Diferencia entre revisiones de «Plaza de Oriente»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.228.120.90 a la última edición de Pablox
Línea 152:
La cara norte de los Jardines del cabo Noval da al [[Real Monasterio de la Encarnación]], a través de una de sus fachadas menos relevantes, desde el punto de vista artístico. El edificio fue proyectado por [[Juan Gómez de Mora]] entre [[1611]] y [[1616]], quien le imprimió un austero sello [[arquitectura herreriana|herreriano]].
 
== Restos arqueológicos ==
[[Archivo:Madrid muralla cristiana plaza oriente.jpg|thumb|250px|right|Restos de una atalaya del [[siglo XI]], que se exhiben en el aparcamiento subterráneo de la Plaza de Oriente.]]
 
Durante la remodelación de la plaza de [[1996]], se hallaron en su subsuelo diferentes restos arqueológicos, que fueron destruidos en su inmensa mayoría, entre ellos los de la Casa del Tesoro ([[siglo XVI]]), sede de la administración de la [[Casa de Austria]]. Los únicos vestigios que se conservan corresponden a una atalaya musulmana del [[siglo XI]], que se exhibe en la primera planta del aparcamiento subterráneo construido durante la reforma.
La plaza de oriente es una chorrada
 
Este torreón fue integrado dentro de la [[muralla cristiana de Madrid]], como una [[torre albarrana]], cuando la ciudad fue conquistada por la [[Corona de Castilla]], a manos del rey [[Alfonso VI de Castilla|Alfonso VI]]. Era conocida como [[Torre de los Huesos]], por su proximidad con un cementerio islámico.<ref>{{cita web|
|Autor = Castellanos Oñate, José Manuel |enlaceautor = |título = Segundo recinto: muralla cristiana |año = 2005 |Edición = |ubicación = España |editorial = El Madrid medieval |ID = |url = http://elmadridmedieval.jmcastellanos.com/Pagina%20Urbanismo/Muralla%20cristiana.htm |fechaacceso = 2008|}}</ref>
 
Se localizaba a extramuros, sobre el barranco del arroyo del Arenal, que cerraba por el noroeste esta zona de la ciudad. Tenía como fin la vigilancia de todo este sector, así como de la cercana Puerta de Valnadú, uno de los accesos de la [[muralla cristiana de Madrid|muralla cristiana]]. De planta cuadrangular, su aparejo es de mampostería, con algún sillar en las esquinas, en [[piedra caliza]] y en [[sílex]].
 
== Referencias ==