Diferencia entre revisiones de «Aracne»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.25.9.241 a la última edición de 194.179.77.10
Línea 17:
Minerva tejió la escena de su victoria sobre [[Neptuno (mitología)|Neptuno]], que inspiró a los ciudadanos de [[Atenas]] a bautizar la ciudad en su honor. Según el relato latino de Ovidio, el tapiz de Aracné representaba veintidós episodios de infidelidades de los dioses, disfrazados de animales: [[Júpiter (mitología)|Júpiter]] siendo infiel con [[Leda]], con [[Europa (mitología)|Europa]], con [[Dánae]], etcétera.
 
Incluso Minerva admitió que la obra de Aracne era perfecta, pero se enfadó mucho por la irrespetuosa elección del motivo.<ref>Esto da por hecho una visión posterior moralizante del mito griego.</ref> Perdiendo finalmente los estribos, destruyó el tapiz y el telar de Aracne, golpeándolos con su lanzadera, y también a la joven en la cabeza. Aracne advirtió su insensatez y quedó embargada por la vergüenza. Huyó y conocio a un campesino en la ciudad de al lado y se casaron y tubieron una hija, esta, siguio los pasos de su madre y también desafio a Minerva, y esta, cansada ya de las impertinencias de la madre y la hija las convirtió a las dos en arañas gigantes encargadas de tejer y tejer eternamenteahorcó.
 
En el relato de Ovidio, Minerva se apiadó de Aracne. Rociándola con jugo de [[acónito]], aflojó la soga, que se convirtió en una telaraña, transformándose la propia Aracne en una araña. La historia sugiere que el origen del arte de tejer es una imitación de las arañas y que se consideraba que fue perfeccionado primero en [[Asia Menor]].