos{{cita requerida}} de ciudadanos fueron “[[Detenido desaparecido|desaparecidos]]” por el gobierno, en tanto que la [[urbe]] fue subsede, en 1978, de la [[Copa Mundial de Fútbol de 1978]] utilizada como propaganda por el régimen.
 
En [[1978]], Rosario soportó ejercicios de oscurecimiento dentro de la guerra real y psicológica que preparaba la dictadura militar, en contra de [[Chile]].
[[Archivo:Inauguración del Monumento a la Bandera.jpg|thumb|Inauguración del [[Monumento a la Bandera]].]]
En [[1983]], los rosarinos adhieren fervientemente a la recuperación de la [[democracia]].{{cita requerida}}
En [[1989]], en medio de la crisis económica nacional desatada por el gobierno de [[Raúl Alfonsín]] que llevó al desastre y la [[Hiperinflación argentina de 1989|hiperinflación]], se produjeron en la ciudad [[saqueo]]s a supermercados.
Bajo la administración de [[Carlos Menem]] la reconversión afectó severamente a la [[urbe]], cuyas exportaciones agrícolas se estancaron y vio cerrarse muchas industrias ante los bajos precios de las importaciones.{{cita requerida}}
Para [[1995]] el [[desempleo]] en el área alcanzó el 21,1% y gran parte de la población de Rosario quedó bajo la línea de la [[pobreza]].{{cita requerida}}
 
Durante los disturbios sociales del año [[2001]], Rosario era la Ciudad con más desocupados del país llegando a alcanzar niveles de pobreza del 18,3% en 2003.<ref name="pobres">[http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-13644-2008-05-22.html Éramos tan pobres]</ref> Por lo tanto se produjeron marchas, protestas y por último saqueos en Rosario. La represión de la policía provincial, y sin acción de la Municipalidad para impedirlo, dejó como saldo el asesinato de 7 personas. Sus nombres eran Graciela Acosta, Rubén Pereyra, Juan Delgado, Yanina García, Ricardo Villalba, Walter Campos y [[Pocho Lepratti]].
 
A partir de la recuperación de la economía que siguió al colapso nacional, la situación para la ciudad ha mejorado.
El ''boom'' de las exportaciones agrícolas causó un aumento del consumo comercial y nuevas inversiones (principalmente en el sector de la construcción), generando un relativo progreso con perspectivas de continuidad. Los niveles de pobreza e indigencia bajaron de 18,3% y 5,5% en 2003 a 13,6%, pero a lo largo del 2009 el índice de pobreza en la ciudad alcanzó el 14,9 %.
 
== Geografía ==
Línea 51 ⟶ 83:
 
=== Ubicación ===
Rosario se encuentra en el extremo sudeste de la [[Provincia de Santa Fe]], en la denominada [[Pampa Húmeda]] y es un punto intermedio para quienes se desplazan entre las distintas regiones del país. Se encuentra a 170&nbsp;km de la ciudad de [[Santa Fe (capital)|Santa Fe]], capital de la provincia; mientras que 401&nbsp;km al noroeste se halla la ciudad de [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]] y 306&nbsp;km hacia el sudeste se encuentra la [[ciudad autónoma de Buenos Aires]], Capital Federal de [[Argentina]]. El tejido urbano cubre 178,69&nbsp;km², de los cuales están urbanizados 117&nbsp;km². El [[Relieve terrestre|relieve]] de la zona es de llanura ondulada, y su altura es de 22,5 a 24,6 [[msnm]].
 
El límite oriental de la ciudad está dado por el [[río Paraná]]; al norte limita con la ciudad [[conurbación|conurbada]] de [[Granadero Baigorria]]; al noroeste con la zona rural de la comuna de [[Ibarlucea]]; al oeste con los municipios conurbados de [[Funes (Santa Fe)|Funes]] y [[Pérez (Argentina)|Pérez]]. Al sudoeste limita con la localidad conurbada de [[Soldini]] y al sur con la ciudad conurbada de [[Villa Gobernador Gálvez]], de la cual está separada por el [[arroyo Saladillo]].
 
=== Clima ===