Diferencia entre revisiones de «Corrida de toros»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.48.139.211 a la última edición de Escarlati
Línea 9:
Las corridas pueden clasificarse, según la edad y el [[Toro bravo#El trap.C3.ADo|trapío]] del toro que se lidia, en becerradas, [[novillada]]s y corridas de toros propiamente dichas, y pueden desarrollarse a pie o a caballo. Si se ejecutan las suertes a caballo, el festejo recibe el nombre de corrida de rejones o [[rejoneo]]. Cuando se combinan ambas disciplinas en un mismo festejo, se denominan ''corridas mixtas''.
 
== Orígenes e historia ==
dale gas dale gas pablo vargar gey dale gas dale gas
{{AP|Tauromaquia}}
[[Archivo:CorridaTorosBenavente.jpg|thumb|270px|Cuadro atribuido al pintor flamenco [[Jacob van Laethem]] del séquito de [Felipe el Hermoso], Castillo de la Follie, Ecaussines (Bélgica) titulado ''Corrida de toros en Benavente en honor de Felipe el Hermoso'', realizado en [[1506]].]]
Desde tiempos inmemoriales, recorrían los pueblos de España los llamados «matatoros» o «toreadores», divirtiendo al público (y cobrando por ello) mediante la práctica del toreo a pie de forma más o menos rudimentaria (sorteando o recortando a los toros, dándoles lanzadas o saltos, etc.). Además, estaban los [[paje]]s que, como parte de su servicio, ayudaban a los caballeros a lancear o rejonear a caballo, realizando los quites cuando fuera necesario. Con la prohibición de torear a caballo que en [[1723]] [[Felipe V de España|Felipe V]] impuso a sus cortesanos, los modestos matatoros y los pajes empezaron a torear por su cuenta en las ciudades más importantes y a desatar el entusiasmo del gran público.
 
=== Siglo XVIII ===
Aunque la lidia de toros se practica desde muy antiguo, en la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron en España una serie de novedades en su práctica que dio lugar a las corridas de toros en su sentido moderno:
* El toreo a pie sustituye al de a caballo.
* Los protagonistas ya no son caballeros pertenecientes a clases altas, sino gente del pueblo que se profesionaliza y cobra por su actuación.
* Nacen las ganaderías bravas y se comienza a seleccionar los toros para la lidia, frente a la situación anterior de mera espontaneidad.
* Se construyen las primeras [[plaza de toros|plazas de toros]] como edificios permanentes destinados al festejo.
* Se escriben las primeras tauromaquias, que fijan la técnica y las normas y van definiendo el arte de torear.
 
Existieron dos corrientes regionales de cuya combinación surgió el toreo a pie: el ámbito vasconavarro y el andaluz. La tauromaquia vasconavarra se basaba en los saltos, en los recortes y en las banderillas, sin mayor sofisticación, mientras que la andaluza se desarrollaba con lienzos y [[capote de brega|capas]] para engañar a los toros. Durante algunas décadas ambos estilos se disputaron la primacía del público, saliendo victorioso el modelo andaluz. De la tauromaquia vasconavarra dejó constancia gráfica [[Francisco de Goya]], que presenció los saltos de [[garrocha]] de Martincho, del licenciado de Falces o de Juanito Apiñani en las plazas de Zaragoza y de Madrid. La actual suerte de [[Banderilla (tauromaquia)|banderillas]] es el único legado que ha perdurado de aquel toreo navarro en las corridas de toros, si bien siguen muy vivos los espectáculos de saltos y recortadores en festejos populares.
 
[[Archivo:Pepe-Hillo segun Goya.jpg|thumb|240px|[[Pepe-Hillo]], figura del toreo de la última década del siglo XVIII, en un grabado de Goya.]]
 
Con diversas variaciones, se van estableciendo a lo largo del siglo XVIII todos los elementos de las corridas modernas. Se considera al [[Ronda (Málaga)|rondeño]] [[Francisco Romero (torero)|Francisco Romero]] el padre del toreo moderno. Romero, fundador de una célebre dinastía, había tomado parte en las últimas corridas caballerescas. Inventó la [[muleta (tauromaquia)|muleta]], dividió la lidia en tres tercios (varas, banderillas y muerte) y subordinó la cuadrilla a las exigencias del diestro. Sin embargo, será su hijo [[Juan Romero (torero)|Juan Romero]] y sobre todo [[Pedro Romero]] (nieto de Francisco), [[Pepe-Hillo]] y [[Costillares]], las primeras figuras conocidas, quienes ya en la década de los setenta del siglo XVIII impongan de forma definitiva su visión del toreo frente a la tradición navarra, muy semejante ya a la actual.
 
Una vez decantado el toreo en favor de la idea andaluza, surge una nueva disputa entre toreros andaluces a finales del siglo XVIII: los partidarios del estilo rondeño y los del sevillano. Ambos se basaban en el toreo con capa, pero discrepaban en la finalidad de la lidia: para los rondeños lo fundamental era la estocada, por lo que todo se supeditaba a la preparación de la muerte del toro. Cuantos menos capotazos mejor, para no agotar al toro y poderlo matar recibiendo (no conocían el [[volapié]]). En cambio, los sevillanos consideraban que lo importante era lucirse con la capa, mientras que la muerte era solo una forma de poner fin a la faena cuando el toro ya estaba agotado. Costillares inventó la [[Verónica (tauromaquia)|verónica]] y el matar a volapié (fundamental, para poder dar muerte a toros aplomados tras numerosos pases). También logró supeditar la labor de los picadores a las necesidades de la lidia a pie.
 
=== Siglo XIX ===
[[Archivo:Goya Tauromachia4.jpg|thumb|240px|El [[La Rioja (España)|riojano]] Juanito Apiñani R., retratado por [[Francisco de Goya|Goya]] en la serie ''[[La Tauromaquia]]'', saltando con garrocha por encima del toro en la antigua plaza de Madrid.]]
Este primer periodo triunfal de la fiesta llega a su fin con la [[Guerra de la Independencia Española]]. Tras la guerra, retiradas o desaparecidas las grandes figuras anteriores, tiene lugar un periodo de decadencia de la fiesta. Pero en la década de 1830 aparece otra gran figura del toreo, "[[Paquiro]]", conocido como el «napoleón de los toreros», quien une a la escuela rondeña y sevillana y demuestra que ambas son compatibles, es decir, que efectividad y brillantez pueden aunarse en la lidia. Le siguen "[[Cúchares]]", "[[Lagartijo]]" y "[[Frascuelo]]", quienes dieron a la corrida la estructura definitiva que se mantiene hasta el presente. [[Rafael Guerra "Guerrita"]], que se inició en la cuadrilla de Lagartijo, le sucedió como gran figura y dominó absolutamente la fiesta de los toros durante la última década del siglo XIX.
 
=== Siglo XX ===
[[Archivo:joselito natural.jpg|thumb|250px|[[José Gómez Ortega|Joselito "El Gallo"]] dando un [[pase natural|pase al natural]].]]
Tras el dominio de Guerrita, retirado en 1899, se abrió un periodo de transición durante la primera década del siglo XX, con nombres tales como Rafael González "[[Machaquito]]" o [[Bombita|Ricardo Torres "Bombita"]]. Dieron paso a la llamada «época dorada» del toreo, que se extendió durante la década de 1910 a 1920 y que tuvo como máximas figuras a [[Juan Belmonte]] y a [[José Gómez Ortega|José Gómez "Joselito"]]. Son unánimemente considerados los dos diestros más importantes del toreo moderno: Belmonte, como el creador de la estética moderna («parar, templar y mandar») y Joselito como el torero total, dominador de todas las suertes y de todos los aspectos de la tauromaquia (desde la idea de construir grandes plazas monumentales hasta los detalles de la selección del toro bravo), que aglutinó lo mejor del toreo antiguo y anunció la técnica que habría de imponerse en el futuro.
 
Posteriormente a la [[Guerra Civil Española]] se produce un potente resurgimiento del mundo taurino, especialmente gracias a la figura de [[Manolete]], para muchos el más vertical de los toreros en la historia. De este auge siguen figuras como [[Luis Miguel Dominguín]], el mexicano [[Carlos Arruza]], [[Pepe Luis Vázquez]], [[Pepín Martín Vázquez]] y [[Agustín Parra "Parrita"]]. Si bien esta época se cierra con el fallecimiento de Manolete en la tragedia de Linares, surge entonces otra famosa rivalidad taurina que apasiona al mundo taurino, la de [[Luis Miguel Dominguín|Domiguín]] y [[Antonio Ordóñez]].
 
Ya en los años cincuenta se alza la figura de particular elegancia del venezolano [[César Girón]], quien lidera en dos ocasiones (1954 y 1956) el escalafón taurino en España, hazaña que repetiría su hermano [[Curro Girón|Curro]] en 1959 y 1961. Destacan en los años sesenta, además del mencionado Curro Girón, toreros como [[Paco Camino]], [[El Viti]] y [[Diego Puerta]], además de la sensación que causó el surgimiento del poco ortodoxo y revolucionario pero muy triunfador [[Manuel Benítez "El Cordobés"]]. Las décadas de los setenta y ochenta son las de mayor expansión comercial del mundo de los toros, llegando a haber corrida incluso en el Astrodome de [[Houston]] con la participación de El Cordobés. Las grandes figuras de esta época son: [[José Mari Manzanares]], [[El Niño de la Capea|Pedro Gutiérrez Moya "El Niño de la Capea"]], Dámaso González, [[Francisco Rivera "Paquirri"]], [[Antoñete]] y [[Juan Antonio Ruiz "Espartaco"]], líder de la estadística en forma consecutiva desde 1985 hasta 1991.
 
=== Siglo XXI ===
Las nuevas figuras del toreo, algunas de ellas triunfadoras ya desde la [[Años 1990|década de 1990]], presentan gran diversidad en su estilo y proyección: personalidades tan particulares y de técnica tan depurada como César Rincón, colombiano que abrió 5 veces la puerta grande de [[Madrid]], [[Enrique Ponce]], [[Julián López "El Juli"]], [[Manuel Jesús "El Cid"]], [[Cayetano Rivera Ordóñez]], [[Sebastián Castella]], [[Miguel Ángel Perera]] o [[José Tomás]], quién el 5 de junio de [[2008]] batió un récord de 36 años en la plaza de Las Ventas, al cortar las cuatro orejas de sus dos toros en una misma tarde,<ref>burladero.com [http://www.burladero.com/estadistica/001996/jose/tomas/n/1/los/principales/toreo estadística]</ref> han llevado el toreo al [[siglo XXI]].
 
== Participantes ==