Diferencia entre revisiones de «Musa × paradisiaca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Charlyfar (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Charlyfar (disc.) a la última edición de CASF
Línea 15:
}}
 
El nombre de '''plátano''', '''banana''', '''banano''', '''cambur''' (en [[Venezuela]]), '''topocho''' o '''guineo''' (en [[Colombia]]) agrupa a un gran número de [[planta]]s [[herbácea]]s del género ''[[Musa (género)|Musa]]'', tanto híbridos obtenidos horticulturalmente a partir de las especies silvestres del género ''[[Musa acuminata]]'' y ''[[Musa balbisiana]]'' como [[cultivar]]es genéticamente puros de estas especies. Clasificado originalmente por [[Linnaeus]] como ''Musa paradisiaca'' en [[1753]], la [[especie tipo]] del género ''Musa'', estudios posteriores han llevado a la conclusión de que la compleja taxonomía del género incluye numerosos híbridos, de variada composición genética, y se ha desarrollado un sistema estrictamente ''sui generis'' de clasificación para dar cuenta de esta variación. Sin embargo, de acuerdo a las reglas del [[Código Internacional de Nomenclatura Botánica]], el nombre linneano cuenta con prioridad, y sigue siendo usado —tanto en su forma original como en la modificada ''Musa × paradisiaca'', que indica que se trata de un híbrido— para designar genéricamente a estas variedades.
 
En la nomenclatura vernácula a veces se traza una diferencia entre las ''bananas'', consumidas crudas como fruta de postre, y los ''plátanos'', que por su superior contenido en [[fécula]] deben asarse o freírse antes de su ingesta. La diferencia no se corresponde exactamente con ningún criterio genético; aunque las variedades con mayor presencia genética de ''M. balbisiana'' suelen estar comprendidas en este segundo grupo, no se puede determinar si una planta producirá plátanos o bananas simplemente por su constitución genética. La confusión aumenta por el hecho de que en otras regiones los términos se consideran perfectamente sinónimos.