Diferencia entre revisiones de «Seseo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.232.58.254 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 122:
 
[[en:seseo]]
[[fr:Seseo]]
[[fr:Seseo]]Al igual que Amado Alonso, Lapesa se ha referido a esta cuestión de terminología: «Hoy ceceo – escribe – equivale a ‘pronunciación de la s con una articulación interdental de timbre igual o parecido al de la c o z actual (/è/)’; y seseo significa ‘pronunciación de la c o z como s, ya sea ésta corono-dental o predorso-dental (Andalucía), ya ápico-alveolar (Cataluña, Valencia y Baleares)’. Así decimos que en la mayor parte de Andalucía el habla ofrece el ceceo y el seseo, con diferentes áreas geográficas y sociales de predominio. Ahora bien, en el siglo XVI y primera mitad del XVII los términos con que se designaba la confusión andaluza de sibilantes eran cecear, zezear y ceceo, zezeo, nunca sesear ni seseo. La antigüedad de unas y otras palabras es muy distinta: cecear existía desde el siglo XIII y tenía además las acepciones de ‚tartajear’ y de ‚llamar a alguien la interjección ce, ce’. De sesear, seseo no aparecen autoridades hasta el siglo XVII: en 1611 ó 1614 el manchego Bartolomé Ximénez Patón suministra la primera conocida de sesear, pero aplica este verbo al hábito fonético de los valencianos (que pronuncian con /ś/ ápico-alveolar la c, ç) y lo contrapone al zezear de Sevilla».
 
[Abad, Francisco: Diccionario de lingüística de la escuela española. Madrid: Gredos, 1986, p. 213]
 
[[hu:Seseo]]
[[it:Seseo]]