Diferencia entre revisiones de «Conquista de las islas Canarias»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.38.10.127 a la última edición de Robalibros usando monobook-suite
Línea 59:
* Afectó a las islas de [[Gran Canaria]], [[La Palma]] y [[Tenerife]], las más pobladas y las que ofrecían mejores perspectivas económicas.
* En las tres islas, pero especialmente en Gran Canaria y Tenerife, los aborígenes mostraron una clara y prolongada resistencia a la conquista.
 
=== Conquista de Gran Canaria (1478 - 1483) ===
Podemos distinguir tres etapas en la conquista de Gran Canaria:
a) '''Etapa inicial, junio - diciembre de 1478'''. El [[24 de junio]] de [[1478]], desembarcó en [[La Isleta]], la expedición mandada por [[Juan Rejón]] y el [[deán Bermúdez]], representante del obispo del [[San Marcial del Rubicón|Rubicón]], [[Juan de Frías]], uno de los financiadores de la conquista. Ese día, junto a [[Barranco de Guiniguada|Guiniguada]], se fundó el [[Las Palmas de Gran Canaria|Real de Las Palmas]]. Pocos días más tarde tuvo lugar en las proximidades del Real el primer enfrentamiento en el que los isleños fueron derrotados. Esta victoria inicial les proporcionó a los castellanos el control de la esquina noreste de la isla.
 
b) '''Resistencia aborigen y divisiones castellanas, desde finales de 1478 hasta 1481'''. La resistencia aborigen en el interior montañoso de la isla, la falta de hombres y medios materiales y las desavenencias internas en el bando conquistador, constituyen las principales marcas de este periodo. Durante esta etapa, [[Juan Rejón]] fue destituido por orden de los [[Reyes Católicos]]. Su lugar lo ocupó [[Pedro Fernández de Algaba]], que fue posteriormente ejecutado por orden del destituido Rejón. El nombramiento de [[Pedro de Vera]] como nuevo gobernador de la isla y la detención de Juan Rejón, puso fin a los conflictos internos que se habían prolongado hasta [[1481]].
 
c) '''Final de la resistencia aborigen y conquista de la isla, 1481-1483'''. [[Pedro de Vera]], ahora jefe indiscutido de los castellanos, reemprendió la conquista del interior de la isla y el [[guanartemato de Gáldar]]. Contó para ello con la llegada de nuevos refuerzos humanos aportados por Diego García de Herrera, que envió un numeroso contingente de gomeros. Se producen las victorias castellanas en la [[Batalla de Arucas]] en la que cae el líder aborigen, [[Doramas]]. La captura de [[Tenesor Semidán]], [[guanarteme]] de [[Gáldar]], por parte de [[Alonso Fernández de Lugo]], será un factor decisivo para la culminación de la conquista. Tenesor Semidán fue enviado a Castilla, donde fue bautizado con el nombre de [[Fernando Guanarteme]] y, tras firmar con [[Fernando el Católico]] el [[Carta de Calatayud|Pacto de Calatayud]], se convirtió en un fiel y valioso aliado de los conquistadores, cuya actuación ha sufrido diversas valoraciones por los analistas de la historia: traidor a la causa aborigen para unos, hábil negociador que logró salvar muchas vidas, para otros. Finalmente, el [[29 de abril]] de [[1483]], y junto a la Fortaleza de Ansite, se produce la dispar acción de la entrega de unos como [[Guayarmina Semidán]], o el suicidio de otros por despeñamiento como el del líder canario [[Bentejuí]] junto con el [[Faycán]] de [[Telde]] al grito de ''Atis Tirma'' (por mi Tierra)<ref name="abreu">Abreu y Galindo, J. de, Historia de la conquista de las siete islas de Canarias, en A. Cioranescu (ed) Goya ediciones, Tenerife, 1977</ref> .
 
=== Conquista de La Palma (1492 – 1493) ===