Diferencia entre revisiones de «Relieve terrestre»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 37114875 hecha por Angel GN. (TW)
Línea 1:
[[Archivo:Countries by highest point map.PNG|thumb|400px|Mayores altitudes sobre el nivel del mar de los relieves prominentes de cada país en todo el mundo.]]
 
listaref}
El '''relieve terrestre''' hace referencia a las formas que tiene la corteza terrestre o manya k-po[[litosfera]] en la superficie, tanto al referirnos a las tierras emergidas, como al relieve submarino, es decir, al fondo del mar. Es el objeto de estudio de la [[Geomorfología]], sobre todo, al referirnos a las tierras continentales e insulares. La geomorfología es una de las ramas o ciencias principales que se engloban dentro de la [[Geografía física]] y de las [[Ciencias de la Tierra]].
 
Línea 59:
{{AP|Topografía}}
{{VT|Cartografía}}
Durante mucho tiempo se representó el relieve mediante procedimientos elementales. los mapas del siglo XVIII representaban las montañas por dibujos más o menos fantásticos, que no daban más que una idea mediocre del relieve. Poco a poco se utilizaron mejores técnicas. El sistema más elemental de representar el relieve es escribir al lado de los puntos más importantes su cota de altitud expresada en metros. Este sistema se emplea poco, pues aunque las cotas estén bien distribuidas, no son expresivas ni sugieren el relieve.
 
Las [[curva de nivel|curvas de nivel]] proporcionan una imagen más precisa y más completa del relieve. Son líneas que unen puntos de la misma altitud. Cuanto más fuerte es la pendiente, tanto más próximas entre sí aparecen las curvas de nivel. Para leer un mapa con curvas de nivel, es preciso conocer de antemano la ''equidistancia'' de las mismas; es decir, la diferencia de altitud que separa dos curvas de nivel seguidas; así, se dice que la equidistancia es de 20 m. (caso del ''Mapa Topográfico Nacional'' a 1/50.000) cuando las curvas pasan por las alturas de 0 m, 20 m, 40 m, etc. En planos a gran escala, la equidistancia suele ser de 1 m a 5 m. En mapas de pequeña escala, la equidistancia suele ser de 100 m a 200 m y aún más.<ref>''Compendio de Geografía General'' P. Gourou y L. Papy Editorial RIALP pag. 19 - ISBN 84-321-0249-0</ref>
Línea 73:
* Francisco Valencia Rangel, ''Introducción a la Geografía Física'', Ed. Herrero, 13a edición, 1987, México. 302 pp.
* ''Compendio de Geografía General'', P. Gourou y L. Papy , Editorial RIALP , - ISBN 84-321-0249-0
== Referencias ==
{{listaref}}
 
[[Categoría:Geomorfología]]
 
[[Archivo:2nklv7r.jpg]]
 
[[ast:Relieve terrestre]]