Diferencia entre revisiones de «Cobre»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.222.208.92 a la última edición de ArthurBot
Línea 174:
Se han encontrado utensilios de cobre nativo de en torno a [[7000 a. C.|7000&nbsp;a.&nbsp;C.]] en [[Çayönü Tepesí]] (en la actual [[Turquía]]) y en [[Iraq]]. El cobre de Çayönü Tepesí fue [[recocido]] pero el proceso aún no estaba perfeccionado.<ref name="Andrews" /> En esta época, en [[Oriente Próximo]] también se utilizaban [[carbonato de cobre (II)|carbonatos de cobre]] ([[malaquita]] y [[azurita]]) con motivos ornamentales. En la región de los [[Grandes Lagos]] de América del Norte, donde abundaban los yacimientos de cobre nativo, desde el [[4000 a. C.|4000&nbsp;a.&nbsp;C.]] los indígenas acostumbraban a golpearlas hasta darles forma de punta de flecha, aunque nunca llegaron a descubrir la fusión.
 
Los primeros [[crisol]]es para producir cobre metálico a partir de [[carbonato]]s mediante [[reducción|reducciones]] con [[carbón]] datan del [[V milenio a. C.|V milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref name="Andrews" /> Es el inicio de la llamada [[Edad del Cobre]], apareciendo crisoles en toda la zona entre los [[Balcanes]] e [[Irán]], incluyendo [[Egipto]]. Se han encontrado pruebas de la explotación de minas de carbonatos de cobre desde épocas muy antiguas tanto en [[Tracia]] (Ai Bunar) como en la península del [[Sinaí]].<ref>Armengot, Joaquín et al (septiembre de 2006), ''[http://ingenierosdeminas.org/penepublica/IM/IM365-origenes_mineria.pdf Orígenes y desarrollo de la minería]'', en ''Industria y Minería'', n.º 365, Departamento de Ingeniería Geológica, E. T. S. de Ingenieros de Minas de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, España [29-4-2008]</ref> De un modo endógeno, no conectado con las civilizaciones del Viejo Mundo, en la América precolombina, en torno al [[siglo IV a. C.|siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C.]] la cultura [[Moche]] desarrolló la metalurgia del cobre ya refinado a partir de la malaquita y otros carbonatos cupríferos.
 
Hacia el [[3500 a. C.|3500&nbsp;a.&nbsp;C.]] la producción de cobre en [[Europa]] entró en declive a causa del agotamiento de los yacimientos de carbonatos. Por esta época se produjo la irrupción desde el este de unos pueblos, genéricamente denominados [[Hipótesis de los kurganes|kurganes]], que portaban una nueva tecnología: el uso del cobre arsenical. Esta tecnología, quizás desarrollada en [[Oriente Próximo]] o en el [[Cáucaso]], permitía obtener cobre mediante la oxidación de [[Calcopirita|sulfuro de cobre]]. Para evitar que el cobre se oxidase, se añadía [[arsénico]] al mineral. El cobre arsenical (a veces llamado también "bronce arsenical") era más cortante que el cobre nativo y además podía obtenerse de los muy abundantes yacimientos de sulfuros. Uniéndolo a la también nueva tecnología del [[molde]] de dos piezas, que permitía la producción en masa de objetos, los kurganes se equiparon de [[hacha]]s de guerra y se extendieron rápidamente.<ref name="Andrews" />