Diferencia entre revisiones de «Tauromaquia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 84.123.127.62 (disc.) a la última edición de 200.125.158.10
Línea 1:
[[Archivo:Knossos bull.jpg|thumb|right|240px|Tauromaquia en la [[Creta]] minoica.]]
La '''tauromaquia''' (del [[idioma griego]] ταῦρος, toro, y μάχομαι, luchar) se refiere a todatodo actividadlo querelativo hacea sufrirla apráctica de lidiar [[toro losde lidia|toros]], tanto a pie como a caballo, y se remonta a la [[Edad de Bronce]]. Su expresión más moderna y elaborada es la [[corrida de toros]], un [[espectáculo]] que nació en [[España]] en el [[siglo XII]] y que se practica también en [[Portugal]], sur de [[Francia]] y en diversos países de [[Hispanoamérica]], como [[México]], [[Colombia]], [[Perú]], [[Venezuela]], [[Ecuador]], [[Panamá]] y [[Bolivia]]. Es también [[espectáculo]] de exhibición en [[China]], [[Filipinas]], [[Estados Unidos]] y [[Cuba]]. Las corridas de toros han despertado vivas polémicas desde sus mismos comienzos entre partidarios y detractores.
 
En sentido amplio, la tauromaquia incluye además todo el desarrollo previo al espectáculo como tal, desde la cría del toro a la confección de la [[vestido de torear|vestimenta de los participantes]], además del diseño y publicación de [[cartel taurino|carteles]] y otras manifestaciones artísticas o de carácter publicitario, que varían de acuerdo a los países y regiones donde la tauromaquia es parte de la cultura nacional.
Línea 52:
{{AP|Corrida de toros}}
 
En la actualidad, la actividad más conocida de la tauromaquia es la corrida de toros. Es un espectáculo que nació en España en el siglo XII y consiste en matar al toro. En consecuencia, con la consideración de cómo se lleve la responsabilidad de la lidia y muerte del toro (si el torero va a pie o a caballo), existen dos tipos de corridas de toros; de toreros a pie y de toreros a caballo (de rejones o [[Rejoneador|rejoneadores]]).
 
Normalmente, una corrida se desarrolla en tres partes, llamadas tercios, en las cuales el toro es lidiado respectivamente por los picadores, «que, montando un caballo protegido por un peto, utilizan una vara con una puya para preparar al toro para el tercio de muleta»; los banderilleros, «quienes se encargan del auxilio al matador, bregan al toro y adornan al toro colocando pares de banderillas (generalmente son tres pares)»; y el último tercio, y el más importante, el de muerte, en el que el torero lidia al toro manejando la [[muleta]] y el «ayudado» (espada de madera o de aluminio), que sostiene con la mano derecha. El torero principalmente empieza a medir la distancia del toro, lo que se llama «terreno», para empezar a cuajar su faena, hasta empezar a meterle la cabeza en cada suerte o engaño; después coloca al burel con los cuartos delanteros parejos, para que se abra y no pinche en hueso; eso es para asegurar la estocada, y, si es correcta, a petición del presidente y el respetable, se cortan los trofeos.