Diferencia entre revisiones de «Noche de los Lápices»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 37208260 de 190.193.23.64 (disc.) un an
Línea 1:
{{otros usos|La nocheNoche de los lápicesLápices (película)|la película que narra los hechos}}
 
[[Archivo:Pozo de Banfield corredor de celdas.jpg|thumb|Corredor de celdas del [[Pozo de Banfield]], uno de los sitios donde permanecieron secuestrados los jóvenes.<ref name=pagina>[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-23601-2006-09-07.html El Pozo de Banfield]</ref>]]
Se conoce como la '''Noche de los Lápices'''<ref>Según el ''Diccionario panhispánico de dudas'', deben ir con mayúsculas los nombres de acontecimientos históricos, como la Edad de los Metales, la Primavera de Praga, la Revolución de los Claveles, el Día de la Constitución, el Año Nuevo, etc. </ref> a una serie de [[desaparecidos por la dictadura argentina|secuestros]] de diez estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del [[16 de septiembre]] de [[1976]] y días posteriores en la ciudad de [[La Plata]] ([[Argentina]]).
 
[[Archivo:Pozo de Banfield corredor de celdas.jpg|thumb|Corredor de celdas del [[Pozo de BanfieldBánfield]], uno de los sitios donde permanecieron secuestrados los jóvenes.<ref name=pagina>[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-23601-2006-09-07.html El Pozo de BanfieldBánfield.]</ref>]]
[[Archivo:CCD Pozo de Quilmes.jpg|thumb|El Pozo de Quilmes fue otro de los centros clandestinos donde los detuvieron.]]
Se conoce como a una serie de [[desaparecidos por la dictadura argentina|secuestros]] de diez estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del [[16 de septiembre]] de [[1976]] y días posteriores en la ciudad de [[La Plata]], [[Argentina]]. Este suceso es uno de los más representativos dentro de la [[Guerra sucia en Argentina|represión]] impuesta por la dictadura argentina englobada en el plan del [[Proceso de Reorganización Nacional]], ya que las desapariciones se realizaron sobre estudiantes, en su mayoría, menores de edad.
 
Este suceso fue uno de los más representativos dentro de la [[Guerra sucia en Argentina|represión]] impuesta por la [[dictadura cívico militar argentina (1976-1983)]], ya que las desapariciones se realizaron sobre estudiantes (todos menores de edad).
El caso tomo notoriedad pública en [[1985]] luego del testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes en el Juicio a las Juntas. Él mismo participó de la creación del guión que llevo la historia en [[1986]] al cine.
 
El caso tomotomó notoriedad pública en [[1985]], luego del testimonio de [[Pablo Díaz,]] (uno de los sobrevivientes) en el Juicio a las Juntas. Él mismo participó de la creación del guión[[guion cinematográfico|guion]]<!--Según la Real Academia Española, la mayoría de los hispanohablantes pronuncian "guion" sin hiato, por lo que deben escribirlo sin tilde--> que llevollevó la historia en [[1986]] al cine.
 
Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por la dictadura.
 
== Causas ==
[[FileArchivo:Maria Claudia Falcone.jpg|thumb|María Claudia Falcone.]]
Las víctimas eran en su mayoría militantes o ex-militantes de la [[Unión de Estudiantes Secundarios]] (UES) de [[La Plata]]. Esta agrupación, junto a otras, habían reclamado en [[1975]] ante el ministerio de Obras Públicas el otorgamiento del boleto estudiantil secundario.
 
Las víctimas eran en su mayoría militantes o ex-&nbsp;militantes de la [[Unión de Estudiantes Secundarios]] (UES) de [[La Plata]]. Esta agrupación, junto a otras, habían reclamado en [[1975]] ante el ministerioMinisterio de Obras Públicas el otorgamiento del boleto estudiantil secundario.
Esta circunstancia, junto al testimonio de uno de los sobrevivientes, Pablo Díaz, ha popularizado la hipótesis de que los secuestros hayan sido consecuencia directa de aquél reclamo, sin embargo otros sobrevivientes, como Emilce Moler, afirman que ese reclamo específico no tuvo ninguna incidencia en el episodio del 16 de septiembre.<ref>[http://pdf.diariohoy.net/2006/09/14/pdf/10-c.pdf “En la sociedad quedó instalado que había sido la marcha por el boleto estudiantil, pero el problema era que militábamos y con eso relaciono nuestra detención”</ref>
 
Esta circunstancia, junto al testimonio de uno de los sobrevivientes, Pablo Díaz, ha popularizado la hipótesis de que los secuestros hayan sido consecuencia directa de aquélaquel reclamo, sin embargo otros sobrevivientes, como Emilce Moler, afirman que ese reclamo específico no tuvo ninguna incidencia en el episodio del 16 de septiembre.<ref>Según la sobreviviente Emilce Moler (en el [http://pdf.diariohoy.net/2006/09/14/pdf/10-c.pdf “EnDiario Hoy del 14 de septiembre de 2006), «En la sociedad quedó instalado que había sido la marcha por el boleto estudiantil, pero el problema era que militábamos y con eso relaciono nuestra detención”detención».</ref>
 
== Los secuestros ==
El operativo fue realizado por el [[Batallón de Inteligencia 601|Batallón 601]] del servicioServicio de Inteligencia del ejércitoEjército y por la Policía de la Provinciaprovincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general [[Ramón Camps]].
 
Los secuestrados fueron:<ref>[[Télam|Agencia Télam]]. [http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=37633&id=98347&dis=1&sec=1 Una a una, las víctimas]</ref><ref>Agencia Télam. [http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=37643&id=98348&dis=1&sec=1 Los chicos que sobrevivieron]</ref>
 
{| border="1" cellpadding="2" cellspacing="10""
|- bgcolor="#CCCCCC"
! Nombre y apellido!!Edad (en 1976) !!Fecha de la desaparición !! Estado actual !! Datos adicionales !!
|-
| '''[[Claudio de Acha]]''' || 17 años || 16/09/1976 || Desaparecido ||
|-
| '''[[Gustavo Calotti]]''' || 18 años || 8/09/1976 || Sobreviviente || Aunque fue secuestrado el 8 de septiembre, se considera un sobreviviente puesto que varios de los secuestrados eran sus ex-&nbsp;compañeros de secundaria y pasó con ellos meses de prisión y tortura clandestina.<ref>Agencia Télam [http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=37452&id=96789&dis=1&sec=1 "Aquellos días fueron para siempre: han estado los 30 años"]</ref> ||
|-
| '''[[Maria Clara Ciocchini]]''' || 18 años || 16/09/1976 || Desaparecida || Fue secuestrada junto con María Claudia Falcone.
|-
| '''[[Pablo Díaz]]''' || 18 años || 21/09/1976 || Sobreviviente || En 1985 hizo público el caso en el Juicio a las Juntas.
|-
| '''[[María Claudia Falcone]]''' || 16 años || 16/09/1976 || Desaparecida || Fue secuestrada en casa de su abuela junto a María Clara Ciocchini que estaba viviendo junto a ella.
|-
| '''[[Francisco López Muntaner]]''' || 16 años || 16/09/1976 || Desaparecido ||
|-
| '''[[Patricia Miranda]]''' || 17 años || 17/09/1976 || Sobreviviente || Fue secuestrada el 17 de septiembre. Era una estudiante de De Bellas Artes, no había tenido militancia política ni había participado de los reclamos por el boleto estudiantil. Estuvo en los centros clandestinos de detención de Arana, Pozo de Quilmes, ValentinValentín Alsina y en la cárcel de Devoto, donde quedó a disposición del Poder Ejecutivo Nacional hasta marzo de 1978.
|-
| '''[[Emilce Moler]]''' || 17 años || 17/09/1976 || Sobreviviente ||
|-
| '''[[Daniel A. Racero]]''' || 18 años || 16/09/1976 || Desaparecido || Fue secuestrado en casa de Horacio Ungaro.
|-
| '''[[Horacio Ungaro]]''' || 17 años || 16/09/1976 || Desaparecido ||
|}
 
Línea 49 ⟶ 54:
Los hechos se llevaron al cine en una película titulada ''[[La noche de los lápices (película)|La noche de los lápices]]'' del director [[Héctor Olivera]].
 
El cantautor [[Islas Canarias|canario]] [[Rogelio Botanz]] compuso una canción basada en el testimonio de Pablo Díaz y que lleva por título ''Noche de los Lápices''.
La banda [[Madrid|madrileña]] [[La Hija de Dios (banda)|La hija de Dios]] incluye en su primer disco la cancioncanción ''Falcone'' en tributo a los desaparecidos{{cr}}.
 
== ReferenciasNotas ==
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
* SeoaneSEOANE, María; y HectorHéctor RuizRUIZ NuñezNUÑEZ: ''La Noche de los Lápices''. Buenos Aires: Sudamericana, 2003. ISBN 950-07-2352-2. [http://www.librosar.com.ar/portal/detallesLibroNuevo.aspx?codigo=161059 Registro en Cámara Argentina del Libro].
* [[CONADEP]] (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP): ''Nunca más''. Buenos Aires: Eudeba, 1984.
 
== Enlaces externos ==
* Agencia Télam. [http://www.telam.com.ar/tematica.php?ctem=40 SerieTelam.com.ar] (serie de notas conmemorativas del trigésimo aniversario de Lala nocheNoche de los lápices]Lápices, en la agencia de noticias Télam).
* El Ortiba. [http://www.elortiba.org/lapices.html LaElOrtiba.com] noche(la Noche de los lápices].Lápices, Serieserie de notas de varios autores).
* Diario [[Página/12]]. [http://old.pagina12web.com.ar/1998/98-09/98-09-15/pag02.htm ReportajeOld.Pagina12web.com.ar] (reportaje a una de las sobrevivientes, en el diario ''[[Página/12]]'').
* [http://video.google.com/videoplay?docid=2263955311469762649# video.google.com] (''La Noche de los lápices]Lápices'', en [[Google Video]] (película completa).
 
[[Categoría:Proceso de Reorganización Nacional|Noche de los Lápices, La]]
{{ORDENAR:Noche de los Lapices}}
[[Categoría:Desaparición forzada de personas|Noche de los Lápices, La]]
[[Categoría:Proceso de Reorganización Nacional|NocheProceso de losReorganización Lápices, LaNacional]]
[[Categoría:Desaparición forzada de personas|Noche de los Lápices, La]]
[[Categoría:Argentina en 1976]]